Está en la página 1de 7

S2: El átomo

I. Definición
El átomo es la partícula más pequeña de un elemento químico que conserva
sus propiedades. Además tiene existencia física, como también es un sistema
dinámico y energético en equilibrio eléctrico.
El elemento químico es la representación de todos los átomos que tengan el mismo
número de protones (z). Entonces un conjunto de átomos forma el elemento. El
elemento es la representación de todos los átomos que tengan el mismo z.

Naturaleza abstracta del elemento: Un elemento no es una


entidad física en sí misma, sino una forma de organizar y
clasificar átomos con propiedades químicas similares.

II. Estructura del átomo

A. Núcleo
Descubierto por Rutherford en un experimento donde se bombardearon
partículas alfa contra una lamina de oro
Se encuentran protones y neutrones, estas dos partículas se denominan
“nucleones”

Los protones (z) confieren identidad al átomo y tienen carga positiva.

Los neutrones (n) no tienen carga.

Juntos, los nucleones son los responsables de la masa del átomo, sin embargo
su volumen es ínfimo

B. Zona extranuclear
Fue descubierta por Joseph Thomson
Solo se encuentran los electrones viajando a grandes velocidades, esta
partícula se denomina “partícula elemental”

S2: El átomo 1
Los electrones (e) confieren el volumen o tamaño al átomo, sin embargo su
masa es ínfima

III. Núclido
Es una forma de representar simbólicamente un átomo o ion de un elemento.

Numero de masa (A): Suma total de protones y neutrones

A = #p + #n = Z + N

Número atómico (Z): Es el número de protones en el núcleo

Z = #p —→ #p = #e = Z

IV. Átomo neutro

Un átomo neutro es un átomo descargado, en estos átomos la cantidad de


protones y electrones son iguales al número atómico(Z)

S2: El átomo 2
#p+ = #e- = Z

IV. Tipos de átomos

A. Iones
Un ion es un átomo no neutro con carga eléctrica que se forma cuando este
gana o pierde electrones, existen dos tipos:

Catión: el catión es un átomo cargado positivamente, ya que


perdió electrones a través de un proceso de oxidación.

Utilidad del número de oxidación:

Alcalinos: Cuando pierden un electrón y se oxida gana


estabilidad.

Alcalinos térreos: Cuando pierde dos electrones y se


oxida gana estabilidad.

Anión: el anión es un átomo cargado negativamente, ya que


ganó electrones a través de un proceso de reducción.

B. Isótopos o hílidos
Son aquellos átomos que poseen igual cantidad de protones (z) (mismo
elemento) pero diferente masa (A) debido a una variación en la cantidad
neutrones

Tienen propiedades físicas diferentes

Tienen propiedades químicas similares

S2: El átomo 3
C. Isótonos

Son aquellos átomos que poseen igual cantidad de neutrones pero diferente
masa.

Ejemplo:

D. Isobaros

Son aquellos átomos de diferentes elementos que poseen igual número de


masa

Ejemplo:

S2: El átomo 4
E. Especies isoeléctricas

Son aquellas especies químicas diferentes que tienen la misma configuración


electrónica debido a que tienen la misma carga.

V. Masa atómica relativa (Ar)

La masa atómica relativa es un promedio de las masa atómicas (A) de los


diferentes isótopos, para de esta manera poder uniformizar los datos en la tabla
periódica. En la tabla periódica se le denomina “Peso atómico” o “masa atómica
promedio”

VI. Modelos atómicos

A. Teoría atómica de Dalton


Los conceptos introducidos por Dalton marcan el inicio del desarrollo de la
química.

Anuncia lo siguiente:

Los elementos están formados por partículas pequeñas llamadas átomos.

Los átomos de un mismo elemento son idénticos en masa y tienen las


mismas propiedades químicas y físicas

Los compuestos se forman cuando los átomos de diferentes elementos se


combinan entre sí en una proporción fija (combinación del oxígeno y el

S2: El átomo 5
hierro), de ahí la existencia de diferentes combinaciones, O2, O3, etc.

Los átomos de un elemento no pueden crearse ni destruirse y tampoco


transformarse a otros átomos

B. Modelo de Thomson

Cuando Thomson descubrió el electrón, se estableció un nuevo modelo


denominado “budín de pasas”

Entonces el átomo era una esfera de carga positiva con electrones repartidos
en el en forma de pequeñas pasas.

Se plantea que el átomo debe ser eléctricamente neutro

C. Modelo de Rutherford
Después de bombardear con partículas alfa una delgada lamina de oro, el
grupo de investigadores de Rutherford determinó:

Los átomos no son esferas macizas sino vacías en su mayor parte.

La existencia de el núcleo (protón) así como la envoltura electrónica

Se establece un modelo planetario, donde los electrones giran alrededor


del núcleo muy pequeño (modelo planetario)

D. Modelo de Bohr

Postuló su teoría haciendo uso solo de la molécula de hidrógeno.

Bohr establece la existencia de órbitas y cada una de esas se identifica por


un valor energético.

Los electrones pueden pasa a niveles superiores al absorber energía en


cierta cantidad específica (series espectrales de energía, son únicos para
cada átomo) así como también pasar a niveles inferiores emitiendo
energía.

Es posible determinar la longitud de onda necesaria para pasar de un nivel


de energía a otro.

E. Modelo mecánico cuántico

Este modelo parte del hecho propuesto por Schrödinger que describe la
imposibilidad de saber la localización y velocidad exacta del electrón.

S2: El átomo 6
Cuando se resuelve la ecuación se halla una serie de funciones de onda, cada
función esta relacionada a una región donde la probabilidad de hallar el
electrón es máxima.

Nace el concepto de orbital REEMPE : región donde hay mayor


probabilidad de encontrar un electrón.

El electrón queda definido por cuatro números cuánticos

Hoy en día la teoría aceptada es que el átomos es la porción mínima de materia


que conserva sus propiedades.

S2: El átomo 7

También podría gustarte