Está en la página 1de 60

Nombre científico: Megathyrsus maximus

Nombres comunes: Pasto Guinea, gatton panic o pasto tanzania

Taxonomía:

 Familia: Poaceae
 Género: Megathyrsus
 Especie: maximus

Características botánicas más distintivas:

Es una gramínea perenne rizomatosa, de la familia de las poáceas;


de porte alto, desarrolla principalmente en macollos aisladas, que pueden alcanzar hasta 3 m de altura. La
inflorescencia es una espiga abierta con ramificaciones laterales. Es una especie con amplio rango de
adaptación desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm, crece bien bajo suelos de alta fertilidad y soporta
niveles moderados de sequía por su gran sistema radicular. Alta producción y calidad de materia seca con
baja tolerancia a las bajas temperaturas.

Formas de propagación:

Semillas sexualmente y rizoma asexualmente.


Necesidades edáficas y climáticas del cultivo:

Ciclo netamente estival. Se adapta a distintos tipos de suelo siempre que tengan buen drenaje y muestran
todo su potencial como productoras de buen forraje en suelos que además tengan fertilidad media a alta.
No tolera las condiciones de encharcamiento. Se desarrolla por encima de los 600 mm anuales de
precipitaciones. Sensible al frio. Alta tolerancia a la sombra, a la quema y rebrota con la lluvia.

Uso forrajero:

Pastoreo directo, henificación y diferido.

Curva forrajera y propagación:

Características nutricionales:

El rebrote primaveral hasta un 14% de PB y una digestibilidad del 64%, durante el verano, los valores de
proteína van entre 10% y 11% con digestibilidad de 60%, el pastoreo diferido otoñal tiene niveles proteicos
de 4 a 5% y digestibilidad de 40%.

Problemas asociados:

La utilización de pasturas diferidas con bajo % de digestibilidad, puede acarrear problemas de impactación
ruminal en los bovinos.
Nombre Científico: Cenchrus ciliaris

Nombres Comunes: Buffel grass, pasto buffel, african foxtail grass.

Taxonomía:

 Familia: Poaceae
 Género: Cenchrus
 Especie: ciliaris
 Variedades: Molopo, Biloela, Nunbank, Texas

Características botánicas más distintivas:

Especie megatérmica, perenne, de crecimiento estival. Esta planta puede


alcanzar una altura entre 0,50 y 1,50 m, tiene un crecimiento de tipo
rizomatoso corto. Las cañas, decumbentes a erectas, son multinodes, de
entrenudos herbáceos, glabros y los inferiores macizos. Las hojas son
láminas planas, lineales a lanceoladas de 10 a 40 cm de largo.
La inflorescencia es una panoja espiciforme ubicada en posición terminal, densa, elipsoide, recta, pajiza y
con tintes violáceos. Las espiguillas son ovado-lanceoladas, dispuestas en grupos de 2-3, por involucro. El
fruto es un cariopse ovoide de 1 a 2 mm de largo. Su cultivo es posible hasta los 2000 m.s.n.m y el
régimen de precipitaciones requerido va desde 305 a 890mm anuales. Los suelos de textura ligera son sus
preferidos. En cuanto pH, lo óptimo es de 7 a 8, pero crece en pH de hasta 5,5.
Formas de propagación:

Semillas.

Necesidades edáficas y climáticas del cultivo:

Especie megatérmica, tiene un rango de temperatura óptima de crecimiento que es relativamente alto,
encontrándose entre los 25°C y 35 °C. Su temperatura óptima de germinación es de 25°C
aproximadamente y, durante todo su período de crecimiento, requiere como mínimo, 300 mm de lluvia para
cumplir su ciclo de manera normal.
Se adapta a diversos tipos de suelos, comportándose mejor en aquellos de textura liviana o suelta. No
toleran aquellos suelos que se inundan o encharcan y que el agua se mantenga por varias semanas.

Uso forrajero:

Una vez que ya hemos logrado una correcta implantación de la pastura, lo aconsejable es realizar un
pastoreo rotativo respetando períodos de descanso para un buen rebrote y para que pueda ser utilizada
nuevamente. Otra forma de utilizar la pastura es en forma diferida.

Curva forrajera y propagación:

Al momento de la siembra, es importante hacerlo con poco viento, mezclar la semilla con aserrín o granos
partidos de cereales (para evitar apelmazamiento) e incorporar o tapar la semilla sembrada con una fina
capa de tierra. Su ciclo vegetativo (y de aprovechamiento), se extiende desde las primeras lluvias efectivas
(en el NOA en general desde mediados de Noviembre) y hasta las primeras heladas (en general hasta
fines de Abril - principios de Mayo). Durante su ciclo vegetativo (Noviembre - Abril), pueden realizársele 3 a
4 pastoreos, con una frecuencia de entre 28 y 32 días entre ellos. Posterior a esa época, puede utilizarse
como diferido hasta el mes de Julio.

Características nutricionales:

La mayor calidad del forraje se presenta en los rebrotes de menos de 30 días, en este momento, el pasto
tiene alto porcentaje de hojas (mayores al 80%), altos niveles de proteína (superiores al 10%) y
digestibilidad (65-68%), y los valores más bajos de fibra (inferiores al 65%). 

Toxicidad u otros problemas asociados:

Ha causado enfermedades en caballos debido a su alto contenido de oxalato siendo más frecuente en
temporada de lluvias cuando el buffel es joven y exuberante. Existe evidencia de posible alelopatía por los
lixiviados de las hojas y raíces que reducen la germinación de especies nativas.
Nombre científico: Brachiaria spp.

Nombres comunes: Pasto mulato, brachiaria

Taxonomía

° Familia: Poaceae

° Género: Brachiaria

° Especie: brizantha; ruziziensis; decumbens

Características Botánicas distintivas

CV. Mulato (B. brizantha x B. ruziziensis). Gramínea perenne con un hábito de


crecimiento semierecto, que se disemina por enraizamiento desde los nódulos de
la porción inferior de la planta. La lámina de la hoja es linear-triangular en forma,
ancha, verde oscuro, ambas superficies abaxial y adaxial densamente cubiertas con pelos largos. La vaina
de la hoja es densamente pubescente. Estigmas rosas, La inflorescencia es una panícula de 12 cm de
largo, con 4-8 racimos de unos 6 cm de largo, y espiguillas dispuestas en dos hileras en cada racimo.

CV. Mulato II (B. ruziziensis x B. decumbens x B. brizantha) es muy similar en apariencia, pero tiene pelos
más cortos en la hoja y tiene estigmas blancos / crema.

Actualmente hay dos Brachiaria spp. Los híbridos desarrollados como forrajes y otras combinaciones de
especies pueden desarrollarse como híbridos en el futuro.
Formas de propagación:

Su propagación se mediante semillas, estolones y rizomas.

Necesidades edáficas y climáticas del cultivo:

Requisitos del suelo. Suelos bien drenados de fertilidad media a alta con pH 4.5-8.0, pero pueden crecer
en suelos ácidos menos fértiles con alto contenido de Al. Responderá fuertemente a la adición de N en
suelos deficientes.

Humedad. Parte superior Adaptado a precipitaciones anuales de 1,000-3,500 mm con buena producción
en la estación seca. En cuanto a la temperatura se adapta bien a Trópicos a 1.800 msnm y subtrópicos
cálidos.

Uso forrajero – Curva forrajera y producción

Uso forrajero: Pastura perenne para pastoreo verde o diferido, además de confección de heno. Los cortes
son al comienzo de las lluvias.

Posee una producción de materia seca total por ha de 8000 a 11.000 Kg MS/ha.

Características Nutricionales

Su contenido de proteína cruda varía de 14 a 16% con una digestibilidad de hasta 62 %. Durante la
estación de crecimiento el porcentaje promedio de proteína bruta es de 7 %.

Usos Calidad DMS PB%*

Verde Muy bueno 60-65 12-15

Diferido Bueno 55 4-6

Silaje Bueno 57 6-8

Heno Bueno 57 6-8

Problemas asociados

Pueden llegar a ocasionar cuadros hepáticos, debido a las altas concentraciones toxicas de sapogeninas
esteroideas hepatotóxicas como la disogenina. Las mayor concentración de estos compuestos sé da
cuándo la planta está en un etapa de crecimiento rápido y temprano.
Nombre Científico: Festuca arudinacea

Nombres comunes: Festuca alta, cañuela alta.

Taxonomía:

 Familia: Poaceae

 Género: Festuca

 Especie: arudinacea

 Variedades: Festuca alta mediterránea,

Festuca alta norte europa

Características botánicas más distintivas:

Presenta hábito de crecimiento cespitoso, formando matas densas con rizomas cortos. La altura de la
planta florecida llega a 1,50 m. Sus cañas son delgadas
y glabras.
Su sistema radicular es homorrizo, pudiendo alcanzar
hasta 1,80 m de profundidad estando la mayor
concentración en los primeros 35 cm.
Tiene lígula membranosa; aurícula pequeña;
las hojas fuertemente surcadas, nervadura central
pronunciada; las hojas están enrolladas en el nudo. Las
láminas de las hojas son de 3 a 12 mm de ancho y de 1
a 6 dm de longitud. Las hojas son más angostas en la
punta, y los márgenes son irregulares y cortantes al
tacto. Las vainas de la hoja son suaves, divididas y
rojizas en la base. Se desarrolla en 2500 a 3000
m.s.n.m. Tolerante a sequias y altas temperaturas.
Forma de propagación:

Semillas.

Necesidades edáficas y climáticas del cultivo:

Se adapta a suelos con poco drenaje, salinos y alcalinos. Precipitaciones de 500mm anuales. Ciclo:
Otoño-inverno-primaveral sin latencia estival.

Uso forrajero:

Se utiliza en pastoreo directo, continuo o rotativo.

Curva forrajera y propagación:

Características nutricionales:

En general una pastura de festuca alta en estado vegetativo alcanza valores de digestibilidad de la materia
seca de 70-75%, con contenidos de proteínas (PB) superiores al 15% y de fibra detergente neutro (FDN)
de 50%.

Toxicidad u otros problemas asociados:

Su principal limitación productiva es la posible presencia de una enfermedad llamada festucosis; se trata


de una infección con un hongo, Neothypodium coenophialum, que genera una intoxicación sobre los
animales que la consumen. Esta intoxicación genera una serie de síntomas clínicos, que resultan en bajas
en la producción de carne o leche, e incluso la muerte de animales.
Nombre Científico: Avena Sativa

Nombres comunes: Avena

Taxonomía:

 Familia: Poaceae
 Género: Avena
 Especie: sativa
 Variedades: Blancanieves, Condor, Previsión,
Monyecourt.

Características botánicas más distintivas:

La avena pertenece a la familia de las gramíneas que puede llegar hasta 1 m - 1,50 m de altura, tiene las
hojas planas y la lígula corta, como truncada. Las flores se agrupan en dos sendas espiguillas péndulas,
envueltas por dos grandes glumas casi iguales de unos 2 cm y con 7-9 nervios que después se reúnen en
una amplia panícula piramidal, laxa y erguida. La avena florece en julio y agosto.
Formas de propagación:

La Semilla se siembra en surcos separados de veinte centímetros entre sí.

Necesidades edáficas y climáticas del cultivo:

Considerada una planta de estación fría, localizándose las mayores áreas de producción en los climas
templados más fríos. Muy sensible a las altas temperaturas sobre todo durante la floración y la formación
del grano.
La avena es muy exigente en agua. Exige primaveras muy abundantes de agua, y cuando estas
condiciones climatológicas se dan, se obtienen buenas producciones. Es muy sensible a la sequía,
especialmente en el periodo de formación del grano. Es una planta rústica, poco exigente en suelo..
Prefiere los suelos profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal pero sin exceso y que retengan humedad,
pero sin que quede el agua estancada. La avena está más adaptada que los demás cereales a los suelos
ácidos, cuyo p H  esté comprendido entre 5 y 7, por tanto suele sembrarse en tierras recién roturadas ricas
en materias orgánicas. 

Uso forrajero:

Se emplea en pastoreo, heno o ensilado; se usa sola o en combinación con leguminosas forrajeras. Como
grano es un magnífico forraje en particular para caballos y mulas, así como para el ganado vacuno y ovino.

Curva forrajera y propagación:

Se recomienda la siembra en época invernal para la primavera tener los primeros brotes.

Características nutricionales:

Toxicidad u otros problemas asociados:

Debido a la alta concentración de nitratos que pueden llegar a presentar esta planta, puede darse una
intoxicación por nitritos y nitratos el cual es un trastorno que en los rumiantes se caracteriza por la
aparición súbita de severos signos de disnea, coloración amarronada de mucosas y de la sangre y elevada
mortalidad. Asociada a HIPOMAGNESEMIA.
Nombre científico: Medicago sativa

Nombres comunes: Alfalfa, Mielga, Alfaz, Mielcas y Alfalce

Taxonomía:

 Familia: Fabaceae
 Género: Medicago
 Especie: sativa

Características botánicas distintivas:

Raíz: pivotante, importante desarrollo. Gran profundidad

(hasta 15 mts). Nódulos fijadores de nitrógeno.

Tallo: aéreo (leñoso o herbáceo), nudos y entrenudos, con una yema apical en su extremo. En alfalfa, las
bases de los tallos se lignifican para formar la corona (perenne). Yema axilar Raíz pivotante Corona Tallos
anuales.

Morfología de hojas Tipos de hojas de Fabáceas forrajeras: digitado trifoliada. Se puede apreciar el mayor
largo del peciolulo central, característica que diferencia a los Medicagos de otros géneros de leguminosas.
Inflorescencias: son racimos reducidos. El tipo de racimo es simple.
Forma de propagación:

Semillas.

Necesidades edáficas y climáticas:

Distribuida en gran parte del país, en el NOA generalmente con riego.

° Suelos: profundos, bien drenados, fértiles, neutros, napa freática a más de 4 mts. profundidad.

° Tolera sequías, sensible a anegamientos, requiere 700-1000 mm distribuidos en el año.

° Nitrógeno es aportado por fijación simbiótica.

° Época de siembra: otoño (marzo-mayo) NOA favorece el anclaje de la planta (desarrollo radicular),
primavera (sept-oct) zona templada, el método: voleo (12-15 kg/ha) línea (7-8 kg/ha).

° Cultivo puro o consociado, su duración es de 4-5 años, con un cultivo antecesor con gramínea, nunca
alfalfa sobre alfalfa (problemas de malezas y plagas).

• Según su grado de latencia: es la capacidad para tolerar bajas Tº. Rango: 0-9, sp del 0 al 5 con mayor
latencia (zonas frías), mayor reposo y menos producción. Sp 6-9 (zonas cálidas) menos latencia, menos
reposo y más producción.

Uso forrajero:

° Pastura de más alta calidad ganadera, contiene elevada concentración de proteínas, aporta vitaminas y
minerales (Ca-P), alta capacidad de producción y persistencia. Uso como Pastoreo Continuo o rotacional.

° Corte: 10% de floración, rebrote un puño. De 7 a 12 cortes al año.

° Henos

° Producción de semillas 15.000- 25.000 kg MS/ha/año

Curva forrajera y producción:

Se puede sembrar durante el otoño o primavera, las semillas germinaran a una temperatura entre 2 y 3 º
C, entre los 60 y 65 días se puede cosechar el primer corte y cada 35 a 45 días se puede cosechar hasta
final del otoño en este punto la planta se prepara para el invierno, se encoje y deja de desarrollarse hasta
la próxima primavera.

Es una pastura perene por lo tanto su duración puede ser de 6 a 8 años. Por corte produce hasta 20
toneladas de forraje por hectárea.

Toxicidad u otros problemas asociados:

Consumo de la misma en estadios vegetativos juveniles de crecimiento pueden provocar esencialmente


timpanismo espumoso en rumiantes.
Nombre científico: Lolium spp

Nombre común: Raigrás, raigrás criollo, raigrás anual,


pasto inglés, ballico

Taxonomía:

° Familia: Poaceae

° Género: Lolium

° Especie: multiflorum; Lolium perenne...

° Variedad: anuales diploides

(Florida 80, Surrey, Crusader); anuales tetraploides


(Aubade, Magnum, Tetilia)

Características Botánicas distintivas:

Hierbas anuales, glabras, con cañas erguidas de 30 a 90 cm de altura. Hojas con vaina glabra, auriculada,
lígula membranosa, truncada, de ± 1 mm de longitud; lámina plana, de 4 a 8 mm de ancho, de prefoliación
convolutada. Espigas dísticas, de 10 a 25 cm de largo con raquis flexuoso. Espiguillas 10-24-floras; gluma
inferior ausente, gluma superior opuesta al raquis, lanceolada, más corta que la espiguilla; lemma
lanceolada, de 6 a 8 mm de largo, con arista subapical. Cariopsis de ± 4 mm de largo.

Planta: vaina con matices rosados o rojizos, entera en las primeras hojas de cada macollo. Innovaciones
intravaginales. Glabra. Prefoliación convoluta (las formas pequeñas a veces son conduplicadas. Lámina
carenada a plana, glabra, lisa, brillante en el envés. Nervio medio poco perceptible en el haz. Lígula
membranosa de borde entero o subentero. Aurículas de 0.5 a 2.5 mm de longitud.

Planta: vaina con matices rosados o rojizos, entera en las primeras hojas de cada macollo. Innovaciones
intravaginales. Glabra. Prefoliación convoluta (las formas pequeñas a veces son conduplicadas. Lámina
carenada a plana, glabra, lisa, brillante en el envés. Nervio medio poco perceptible en el haz. Lígula
membranosa de borde entero o subentero. Aurículas de 0.5 a 2.5 mm de longitud.

Formas de propagación:

Su propagación es mediante sus cariopsis con dispersión barocora.


Necesidades edáficas y climáticas del cultivo:

Esta gramínea prefiere los climas templados, templados fríos, con poca tolerancia a sequías. Respecto a
las precipitaciones requiere más de 750 mm y bien distribuidos a lo largo del año. Por parte de suelos es
exigente en fertilidad, adaptándose a suelos tanto francos como francos arcillosos y de pH cercano a la
neutralidad. Es totalmente intolerante a la salinidad, alcalinidad, sequías e inundaciones.

Uso forrajero:

El uso forrajero es se basa principalmente en pastoreos rotativos de 35 y 60 días en otoño-invierno y de


sólo 20 a 25 en primavera, también se puede confeccionar silos para posterior aprovechamiento.

La implantación y persistencia es rápida, aunque su crecimiento inicial no lo es siendo aproximadamente


de 90 días, la persistencia es de 4-5 años o más si las condiciones de medio son favorables. Su
producción no empieza hasta entrada la primavera que sigue al otoño de siembra. Las producciones al
final del primer año son de 10000 a 12000 Kg MS/Ha., y las producciones de los años siguientes suelen
ser inferiores, estabilizándose en torno a las 8000 a 10000 Kg MS/Ha si las condiciones son favorables.

Características Nutricionales:

Como toda gramínea a la que se le pueden practicar cortes sucesivos, el valor nutritivo está muy asociado
a la composición morfológica de la planta, es decir, al momento de corte. Así, un primer corte de raigrás,
cuando la planta es mayoritariamente hoja, tiene
un elevado contenido en agua (83-85%), un
excelente valor energético y proteico (14,4 %
PB) y un elevado contenido en cenizas, con una
relación calcio/potasio del orden de 1,2-1,3 a 1.
El valor energético y proteico irá disminuyendo
(10,4%PB en el tercer corte, 8% PB en el cuarto
corte), a medida que la planta tenga más edad,
como consecuencia de un incremento en el
contenido en fibra (de 19,1% a 30,4% FB), a
costa de una disminución de los carbohidratos
no estructurales, llegando a convertirse en un
forraje cuyo valor energético y proteico es mucho menor.

Problemas asociados

Este forraje cuando está infestado por Neotyphodium lolia, hongo productor de micotoxinas las cuales
pueden desarrollar en los animales la presentación de un síndrome tremorgénico. Asociado a
Hipomagnesemia.
Nombre científico: Melilotus officinalis

Nombre común: Trébol dulce, trébol de olor amarillo, meliloto oficinal, mielga, corona de rey

Taxonomía:

 Familia: Fabaceae
 Género: Melilotus
 Especie: M.officinalis

Características botánicas más distintivas: es una especie herbácea perteneciente a la familia de


leguminosas, que se cultiva como planta forrajera en suelos bajos o anegadizos. Su característico olor
dulce se intensifica por el secado y se debe a su alto contenido en cumarinas. Hierba anual o bianual, de
30 a 90 cms de altura, muy ramificada; raíz pivotante, cosmopolita en campos incultos. Sistema radicular
de eje principal pivotante, grueso, con algunas ramificaciones; en formas bianuales es mas leñosa que las
anuales. Hojas alternas trifoliadas de color verde claro, con foliolos dentados, obovados a oblongos,
estipulas triangulares soldadas con el peciolo. Flores pequeñas con corola amarilla, agrupadas en racimos
cortos semejantes a espigas. Fruto legumbre aovada, lisa, con costillas transversales, de 2 mm de
diámetro y con 1-2 semillas.

Frecuente en sitios modificados, en especial en suelos bajos y anegadizos. Puede aparecer como maleza
secundaria de cultivos de invierno. Es buena forrajera.
Formas de propagación: mediante sus frutos con dispersión barocora

Necesidades edáficas y climáticas del cultivo: Ciclo anual o bianual con emergencia y brotación otoñal,
vegetación invierno-primaveral y floración primavero-estival hasta otoñal. Es poco exigente con respecto a
suelos, prospera en terrenos arenosos, calcáreos, arcillosos, secos y pobres, pero se destaca en el
comportamiento sobre terrenos bajos, alcalinos y /o salinos, y por su resistencia a la sequia y la tolerancia
que tiene a condiciones de anegamiento en grado variable según otras condiciones edáficas asociadas.
Clima templado húmedo a subhúmedo, son los más favorables y su mejor crecimiento se logra en suelos
bien aireados, de buena fertilidad y humedad, con pH optimo de 6,5 a 7,5 y buena iluminación.

Uso forrajero: se recomienda su uso en siembras monofiticas como colonizador de campos bajos
salinos, también se adapta a mezclas con gramíneas como festuca alta y agropiro. Dada la baja densidad
de yemas de renuevo, solo tolera pastoreos o cortes poco intensos y frecuentes, debiéndose iniciar con
una altura de 20 a 30 cm y dejar remanentes de 10 a 15 cm, a partir de los cuales, se generara el rebrote.
Exige un manejo cuidadoso durante el año de implantación, requiriendo pastoreo liviano.

Curva forrajera y propagación

Tasa de crecimiento diaria de (Melilotus) y comparación con otras alternativas forrajeras.


Características nutricionales: se debe evitar la lignificación de los tallos, ya que una vez iniciado ese
proceso la calidad cae abruptamente, al igual que la palatabilidad del forraje. Posee un buen tenor proteico
y ofrece mucho volumen a la entrada de la primavera. Con respecto a la palatabilidad del forraje, es baja
por la presencia de cumarina, pero luego de un periodo de acostumbramiento la aceptación se incrementa.

Problemas asociados: no se recomienda su uso en confección de reservas porque su alto contenido de


cumarina puede ser toxico para el ganado cuando se concentra en el heno, provocando hemorragias
internas y afectando la ganancia de peso.

Nombre Científico: Vicia villosa.

Nombre Comunes: veza vellosa; arvejilla vellosa.

Taxonomía:

 Familia: Fabaceae
 Género: Vicia
 Especie : villosa

Características botánicas distintivas:


Es una leguminosa anual de gran calidad forrajera de
ciclo (otoño, invierno, primavera). Presenta zarcillos,
por lo que pueden crecer trepándose a otras plantas.
Flores azuladas o purpura, con cáliz gibosa en su base. Florescencia en racimo, pedúnculo de longitud
igual o mayor que la hoja adyacente. Fruto en legumbre elíptica.
Forma de propagación:
Mediante sus semillas, con dispersión barocora y antropocora.

Necesidades edáficas y climáticas del cultivo:


Más resistente y rustica que vicia sativa. Su límite pluviométrico anual se sitúa en torno a los 450 mm.
Presenta buena resistencia a las heladas. Se adapta bien a distintos tipos de suelos incluso los salinos,
aunque no tolera los suelos encharcados.

Uso forrajero:
Es más hojosa y permanece verde durante mucho tiempo, sin embargo su palatabilidad es inferior debido
a su elevada vellosidad. Su calidad nutritiva es buena, con elevados contenidos proteicos (12 Pb).

Curva forrajera y producción:


Fácil establecimiento y rápido crecimiento. Anual o bienal. Si se le permite autoresiembra con facilidad.
Siembra 30-60 kg por ha.

Toxicidad u otros problemas asociados:


Se caracteriza por una respuesta granulomatosa generalizada. Clínicamente los animales enfermos
presentan decaimiento, pirexia, dermatitis, alopecia, pérdida de peso progresiva y muerte. Los órganos y
tejidos que denotaron alteraciones evidentes fueron: la piel, ganglios linfáticos, Bazo, riñón, miocardio e
hígado. Una reacción de hipersensibilidad tipo v inducidas por componentes de estas especies forrajeras,
parece ser el origen de estos trastornos.

Especies susceptibles:
Bovino
Tratamiento y control:
Retirar los animales de la pastura, fluidoterapia y antipiréticos.

Nombre científico: Trifolium pratense

Nombres comunes: trébol rojo, trébol violeta

Taxonomía:

 Familia: Fabaceae
 Género: Trifolium
 Especie: T. pratense
Características botánicas más distintivas:

Es una planta leguminosa nativa de Europa, oeste de Asia y noroeste de África. Se trata de una herbácea
perenne de 10-60cm de altura (puede alcanzar hasta los 110cm) y pilosidad variable. Tallos erectos o
ascendentes. Su sistema radicular consta de una raíz pivotante, que resulta pequeña en comparación con
las numerosas raíces adventicias forman una corona que arranca del cuello.

Presenta hojas trifoliadas con foliolos ovalados, blandos, de grandes dimensiones (1-3cm de longitud y 8-
15mm de ancho), con dos estipulas basales estrechadas en arista, un peciolo de 1-4cm de longitud y de
color verde con un característico pálido creciente en la mitad mas afuera de la hojuela. Se disponen
alternadamente.

Las flores, de 12-15mm de longitud, poseen corolas formadas por 5 pétalos soldados de color rosa
violáceo y con menor frecuencia blancas o purpureas, siendo membranosas en la fructificación. El cáliz
está formado por 5 sépalos soldados formando un tubo casi zigomorfo de apariencia campanulada, es
peloso, con 10 nervios, dientes lineares y una callosidad en la garganta. Las flores se presentan
agrupadas en inflorescencias de 2-3cm de diámetro con forma de cabezuelas globosas, sésiles y cubiertas
en su base por las estipulas de las hojas superiores.

El fruto es una legumbre sentada, incluida en el cáliz, indehiscente, de forma ovoide y contiene una sola
semilla. Estas son de forma acorazonada, muy pequeñas y de tonalidades que varían del amarillo al
violeta.

Formas de propagación: se propaga por medio de estolones y semillas.


Necesidades edáficas y climáticas del cultivo: crece bien en temperaturas medias, tolerando mejor las
bajas (encontrándose hasta los 1800m en el piso montano y subalpino) que las altas temperaturas,
deteniendo su crecimiento a partir de 30-35°C, por lo que se adapta bien a climas fríos y/o templados,
dando peores rendimientos en climas cálidos.

La temperatura influye de manera definitiva en el desarrollo del cultivo, siendo la vida del mismo de hasta 7
años en climas fríos y de menos de 3 años en climas cálidos. También aguanta la sombra no muy intensa
en riberas arboladas.

En cuanto a la humedad es bastante exigente, necesitando 700mm anuales como mínimo. No soporta los
encharcamientos prolongados ni la sequia, siendo las necesidades hídricas el punto más delicado de su
cultivo, sobre todo en los meses de mayo y junio.

Respecto al suelo, vegeta en todo tipo de suelos, aunque prefiere los profundos y con buen nivel de bases.
Soporta suelos ligeramente ácidos (pH 6-7,5). Un buen nivel de arcilla mejora el cultivo (franco-franco
arcillosos). Es poco productivo en suelos arenosos o livianos.

Uso forrajero: en nuestro país, el trébol rojo es utilizado en pasturas mixtas de rotación corta para
pastoreo directo o eventuales cortes para conservación de forraje.

Curva forrajera y propagación

Características nutricionales: Buen valor nutritivo. Aunque tiene un menor contenido proteico (proteína
cruda 16-20%) que la alfalfa, presenta una elevada proporción de glúcidos y una mayor digestibilidad (65-
75%). Si se pasta sola puede producir meteorismo, por ello se recomienda asociarla a una gramínea.

Problemas asociados: la planta puede producir lesiones de fotosensibilidad, los fitoestrogenos que
contiene la planta tienen efectos abortivos, contiene además isoflavonas que puede causar efectos
secundarios relacionados a efectos hormonales (efectos estrogenitos). El trébol es muy rico en cumarinas
y acido salicílico, componentes anticoagulantes que favorecen a la fluidificación de la sangre y facilitan el
sangrado. Puede producir hinchazón, esterilidad o malformaciones congénitas como enanismo o
deformaciones en las caderas
Nombre científico: Triticum aestivum.
Nombre Comunes:

Taxonomía:
• Familia: Poaceae
• Género: Triticum
• Especie: aestivum
Características botánicas distintivas:
El trigo (Triticum aestivum L.), es el cereal panificable más extensamente cultivado en
el mundo.
Las raíces del trigo son fasciculadas y suelen llegar a medir más de un metro aunque en torno al 50% de
las raíces se encuentran en los primeros 25 cm del suelo. El crecimiento de las raíces permanentes
comienza cuando y se considera el crecimiento completo de las raíces del trigo en el encañado.
El tallo es recto y cilíndrico de tipo herbáceo, poco ramificado y hueco. Generalmente posee 6 nudos y su
longitud se encuentra entre 60 y 120 cm, aunque varía según la especie.

Las hojas son alargadas, rectas, paralelinervadas y terminadas en punta, con una longitud de 15 a 25 cm.
Cada planta tiene de 4 a 6 hojas. En cada nudo nace una hoja, esta se compone de vaina y limbo, entre
estas dos partes existe una que recibe el nombre de cuelío de cuyas partes laterales salen unas
prolongaciones llamadas aurículas. Cuando termina el ahijamiento comienza a elevarse en el tallo, a la vez
que este último se alarga en la fase de encañado.
Al finalizar el desarrollo del tallo aparece la espiga envuelta en la última hoja. Las espigas están
compuestas de 15 a 25 espiguillas que se presentan dispuestas alternativamente a derecha e izquierda en
torno a un raquis. Normalmente uno a dos antecios son estériles, generándose un máximo de dos a tres
flores fértiles por espiguilla. Cada flor está compuesta por tres estambres y por dos estigmas plumosos
que nacen directamente del ovario; en la base de la flor se encuentran dos estructuras transparentes
llamadas lodículas o glumélulas, todas estas estructuras se encuentran protegidas por dos brácteas del
antecio (lemma, la más externa y pálea, la más interna). El trigo es una planta autógama, es decir, que la
fecundación de la flor se produce antes que su apertura. Cuando las antenas aparecen al exterior, la flor
ya está fecundada.
Su grano tiene una forma ovoide con una ranura en la parte ventral. El grano está protegido por el
pericarpio, el resto que es en su mayor parte del grano está formado por Forma de propagación:
Según la región, la siembra se puede hacer de dos formas:
• Siembra directa
• Siembra con labranza tradicional
La siembra directa se utiliza en la región pampeana y en todas las regiones del país en donde se realizan
siembras en grandes extensiones, incluyendo a Salta en la región de Cultivos Extensivos (según
clasificación de Bianchi), que abarca la región fitogeográfica de la selva de transición de las Yungas y
umbral del Chaco Occidental, desde Rosario de la Frontera, al sur de la provincia, Las Lajitas al este y los
departamentos de Orán y San Martín al Norte. Este tipo de siembra consiste en realizar la siembra sin
labranza del suelo, para lo que se utilizan sembradoras adaptadas a tal fin, las que llevan unas rejas que
abren los surcos solamente en el lugar en donde será depositada la semilla y luego otras rejas los tapan.
La ventaja de este tipo de siembra es la reducción de los costos de labranza, la recuperación en el tiempo
de la estructura del suelo y de la materia orgánica, que se degradan en el sistema de labranza
convencional.
Siembra con labranza Tradicional. Previo a la siembra se realiza la remoción del suelo, con labranza
primaria y secundaria. La labranza primaria se realiza con arados (de discos o cincel), y consiste la
remoción del suelo a profundidad de raíces, lo que facilita la aireación del suelo acelerando la
descomposición de los residuos de la cosecha anterior, la recuperación de la porosidad del suelo y la
conservación de la humedad del subsuelo a la vez que lo ablanda para que las raíces del cultivo a
implantar se desarrollen con mayor facilidad. Posterior a esto, se realiza la labranza secundaria con
rastras, de discos y de dientes, y consiste en el desterronamiento del suelo a nivel de las semillas para
facilitar su germinación y emergencia
Necesidades edáficas y climáticas del cultivo:
Tº óptima: 20-24ºC. Tº mayores a 30ºC detienen crecimiento.
Cultivos caros, sensibles a plagas y enfermedades.
Elevados requerimientos hídricos: en NOA con riego
Uso forrajero:
De doble propósito: forraje y cosecha de grano
Curva forrajera y producción: el trigo produce el 32% de la materia seca del forraje en el primer pastoreo,
producción de forraje en el primer corte representa el 50% del total de la producción. En el 2° corte un 34%
y en el 3° un 34%.
El trigo doble propósito produce, aunque en menor escala, una muy interesante cantidad de materia seca,
pero a su vez agrega una muy importante producción de grano. Esta producción de grano dependerá la
intensidad del pastoreo y fundamentalmente de cuándo se retiran los animales del potrero. En el sudoeste
Bonaerense y Sur de La Pampa la fecha límite sería a fines de agosto, a partir de allí el rendimiento de
grano caerá en la misma medida que se prolongue el pastoreo.
Valores nutricionales: alto valor nutricional de proteínas 10.1%, carbohidratos 76.7% y fibras 47.55%.
Toxicidad:
Acumulación de nitratos pastoreadas o consumidas en forma de heno o rastrojo.
Nombre científico: Heterophyllaea pustulata.

Nombres comunes: Cegadera.

Taxonomía:

 Familia: Rubiaceae

 Género: Heterophyllaea

 Especie : Pustulata

Características botánicas y distintivas:

Son arbustos pequeños y medianos, inermes, terrestres,


con rafidios en los tejidos, en general, con muchas o todas
las hojas que nacen en cortos brotes (braquiblastos),
generalmente con glándulas en los tejidos. Hojas
opuestas, a menudo pequeñas, con venación terciaria y
cuaternaria, a veces, con márgenes aserrados o crenados;
estípulas interpeciolares o poco fusionadas alrededor del
vástago o bases de los pecíolos persistentes,
generalmente con hojas, triangulares, erectas y
generalmente planas o quizás imbricadas. Las
inflorescencias terminales y en las axilas de las hojas
superiores, en algunos en cimas laxas o con flores
solitarias, bracteadas pedunculadas. Flores dulcemente
perfumadas, quizás a veces nocturnas; corola de color
blanco a azul oscuro, púrpura o violeta. Fruto capsular,
subgloboso; semillas de tamaño mediano, suborbiculares
a elipsoides, ligeramente aladas.

Distribución geográfica: Esta especie crece en el ecotono entre el bosque montano y pastizal serrano de
altitud superior a los 1000 m.s.n.m de las provincias argentinas de Jujuy, Salta y Tucumán

Formas de propagación: Semillas.

Principio toxico y toxicidad:

La toxicidad de esta especie se debe a la presencia de antraquinonas aglicones (AQs) de acción


fotosensibilizante. Son seis derivados mayoritarios identificados: soranjidiol, 1-metil éter de soranjidiol,
rubiadina, 1-metil éter de rubiadina, damnacantal y damnacantol. La lipofilia característica de estas AQs
favorece su absorción en el intestino delgado, consigue transporte sistémico y acumulación cutánea. Estas
sustancias inducen fototoxicidad por varias vías. Esencialmente cuando el sol incide sobre ellos se excitan
induciendo la liberación de oxigeno singlete o radicales libres quienes producen daños oxidativos sobre las
membranas celulares.

Especies sensibles: Equino, bovino, ovino y caprino.

Signos clínicos y lesiones:

Los signos clínicos de fotosensibilización aparecen 24-72 horas post ingestión. La rapidez con que se
instala el cuadro variara según la dosis y la exposición a la luz solar. En los animales de capaz
despigmentadas y sin pelos los signos pueden ser más severos y tempranos. Los primeros signos
observables son intranquilidad, los animales se relamen constantemente y comienzan a sufrir congestión
ocular con lagrimeo. Este cuadro progresa rápidamente a la fotofobia, los animales buscan rápidamente la
sombra y refugios para protegerse del sol. En cabras y ovejas al 2° o 3° día de iniciado el cuadro
sobreviene edema de los parpados, las orejas y toda el área facial. Durante todo este periodo los animales
sufren anorexia severa. Más tarde las áreas lesionadas sufren necrosis extensa y se forman grietas y
costras. Quince o 20 días después ya se inicia la reparación pero el cuadro puede demorar meses en
revertirse. En los estadios crónicos la piel queda como acantonada y engrosada debido a la
hiperqueratosis epidérmica. Por tratarse de una fotosensibilización primaria no hay afección hepática
concomitante por lo que los animales no presentan ictericia y la mortalidad es baja o inexistente.

Lesiones: Los aspectos dermatológicos de esta intoxicación son “necrosis coagulativa de la epidermis”.
Además se identifica acantosis focal, exudación, paraqueratosis y ocasionalmente disqueratosis. En casos
severos se ven afectados el epitelio folicular, las glándulas anexas y la dermis superficial incluso el
cartílago auricular
Tratamiento y control: Tratamiento sintomático dirigido a las regiones de dermatitis con antibióticos
sistémicos de amplio espectro para evitar la infección bacteriana secundaria, evitar el contacto directo de
los animales a la luz solar. Evitar el consumo eliminación de las plantas y semillas ayudando al control,
sumado a una elección de animales con pelos uniformemente pigmentados, que son los más resistentes a
esta dolencia.

Nombre científico: Senecio vulgaris

Nombres comunes: Senecio común, flor amarilla, hierba cana, cineraria, hierba de Santiago (S.
Jacobea), yuyo primavera, punta de lanza.

Taxonomía:

 Familia: Asteraceae
 Género: Senecio
 Especie: vulgaris; madagascariencis. Existen
4400 especies descriptas (270 especies y
43 variedades para el país)

Características botánicas y distintivas:

Son plantas perennes anuales aracnoideas con tallos


erectos de hasta 52 cm de altura. Sus hojas son
bipinnatífidas, sólo las basales pecioladas. Flores en
capítulos agrupados en corimbos. Los capítulos son bien
radiales heterógamos con flores hemiliguladas en la zona
externa y flosculosas en el interior o bien discoideos con
flores flosculosas. Los frutos son aquenios ovoides de
2,3 a 3 mm con vilanos de 5,5 a 6,5 mm. Nativas de Madagascar (S. madagascariencis) y África del Sur,
naturalizadas en diversas partes del mundo.

Distribución geográfica:

Argentina, desde la Provincia de Salta hasta la costa atlántica de Chubut; desde el nivel del mar hasta los
3000 m. En la provincia crece en campos ganaderos y agrícolas como maleza, sitios alterados, bordes de
caminos y suelos arenosos.

Formas de propagación:

Las semillas pueden germinar en la oscuridad, pero no emergen de más de 2cm de profundidad.

Principio toxico y toxicidad:

Alcaloides pirrolizidínicos, originando trastornos hepáticos (insuficiencia hepática crónica y aguda),


degenerativos (senecionina, seneciofilina, jacobina, jaconina, jacolina, y jacozina)

Especies sensibles:

Bovinos (especialmente los jóvenes) y Equinos. Los ovinos y caprinos son pocos sensibles.

Signos clínicos y lesiones:

Agudos: se aprecia somnolencia con periodos de excitabilidad y furia, diarrea intensa con tenesmo,
incoordinación ceguera parcial. El dolor abdominal puede ser evidente y puede existir un tenesmo tan
fuerte que aparezca prolapso rectal. La marcha tambaleante se aprecia mejor en el tren posterior y las
pezuñas son arrastradas en vez de levantarlas al caminar.

Crónicos: emanciamiento progresivo casi siempre acompañada de diarrea intensa que puede durar varios
meses, otros animales aparecen con ascitis, ictericia, fotosensibilización, edemas en miembros y papada.
Sobreviven varias semanas y terminan en decúbito y muerte.

La principal lesión es la fibrosis esclerosante e hiperplasia colangiolar en hígado, inflamación del abomaso
con degeneración hepática aguda y petequias diseminadas por el tejido subcutáneo y las vísceras, ascitis,
anasarca y, aunque no de forma constante ictericia y fotosensibilización. En lesiones agudas inflamación
del abomaso, petequias diseminadas por el tejido subcutáneo y vísceras.

Tratamiento y control:

Curativo no existe. Estas plantas son tóxicas en todo momento, y su erradicación de los campos es su
única manera de controlar la enfermedad. Una forma eficaz de control es con pastoreo mixto bovino,
ovinos estos últimos consumen y controlan las plantas. Se puede realizar un tratamiento sintomático a
base de diuréticos.

Nombre científico: Baccharis coridifolia

Nombres comunes: Romerillo. Mío mío.

Taxonomía:

 Familia: Asteraceae

 Género: Baccharis

 Especie: coridifolia

Características botánicas y distintivas:

Es un subarbusto perenne, con rebrotes primaverales, vegetación primaveral tardía y estival y floración
estival. Sufrútices dioicos, ramosos, glabros, de 50 a 80 cm de altura, hojas lineales, alternas, enteras pero
con dientes muy pequeños en el margen de 1 a 3 cm de ancho, sin nervaduras y lisas, márgenes dentados
diminutos. Flor pequeña de color anaranjado, con floración estival, resiste sequía y calores fuertes, y está
asociada con espartillares y escoba dura. Todas las partes de la planta son nocivas, flores y semillas
tienen mayor toxicidad
Distribución geográfica:

Especie autóctona de amplia difusión en el sur de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte y centro de
Argentina. Prefiere suelos arenosos. Es frecuente en pastizales naturales y pasturas degradadas o muy
longevas. Las labores culturales la extirpan de los potreros. Carece de importancia como maleza, pero es
una planta tóxica para el ganado. Dispersión mediantes sus aquenios (fruto seco procedente de un ovario
con una única semilla), con dispersión anemócora (dispersa sus frutos o sus semillas con el viento).

Formas de propagación: Dispersión mediantes sus aquenios (fruto seco procedente de un ovario con
una única semilla), con dispersión anemócora (dispersa sus frutos o sus semillas con el viento).

Principio toxico y toxicidad:

Tricotecenos como principios tóxicos, sustancias producidas por hongos que viven en simbiosis con ella.
Las toxinas son del grupo de los trichotecenos: roridina A y la roridina E, producidas por el hongo del
género Myrothecium, en simbiosis con Baccharis, que luego son absorbidas y transformadas por esta
planta. Posee también una resina, alcaloides (bacarina) y un aceite esencial de color amarillo verdoso.
Mayor toxicidad al final de la fructificación (abril y mayo). Están presentes en las hojas, tallos verdes y
corteza.

Especies sensibles:

Bovino, ovino y caprino, también puede presentarse en porcino y equino aunque raramente.
Signos clínicos y lesiones:

Los animales presentan anorexia, diarrea (en ocasiones sanguinolenta), atonía ruminal y leve timpanismo.
Los síntomas nerviosos son alteraciones en el comportamiento, inquietud, cambio constante de posición,
contorsiones musculares, inestabilidad de los miembros posteriores, pedaleo y finalmente sobreviene la
muerte.

Lesiones:

En rumiantes que ingieren esta planta ocurre desprendimiento espontaneo del epitelio de los
preestómagos y enrojecimiento de las placas de Peyer.

Tratamiento y control:

No existe un tratamiento específico, se los saca de estas pasturas. En animales provenientes de zonas
libres de “Mío Mío” que entran en contacto con la planta son los más susceptibles. En estos casos, como
método preventivo, se realiza un ahumado (uso poco efectivo) de los animales o se provocan laceraciones
del morro. Una vez que los animales conocen la planta, no la comen aun en situaciones de escasez de
pasto.

Nombre científico: Cestrum parqui

Nombres comunes: Duraznillo negro, hedionda

o hediondilla. Palqui, Mata caballos, Mata yerba.

Taxonomía:

 Familia: Solanaceae
 Género: Cestrum
 Especie: parqui

Variedad: Cestrum parqui var. Glabriusculum de cestrum parqui


Cestrum parqui var. Oranensis de Cestrum parqui

Cestrum parqui var. Tomentistipes f. heterophyllum de cestrum parqui

Características botánicas y distintivas:

Es un arbusto leñoso perenne que puede alcanzar 2-3 metros


de altura con uno o más vástagos verdes frágiles. Las hojas
son verdes claros, brillantes, simples, enteros, cortamente
peciolados y lámina lanceolada, generalmente aguda en el
ápice y atenuada en la base, de unos 12 cm de longitud,
emitiendo un olor desagradable parecido a la goma cuando
son machacadas. Las flores reunidas en cimas o
inflorescencias corimbiformes. Flores reunidas en cimas o
inflorescencias corimbiforme, de color verde amarillento,
tubulares, de aproximadamente 25 mm de largo en el extremo
de tallos, floreciendo a partir de fines de primavera hasta el
otoño. Estos producen clústeres de pequeñas bayas negras
con forma de huevo con cáliz persistente, desde el verano
hasta el otoño. Es diseminada por los pájaros y también por el
agua, invade jardines, campos y arbustales. Tiene una raíz
profunda y persistente.

Forma de propagación:

Mediante sus frutos con dispersión endoozocora.


Distribución geográfica:

Nativa de América Central y América del Sur. Crece en zonas de campo natural o pastizales, sobre suelos
de buena fertilidad y humedad. En Argentina se encuentra en las provincias como: Chaco, Buenos Aires,
Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Formosa, La Rioja, Misiones, Salta, Rio Negro, San Juan, San
Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

Principio toxico y toxicidad:

Alcaloides denominados parquina y cestrina y el glucósido parquinosidol (hepatotóxicos), En la corteza


contiene solanina y digitogenina; en los frutos se encuentran diversas saponinas y en las hojas
esteroidesapogeninas los cuáles varían en concentración a lo largo del año. Toda la planta es tóxica, tallos,
hojas, bayas y aún las raíces parcialmente enterradas son un serio riesgo para el ganado. La planta aún
seca mantiene la toxicidad.

Especies sensibles:

Afecta principalmente a los bovinos, siendo tóxico también para ovinos, equinos, cerdos, camélidos e
incluso aves, de cualquier edad y raza.

Signos clínicos y lesiones:

Produce una intoxicación aguda que cursa con signos nerviosos, gastroentéricos e insuficiencia hepática
grave. Los signos aparecen entre las 12 y 48 horas posteriores a la ingestión del vegetal, y la muerte
sobreviene rápidamente. A la necropsia se aprecia que el hígado se observa muy congestivo y con los
bordes redondeados. Al corte el parénquima presenta el típico aspecto de nuez moscada. La vesícula biliar
se observa hemorrágica y revestida por un edema de aspecto gelatinoso a su alrededor. El resto de los
órganos están congestivos y las paredes abdominales pueden observarse subictéricas.
Tratamiento y control:

La destrucción de la plantas muchas veces no es práctica debido a su distribución, aunque puede hacerse
con herbicidas específico. Por último, las medidas deben estar enfocadas a prevenir que los animales
consuman este tipo de plantas, adoptando medidas al ingreso de vacunos que provengan de otras zonas y
que se sospeche de que no conocen la maleza, así como evitando los ayunos prolongados.

Nombre científico: Astragalus garbancillo.

Nombres comunes: Garbancillo, Garbanzo, Yerba loca, Hierba loca, Astrágalo, Mío.
Taxonomía:

• Familia: Fabaceae

• Género: Astragalus

• Especie: garbancillo var. garbancillo

Características botánicas y distintivas:

Hierba perenne erecta, fruticosa, villosa-pubescente a glabrescente. Hojas imparipinadas, de 8 cm de


largo cortamente pecioladas, con 9-16 pares de folíolos ovado-oblongos, 5-12 mm largo x 3-7 mm ancho,
vellosos a glabrescentes, raro el envés glabro. Pedúnculos de 3-6 (-8) cm largo, con 8-10 (-13) flores
violáceas a blanquecinas de 1,2-1,6 cm largo. Legumbre de 6-10 mm largo x 4-5 mm ancho, ovoide de
base redondeada y ápice apiculado, seríceo-pubescente, con la sutura inferior invaginada de 2,5 mm
ancho, seguida de un reborde membranoso de 1 mm ancho, contiene 6 semillas. Puede fijar el nitrógeno
atmosférico y prefiere plena luz y suelos arenosos o margosos medios, bien-drenados. El pH es
indiferente: alcalinos, ácidos, neutros y básicos. Requiere de suelos secos. Su nombre alude a la forma del
fruto y a sus características tóxicas, respectivamente.

Distribución geográfica:

Original de América del Sur (Argentina, Chile y Perú). Se distribuye tanto en la Fitoregión Andina de
Prepuna, Puneña y Alto andina, desde Perú hasta Chile y en Argentina en: Catamarca, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Salta, San Juan, Tucumán.

Forma de propagación:

Mediante semillas.
Principio toxico y toxicidad:

Por la presencia de un alcaloide “Swainsonina” producida por un hongo microscópico que crece dentro de
la plata. La swainsonina es capaz de bloquear la alfa-manoasidasa lisosomal e inducir la acumulación de
azucares simples dentro de la célula.

Especies sensibles:

Rumiantes, camélidos sudamericanos y equinos.

Signos clínicos:

Los animales intoxicados presentan ataxia, opistótonos, convulsión, incapacidad para comer y beber,
cabeza erguida, visión alterada.

Lesiones patológicas:

Vacuolas en la neurona de Purkinje.

Tratamiento y control:

Tratamiento de los animales afectados. Las sustancias tóxicas pueden acumularse en la leche y la carne
de los animales que las consumen, constituyendo un peligro potencial para las personas que las
consuman. Aislar los animales de las plantas tóxicas. También tratar a los animales con síntomas de
intoxicación por nitrocompuestos con azul de metileno. Realizar un plan de limpieza de la zona
erradicando las plantas de Astragalus que puedan estar disponibles para el consumo del ganado.

Nombre científico: Senna occidentalis.


Nombre común: Cafetillo, café de brusca, candelilla chica, mano de muerto, frijol de monte, hierba de
murciélago.

Taxonomía:

° Familia: Fabaceae

° Género: Senna

° Especie: Senna occidentalis

Variedad: Cassia occidentalis rose; Cassia macradenia Collad; Cassia planisiliqua; Cassia laevigata.

Características Botánicas distintivas

Planta arbustiva anual, común en cultivos perennes, potreros y bordes de carreteras. Es familia de las
leguminosas. El tallo es erecto, glabro, leñoso, de 30 a 75 cm. Las hojas son pinado-compuestas; la
inflorescencia está compuesta de racimos terminales o axilares con flores amarillas; el fruto es una
legumbre aplanada, de 10 a 15 cm. de largo, café oscuro a negro; las semillas son ovadas y cafés, con un
ápice puntiagudo; Se reproduce por semillas.

Distribución geográfica:
Es una planta común de observar en vastas zonas ganaderas de la provincia de Jujuy y Salta, y su
extensión se propaga por el NEA y NOA.

Formas de propagación:

Se propaga con facilidad de forma silvestre, mediante semillas.

Principio toxico y toxicidad:

La planta contiene principios miotóxicos que aún no fueron determinados. Posee altos niveles de
alcaloides, albúmina tóxica, N-metilmorfina y oximetilantraquinonas.

Especies sensibles:

Bovino, caprino, porcino, ovino, equino, aves.

Signos clínicos y lesiones asociadas:

Se observan signos clínicos como diarrea (negruzca y abundante), debilidad, mioglobinuria (orina oscura)
y paso vacilante con incoordinación hasta provocar el decúbito y los miembros permanecen flexionados y
rígidos adoptando una posición de sentado y la posterior muerte.

A la necropsia se describe decoloración de las masas musculares con alteraciones microscópicas de


destrucción segmentaria de fibras musculares, sin mineralización principalmente en músculos
semitendinoso y semimembranoso, observándose sectores con palidez marcada, en contraste con
algunos sectores de coloración rojiza intensa. Estos cambios son más evidentes al comparar éstos
músculos afectados con otros de apariencia normal. Los músculos de la región de la paleta
(supraespinoso e infra espinoso) también presentan decoloración blanquecina. En el librillo, redecilla y
abomaso se encuentran abundantes semillas de Senna occidentalis. No se observan cambios notorios en
corazón. La mucosa del abomaso presenta congestión moderada y hemorragias petequiales diseminadas.
El contenido intestinal es fluido, de color negruzco intenso, sin olor, y se presenta en todo el recorrido
desde el cuajo hasta el recto, con grandes cantidades en el ciego, mientras que la mucosa intestinal no
presenta particularidades.

Tratamiento y control:

Esta intoxicación es estacional, presentándose casi exclusivamente en otoño cuando la planta está en
fructificación, por lo que es posible eliminar o disminuir el problema mediante el uso de herbicidas en las
siembras estivales para evitar su propagación, que es mucho mayor en tierras fértiles de campos
cultivados.
Nombre científico: Pteridium arachnoideum

Nombre común: Helecho macho, ala de cuervo, helecho de montaña

Familia: Dennstaedtiaceae

Género: Pteridium

Especie: arachnoideum

Variedad: En el hemisferio norte la subespecie aquilinum que contiene


las variedades aquilinum, decompositum, pubescens, feei, latiusculum,
wrightianum, pseudocaudatum y africanum. En el hemisferio sur la
subespecie presente es la caudatum, que contiene las variedades
caudatum, esculetum, arachnoideum, revolutum y yarrabense.

Características Botánicas distintivas:

Helecho perenne con rizoma de color castaño y cubierto de pelos


oscuros en el extremo. La fronde suele alcanzar un gran tamaño
(hasta 2 m.) y se encuentra tres veces dividida. Las “hojillas” de tercer
orden llamadas pínnulas, son glabrescentes en el haz, mientras que el
envés se encuentra densamente cubierto de pelos pluricelulares
hialinos.
Distribución geográfica:

Es de amplia distribución mundial, cosmopolita y ha sido considerada la planta de mayor extensión global
en el planeta, y la de mayor crecimiento intensivo de todas las plantas. Esta planta es considerada una
maleza e invade zonas de pastoreo, áreas boscosas taladas o quemadas, y crece abundantemente en
espacios asoleados y abiertos.

En Jujuy La HVEB ó
“Meada de sangre” es

endémica en varios
departamentos
provinciales,

también con presentación


de casos clínicos en el

norte y sur de la provincia


de Salta,
correspondiéndose

con la fitogeografía de las


Yungas, y posiblemente

en otras regiones donde las


yungas se prolongan en
otras provincias.
Formas de propagación:

Únicas plantas vasculares que no forman semillas y tampoco tienen flores. Para reproducirse pasan por
dos estados a lo largo de su vida: uno se reproduce sexualmente y recibe el nombre de gametofito; el otro
se llama esporofito y se reproduce asexualmente, mediante esporas.

Principio toxico y toxicidad:

El principal principio tóxico, un glucósido norsesquiterpeno inestable, los cuales ocurren raramente en la
naturaleza denominado Ptaquilósido (PT), o su intermediario activado, dienona, la cual posee anillos ciclo
propano altamente reactivos, ha demostrado su capacidad mutagénica, clastogénica, teratogénica y
carcinogénica

Los efectos tóxicos reconocidos por el consumo de Pteridium en animales produce deficiencia de tiamina,
síndrome hemorrágico agudo, ceguera brillante, carcinoma del tracto digestivo, efectos cianogénicos y
Hematuria enzoótica bovina.
Especies sensibles:

Rumiantes sobre todo bovino, y equinos.

Signos clínicos y lesiones asociadas:

La Hematuria enzoótica bovina (HEB) es caracterizada por hematuria semipersistente con períodos de
regresión, asociado con disuria y poliuria, que afecta solo bovinos adultos, de entre 4 y 6 años, con
hemorragias de la mucosa de la vejiga urinaria y en casos avanzados por tumores de variadas formas y
tamaño en la pared de la vejiga, que se acompañan de anemia, leucopenia y trombocitopenia.

El síndrome hemorrágico agudo se debe a una severa leucopenia, principalmente de granulocitos,


trombocitopenia y hematuria, y su manifestación clínica se debe a procesos degenerativos en las células
de división más rápida del animal, evidenciando necrosis de laringe, faringe, e intestino delgado
principalmente en animales jóvenes. Hay aplasia de médula ósea y produce una profunda trombocitopenia
con múltiples hemorragias a través del cuerpo. Los síntomas y la muerte pueden ocurrir varias semanas
que el animal ha consumido el helecho.

En equinos produce una deficiencia de tiamina por efecto de una tiaminasa presente en el helecho y los
animales afectados muestran anorexia, incoordinación y temblores hasta llegar a la muerte sin tratamiento
adecuado.

Los ovinos son generalmente resistentes pero el consumo de Pteridium spp. puede producir un cuadro
conocido como “ceguera brillante”, debido a una degeneración progresiva del epitelio de la retina.
Lesiones de necropsia

- Vejiga: Engrosamiento, congestión, edema y hemorragias mucosas en grados variables, siendo desde
petequiales dispersas hasta casos severos de congestión severa sobre toda la superficie mucosa.
Lesiones tempranas: Nódulos rojizos o hemorrágicos, simples ó múltiples, levemente elevados de la
superficie mucosa, de hasta 1 cm de diámetro. Lesiones Severas: Formaciones nodulares o polipoides,
únicas o multicéntricas, aspecto carnoso irregular o liso, consistencia friable hasta semiduras, color rojo
vinoso o blanco nacarado, casi siempre sobre elevadas. Lesiones ulcerativas crateriformes o severas
sobre fondo de vejiga con adherencias mucopurulentas.

- Esófago: Tumoraciones multicéntricas, redondeadas o irregulares, generalmente de pequeños tamaños,


de hasta 1 cm de diámetro, de superficie lisa o laminado y coloración blanco marmórea.

- Intestinos: Engrosamiento de la mucosa en forma segmentaria, con aspecto cerebroide y coloración


negruzca. En válvulas ileocecales, engrosamiento severo, de coloración oscura intensa, de los bordes
valvulares.

Tratamiento y control

No hay tratamiento. Solo una forma de prevención que es evitar el pastoreo del helecho principalmente
cuando está en estado de brote y hasta los 50 ó 60 cm de altura que es cuando es tierno y con altos
niveles de toxicidad.
Nombre científico: Ammi majus

Nombre común: Falsa biznaga, apio cimarrón, berro cimarrón, cicuta


negra, Falsa biznaga, apio cimarrón.

Taxonomía:

° Familia: Umbelíferas

° Género: Ammis

° Especie: majus

Características botánica distintivas:

Hierbas anuales, glabras, de 0,4 a 1 metro de altura. Es una maleza sumamente invasora que se
encuentra en terrenos modificados y rastrojos, montes, etc. Hojas alternas, las inferiores rosuladas, de
ámbito ovado, pinnadas o bipinnadas con segmentos ovado-lanceolados, con el margen serrado, de 3 a 4
mm de ancho; las caulinares mucho más cortas, bipinnadas con segmentos lineares de borde serrado.
Umbelas compuestas, largamente pedunculadas, cuando fructificadas con radios extendidos, provistas de
involucro e involucelo; las brácteas del involucro son pinnatisectas y las del involucelo son lineares.
Pétalos blancos diminutos. Carpóforo bífido. Fruto comprimido lateralmente, formado por dos mericarpos
5-costados, de ± 2 mm de largo.

Plántula de porte erguido. Cotiledones lineal-lanceolados, sésiles, ancho de 1 mm. Primer hoja entera, de
ápice dentado a tripinnatipartido. Pecíolo delgado de 10 mm de longitud, con la base ensanchada. Al llegar
a adulto las hojas son hojas alternas, bipinnatisectas, con segmentos lineal lanceolados, aserrados
mayores de 7 mm de
ancho. Flores
blancas, pequeñas,
reunidas en umbelas
compuestas.

Forma de propagación:

Mediante semillas y sus frutos, mericarpos con dispersión barocora. Comienza a vegetar en primavera y
florece durante el verano, hasta otoño. En su estado de madurez floral son tóxicas para el ganado.
Distribución geográfica:

Originaria de Europa y Asia, naturalizada en América, maleza de cultivos de verano y frecuente en sitios
modificados. Ruderal, común en banquinas de rutas, quintas y jardines. Maleza importante de cultivos
extensivos, especialmente de los cultivos de invierno. Aunque se encuentra en toda la región pampeana,
es más frecuente y abundante en las zonas más secas de la misma.

Principio toxico y toxicidad:

Furanocumarina (pigmentos polifenolicos).

Especies sensibles:

Bovino (dosis toxica 4 g de semilla/kg PV) y Ovino (8 g de semilla/kg PV).

Signos clínicos y lesiones:

En zonas despigmentadas de la piel los componentes tóxicos en reacción con los rayos UV, provocando
desprendimiento de la piel. Los animales presentan edema de morros y fosas nasales, respiración
dificultosa, edema de orejas, vulva, pezones y párpados, fotofobia con abundante lagrimeo y salivación,
formación de vesículas que al romperse dejan libres superficies sangrantes y desprendimiento de
epidermis en especial en las zonas con poca pigmentación, opacidad corneal, úlceras con protrusión de
iris que pueden producir ceguera temporaria o permanente. La punta y la cara inferior de la lengua suele
presentar lesiones ulcerativas por lo exposición constante a la radiación solar por los frecuentes lamidos.

Tratamiento y control:

Remover los animales de la pastura problema, confinarlos en lugares provistos de sombras. Para atenuar
la inflamación cutánea, puede aplicarse en las regiones más sensibles ungüentos, antiinflamatorios y
corticoides. También antihistamínicos por vía parenteral en forma repetida.

Controlar y tratar las infecciones cutáneas secundarias y miasis.

Nombre científico: Pascalia glauca

Nombre común: Sunchillo, yuyo sapo, clavel amarillo, flor de sapo, yuyo asolador, chilquilla.
° Familia: Asteraceae.

° Género: Pascalia.

° Especie: glauca.

Características Botánicas distintivas:

Hierbas perennes, rizomatosas, con rizomas horizontales profundos, viajeros e invasores, de los que
nacen tallos aéreos simples o poco ramificados, erectos, estriados, de 20 a 60 cm de alto. Hojas opuestas,
cortamente pecioladas, con lámina lanceolada, con el ápice agudo, el margen entero o con dientes
irregulares en la base y en el sector medio, de 5 a 12 cm de longitud y 0,5 a 2 cm de ancho. Capítulos
solitarios sobre largos pedúnculos, con involucro hemisférico de 1.2 a 1.6 cm de diámetro, con brácteas
lineal-lanceoladas de 0.8 a 1 cm de longitud. Flores dimorfas, las marginales liguladas, amarillas, pistiladas
y las centrales tubulosas, amarillas, hermafroditas. Aquenios obpiramidales, algo curvos, anguloso,
morenos, de 3 a 4 mm de largo, con papús coroniforme escamoso y a veces con 1-2 aristas.

Distribución geográfica:

Especie sudamericana distribuida en el norte y centro de Argentina. Frecuente como planta rural, es
maleza de primera importancia en huertas y jardines. En pasturas, especialmente de alfalfa, es peligrosa
por su toxicidad aún en planta seca. También puede aparecer como maleza de cultivos anuales en sitios
bajos y húmedos. Es maleza en zonas de regadío y los fardos de alfalfa infectados con esta maleza han
causado y causan mortandad masiva de ganado.

Formas de propagación:

Se propaga mediante sus rizomas y por la dispersión barocora y cortamente anemócora de sus aquenios.

Principio toxico y toxicidad:

Glucósidoditerpénico denominado Atractilósido, que produce insuficiencia hepática aguda.

Especies sensibles:

Rumiantes, equinos, porcinos y llamas.

Signos clínicos y lesiones asociadas

En bovinos y ovinos, las manifestaciones clínicas aparecen entre las 2 a 46 hs. luego del consumo de la
planta y la evolución es rápida por lo que muchas veces no se observan signos. Los animales afectados
manifiestan depresión, anorexia, constipación, temblores musculares, timpanismo, tendencia a
permanecer en decúbito finalmente se observa opistótonos, nistagmos y movimientos de pedaleo.

Las lesiones macroscópicas:

En hígado se observa hepatomegalia, congestión y acentuación del patrón acinar con áreas rojas
intercaladas con áreas más pálidas. El área mesentérica de la región duodenal adyacente al hígado se
observa con un edema amarillento. Este edema de aspecto gelatinoso en casos graves puede extenderse
en la cavidad abdominal e incluso alcanzar la región peri-renal. La vesícula biliar se presenta pletórica y
con engrosamiento de la pared. Un hallazgo frecuente es la presencia de sangre libre en la primera
porción del intestino delgado sin alteraciones macroscópicas observables en la mucosa.

Tratamiento y control:

El tratamiento es difícil debido a la intensidad y rapidez con que actúa la planta.

En los casos que lo justifiquen puede establecer una terapia de sostén basada en la rehidratación
parenteral y el empleo de protectores hepáticos.

Es una maleza de difícil control y diversos herbicidas se han utilizado sin éxito. El empleo de glifosato está
muy extendido como herramienta para controlarla aunque es reconocida su tolerancia a la droga.

Nombre científico: Amaranthus quitensis


Nombres comunes. Yuyo colorado, ataco, penacho, moco de pavo, bledo, bledo colorado, Yuyo
colorado, YUYO COLORADO

Taxonomía:

 Familia:Amaranthaceae

 Género: Amaranthus

 Especie: Amaranthus quitensis

Características botánicas y distintivas:

Es una hierba erguida de hasta 2mts de altura, muy hojosa, porte arrosetado .tallos ramificado, algo piloso
rojizo.

Hojas alternas, rojizas con lamina ovalada de 4 a 10 cm de longitud por 2 a 6 cm de ancho, el margen
entero algo sinuado, el peciolo es de 10 cm de longitud.

La inflorescencia en panoja terminal de hasta 35cm longitud.

Posee flores con 5 tépalos ovalados agudos en colores rojizos a morados reunidos en glomérulos axiales y
terminales.

Fruto pixidio con dehiscencia transversal circuncisa, poco rugoso, con una semilla lenticular negra y
brillosa de 1,5 mm de diámetro.

Distribución geográfica:
Buenos Aires, Catamarca, Córdoba , Neuquén, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe , San Juan, Tucumán.

Formas de propagación:

Semillas y también hay propagación endozoocora en rumiantes.

Principio toxico y toxicidad:

Poseen abundantes cantidades de nitrato y oxalato.

Especies sensibles:

Rumiantes

Signos clínicos y lesiones asociadas

Debilidad, anorexia, poliuria, polidipsia, disnea, postración, dolor abdominal, temblores, muerte.

Las lesiones macroscópicas:

A la necropsia: hidrotórax, hidropericardio, ascitis, hemorragias epicardicas y endocardicas, hepatomegalia


con zonas café- amarillentas, corteza renal ligeramente pálidas, rumen distendido con material vegetal y
semillas de amaranthus, hemorragias en la mucosa, serosa del tracto gastrointestinal.

Lesiones histopatológicas: necrosis tubular aguda, necrosis coagulativa aislada a nivel hepático y
miocárdico.

Tratamiento y control:

Como tratamiento:

Se debe intervenir prontamente, cambiando los animales a potreros “limpios”; y administrar un antídoto, al
cual seguirá un purgante de rápida acción

Como control:

La eliminación de las especies tóxicas, cortándolas o arrancándolas antes que den semillas; o
pulverizándolas con herbicidas

La germinación de las semillas es un evento clave para determinar el momento en que se produce la
emergencia de las plántulas de yuyo colorado, está relacionado con las precipitaciones y la temperatura
del suelo se observo que la germinación alcanzó con una temperatura en un máximo de 37 °C. Se usa
herbicidas residuales preemergentes y posemergentes para el control de esta maleza.

A su vez, también es recomendable no pastorear un forraje sospechoso de ser tóxico con animales en
ayuno
Nombre científico: Prosopis nigra

Nombre común: Algarrobo negro

Taxonomía:

• Familia: Fabaceae

• Género: Prosopis

• Especie: nigra

Características botánicas y distintivas:

Árbol o arbolito espinoso (pocas espinas) de 3-8 m de altura, con el


tronco hasta de 40 cm de diámetro y ramitas glabras, inermes,
flexibles, péndulas.

Hojas dispuestas en fascículos sobre braquiblastos alternos, compuestas bipinnadas, raquis primario
pubescente de 2-9 cm de largo (incluyendo el pecíolo), con 1-2-(3) pares de raquis secundarios opuestos,
cada uno de estos pubescentes de 2-9 cm de largo, con 20-35 pares de folíolos opuestos, subsésiles,
oblongos, de 3-6 mm de largo x 1-2 mm de ancho, base asimétrica, con margen entero y algo pubescente,
ápice obtuso.

Inflorescencia en racimos espiciformes cilíndricos, multifloros, amarillentos, péndulos, generalmente


reunidos en fascículos de 2-6 sobre los mismos braquiblastos que originan las hojas, con su eje principal
pubescente, de 4-9 cm de largo, la parte florífera de 3-9 cm de largo x 1 cm de ancho. Vainas tortuosas,
coriáceas, subleñosas, amarillentas, generalmente con manchas morado-oscuras, rectas, a veces algo
curvas, algo aplanadas, en el ápice, de 7-18 cm de largo x 1 mm de ancho y por 7-8 mm de espesor, las
caras laterales con el relieve de las semillas. Semillas castañas, lúcidas, generalmente 10-20 por vaina,
ovoideas, comprimidas lateralmente, de 6-9 mm de largo x 5-6 mm de ancho, cada una en su envoltura
endocárpica castaña, coriácea, dura, subcuadrangular o subrómbica de 6-8 mm por lado.
Distribución geográfica:

Argentina: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Córdoba, San Luis, San Juan,
Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, La Pampa. Parque Chaqueño y Monte.

Crece en climas de extrema aridez, gran amplitud térmica y lluvias estivales (verano).

Principio Toxico y toxicidad:

Presenta alcaloides que generan vacuolización de


los astrocitos, afectando principalmente los
núcleos motores de los nervios Trigémino,
Hipogloso, Facial. Genera una enfermedad
nerviosa que se conoce como mascadera.

Es necesario un consumo crónico (intoxicación


crónica) de las vainas, que supere por lo menos los dos meses para generar dicha toxicidad.

Especies susceptibles: Bovinos, ovinos y caprinos.


Signos clínicos:

Inicia con tremor en la barbilla y luego movimientos horizontales de mandíbula, comen con la cabeza
rotada, hay protrusión de la lengua con sialorrea, movimientos de rumia involuntarios, atrofia del musculo
masetero. También se observa perdida de licor ruminal por boca (en los animales más comprometidos)
observándose una coloración verdosa en la comisura labial y en la barbilla.

Además presentan parálisis de la mandíbula, atonía ruminal y baja condición corporal.

A la necropsia podemos encontrar animales en mal estado. Con ausencia de grasa corporal.
Observándose atrofia de serosa de la grasa del omento, perirrenal, pericardica. También atrofia de los
músculos masticatorios y de la lengua.

Abundante cantidad de semillas de P. Nigra en contenido ruminal.

A la histopatología, en el musculo se observa cambios degenerativos (hipereosinofilia citoplasmática),


pérdida de las estriaciones, fragmentación de miofibrillas y tejido muscular reemplazado por tejido
conjuntivo y floculos hialinos (en caso de degeneración grave).

En el encéfalo se observa tumefacción de cuerpos neuronales y glicolisis focalizada con vacuolizacion


difusa.
BIBLIOGRAFIA

 Plantas toxicas para el ganado - www.produccion-animal.com.ar

 Aportes al conocimiento de las plantas toxicas para el ganado


en la provincia de Jujuy - Raúl E. Marín - 2011

 Plantas toxicas de la provincia de Corrientes - vet. Sergio


Gastón Caspe - 2018

 Intoxicación por Heterophyllaea pustulata en vacas de crías en


el noroeste Argentino. Descripción de un brote - PDF - Juan
Francisco Micheloud; Olga Gladys Martínez

 Plantas Toxicas para el Ganado en la Cuenca del Salado - M.V.


Quiroga García - INTA - 2011

 https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/
2017/05/16_barboza.pdf

 http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/
DetalleEspecie.asp?
forma=&variedad=&subespecie=hybridus&especie=hybridus&g
enero=Amaranthus&espcod=13170

 http://rian.inta.gov.ar/atlasmalezas/atlasmalezasportal/
DetalleMaleza.aspx?pagante=CXC&idmaleza=23487

 https://www.researchgate.net/publication/
280580160_Aportes_al_conocimiento_de_las_plantas_toxicas_p
ara_el_ganado_en_la_provincia_de_Jujuy

 rian.inta.gov.ar/atlasmalezas/atlasmalezasportal/

También podría gustarte