Está en la página 1de 7

•-· -.;;s- ~- ~ n .

-'=-

yv -
~---
l
¡ LA INFANCIA RECHAZADA
MINAL DEJfAN GEN ET
-1-
1
COMENTARIO SOBRE EL NIÑO CRI
1
1

' 't ,L f O _,:;-\ - ,,___) ! '1.; "9 ) Y ui ,-,,',.._/, ~dtJ, I


¡
j "'-- f ,¡-0 p,t·s. :+ 9 ~ :\ '2._o._ri /
b.( --, e_r
'I
'!
Alba Flesler•

A-\~ 0 ,_ t le~ l-e.r C.\ ~v á.,~ (:) /\v-i YA; J ~


.1 «Ma vie visible ne Jir.t que feintes bien mas
Jea11
queés»
Genet...
. '/
J .

Q. "J: ~: clorrj.).e_s i;
g f:Q.., " "'-'-,do s --1 s..,._ /
ra<líol·onico sob re ia infancia
ti Cmndo Jean Genet publicó su tex to
E. ~,- '- ;· v "7 (:_) ~ \ ~ ;- S> Y\ O criminal tenla treinta y nueve afíos. Y.1
no era un nifío . Sin emb argo,
m largo Je los año s no alcanzó
ij la cronolo (a de sucesos acaecidos a lo
i/1 nunca fueron parte e cvrn1r
~ a tramados como historia. Algunos
vigencia de trauma atroz, ni se
~ de su vida, jamás perdieron su densa
~ intacta su horrorosa efi cacia de
inte gra.ron al pasado; ellos guardaroJJ
~~ pres ente , sign ifica tivo y actu al.
de un:i biografía , Gcnet
fj
Moman<l ose siempre rc bclct e a la idea
, la 'ficción perso 11al ' que aún a
R1 prcliricS com pon er, a través de Sll obra
ir su cos tado de ve rdad . t,f u-
iJ diecisiete años de su muerte intenta cern
~ s sus perfiles, la pu bl icac ión
cho ha contribuido, sin <luda, a revelarno

i iones Gallimard Pero, no


1

del 'Gcnec' ele Edmund White por edic


1c111e alg1111os de esos trazo ,


lomaré en esta ocasión m,ls que pu11waln
l11 f\cudintlil dr l1ue1 1111 !\Ir~~.
\':,

l'~lo.ict11uli!t11, A11Rllstt1 /vllc111bto de l,1 t,1.:11c


i~
1
e11t0.~
Üx•p1·e~!Je11t~ Je lu IWOA, l11tcgrn11t~ del Co111ité Je l{d,11:1:11\11 ti:! Cund
¡~ SIM111llltd Pttlld,
H:1 dudu t o1di! 1cJ11;1it~ subte lu.; tl ~III/JLi5
ck r~i11f'illlt'Ítl y in rtdt1li.:,re 11cin
H
r.~ e11 Ai-ge11111rn y el ,:xtcl'iOI', et, tlucnos
Aires , R.(o J1; J.111 cirn y Nucv,1 York . H.t
C,m1" 1· nu merosos textos
Dism l,(IJ y/,-¡
pul,lkndo, en colaboración, el lil,ru "L os
~ 'i
fi¡-1 sio11 alcs. · '
stihrc el terna en los medi os pro(c
~~ d(11i cts rn el fo1bi tr, h~.-pitahrir> de
f¡ R, alizó du rante alios supervisiones
u a cu la ci ucb l de Buenos Ain.:~ .
p B11cnm Aires . R~:1i: ::,1 .~,t ¡, r,ktica clínic :
li11gi111icn tns bic'n e11111asca r~Jos ". Cenet, lean
(l P"M i vida 110 fue mi~ que ·
if:¡.1 "Un Ca¡,df Anrnurc ux·•.
1~l\JJ.
f~j 1
Wliitc, Ed111u11d,}er111 Cic,ur, G:1lliniarJ,
!;i
37
~
~
~
!Mt.··W·:l lit 4$ a
J":"> .¡

kt. ,.,,.;, .. ,.....Lllt '"' '-?i':,~cfo· ..dii:+.ri:Y11r.t.,,MiJ,,l4'ds,§W


;·_,¡:_ l' OFT:\ S, N IÑO S Y
C lllM IN ,\L\L :,\[)E S
LA IN fAN C IA RECITAZA DA
,
--.....

bajo I;¡
ehe ndi end o lo inn om bra do
una nomi nac ión nom bra, apr
d icnd o. Clava sus rafees en lo
la ob- que_
biografía lograda que pl·ecisa de ¿gida que lo fi ja al sentido adju
:·cales, ;1portes verídicos de una mi pers pec tiva a un adve111m1e11to que tien
e va lor
jctivi chd . Daré privilegio a otra
fuente que resulta de nunca antes fue cl tc ho , instaur
to que
subrayar la vertiente del suje
de acontc cjmiento.
¡,sicoanalftica y que no puede sino ncado a .la fuente pura }' tíni
ca
resa Gene t en el prefacio al Por ese medio el viviente es arra
''° ,irrirnh en su decir. A~{ es como lo exp dice o a la va ra del lengu ajc) nm crso en
o Je se r rehusad a su difusión, de la viral naturaleza y anudad
tex to que nos invita. L~crito lueg cires'
uchar b voz del criminal)' no su que ja, e los 'biendecires' y Jo.s 'malde
que hubiera querido hacer esc él, el sujeto ha de debatirse entr a su
vana preo cupación por ser sinc
ero me diciones, van dan do sen tido
si110 su canto ele gloria: "una que, entre bendiciones y mal , ele me nto
exactitud de los hec hos al men os en infancia podn( ser devenir
irnpide, si no ser sincero en la existencia. Cada suceso de su o
o roncos que sólo pod ían dec ir mi pasado , o permanecer ;ictual com
h oheJicncia a los acentos un poc 2• de su historia, carta que abreva su
y la verdad ele rnis amigos "
emoción, mi verdad, la emoción presente eterno.
rnstro del sujeto, la que atañe
a nombre de sus ¡,adres p uede
Sed la verdad alc rnw da c11 el Un niño que ha nacido y recibido el er las
alistas, la que nos proponemo
s al lo desearon vivo. Atín sin sab
nuestro inrcrés como psicoan poner a su cuenta un cr¿clito: que
r saberlo."'"'Primeros tiempos en
ahordar el texto de Jean Gene
t. causf!s de tal deseo puede cree . T.,/ es b
dio csd11111lo al título de inequívocos: vid a o mue i-te
U11 curioso equívoco de traduccién las cartas se juegan con signos gua rda
Reclinada' . i lidad de la criatura humana
c, tas rdlcxiones : 'La Infancia úe' se dependencia radical que la frag ativos.
texto de 'la Rt1diodilfwionfimzr11 ele otros seres humanos signiflc
En las Obras Complet as, el con el amor, el deseo y los goces l no
criminal. Sin emh,1rg o, reci bí dive rsas alie nación orig ina ria sin la cua
riu dó 'l,'cnjt11tcri111i11d, el niño inal '. Primera grnn prisión necesaria, sep arac ión ni
inal', y orra, 'La i11ía11cia crim habrá balanza para los encuen
tros . Sin ella 110 hay
tr;1d ucc ion es. Una , 'El niño crim o vivo de
ada Jel modo en que t.l mismo
Genet s desencuentros como sign
br:1 t'dri111:1, seguramente, torn liberta<l posible, sólo reiterado
In nomhra ,~11 el prefacio: '/' Erf
vu:e crimine/le' . Ent
exprc-siones, en esra opo
re el
rtun
niño
idad .
y la
haber .sido deseado muerto.
Es que quienes reciben al niíio
sólo le danín albergue)' cuidad
os 1
i,1!':111cia pivorearfo , pues, mis ión que esp era vers e
tal de una ilus
si el niño se proyecta en el cris mo rad a dec ide
a manera, la primera
colmada en sus anhelos. D_.:__es~ riz !
geo gra fías y la falta de un lugar
. nsión, en el terreno materno, mat
La s fro nteras, los l(mites , las sus fronteras, su llmite y su exte I
la que se juega In p.1ttida i11ic i;1
_de deseo, de goce y de a11101· sob1·e
viv ir si11 cxi.'ítfr. Só lo ~i nlguie11 de los primeros e11cuentros y des
encue1mos.
P:11ndoja del ser hu111n110 : pu edr el
cn( a la existe11c:ia. Y ll ega d a a, esta operaci ón se a breva en
,111tki~ su destino, el viviente 11,tc ación E11 la trama conceptual freudian estr uct ura r
le es otorga da la 111,1gn ff, ca don narcisismo de los padres, función
imprescindible para
vestir su co11dició11 de 11iÍlo si lqu ier
nocerse como ra l. uicos en la co11stitución de cua
de u11 110111bre c¡ ue le permita reco los primeros y nuevos actos ps{q
o en que se trame, luego, el
nes
se desprcnderfo bs significacio
Oc ese delgado hilo penderá el tejid un sujeto. De su eficacia primaria enc uen tros , b
~ logra d n hacer de ese destino futuras; reirerando, ante renovad
os e11cuentros y des
Í111uro de cada hom bre. Mucho ada , ró b ima gen de
, a su vez, reparando la tela dañ mirada primera en cuya perspec
tiva el nilío encont
estilo. Pero sólo algunos pocldn
;~
¡·:
des garr;1d:1. por los traum:is de
cncuenrro con los otros. Es que
la vida, anudar ral estilo al lazo
1.111a 110111i11ació11 no
del
arrastra sólo un
_
su ser. Si a tal ser, Sigmuncl Í'reu
recordar que, en su brillo erec
cl lo hizo equivaler al falo, fue par
to, la historia de las civilizacion
a
es I _

:i
~1:dn r simhcílico,
siempre plausible de dcslizn111ie
11to s significativos;
de¡m.~itó la significación cid obj
Sin dud;1 que el dile ma de
eto que les had a fo.Ita .
ser o no serlo, que el d&sico de
j :

\1 Eclciones G:1lli111ard, 1979 . ·


.--, 1 Cc ncr, Jcan: "Ohras Coll\plct:15", 39
~-:

' 38
jt '
fr,ffi•}!,}U 4. .'8:" .
f-f~\~~t. ~~"
4 .
llf~~
.

.': ,¡,::;¡i;' <J.i::J; r ·: , ';, :ti;:;~/ih-'.~J~ii~if~iú~ili&ff[I; l~ ~§~~ ~~:~


,t, (a . '.
~~~~
•!
~~~i
r.❖~~l~
:~1
'.~~)1
~~~~9~~~;\~~Ó\~~~t~i
.c~m:l~~~~~~
.:
-- X ,... " , ~•.
• ,, -. •:•~,~ ~-,.,, ,_.,, .,"
,-
l. 1\ I N FANCIA PEC ff t\ l/\OA

" U11;i fJalabr;1


V-- en su libro, justamente en el capitulo titulad o:
et a la tragedia.
Shakcspeare eterniza, 110 sólo ha precipitado a Haml vertiginosa". Él hubiera podido co ntrapo nerl e, ZI tam
año desa tino , su
cto si ha operado una
l ero, el ser o no ser, sólo se revela como confli
1
rebeldía de joven co n mayores recursos que el es tupor
y la orfandad .
dudar. Se dirá,
creencia. Sí, sólo quien ha creído serlo puede luego "Si lo hubieran lla1mclo ladrón a los diecisiete años, Cc 11 et se hahría.
que así es, de un
si11 vacilar, que dio resulta de un engaño. Diremos divertido: es la edad en la que se liquidan lus va lo rcs ¡
; tcrn us . Habría
1 1

sta apariencia que ·


engaí10 que es sin emba rgo necesario. Pues la supue . to de mi·1recursos .... "6
tico deseo. J 1spues
sostiene, conti ene en su centro la verdad de un autén ¿Pero cu,íl Fue la orfa11J;1d de ese 11iíio que ete rni zó su
des,un p,tro,
sea mJs que sus tejidos la 11 0111i11ació 11
Para que el cuerpo se sienta vivo, pa ra que sin sosiego, haciéndose tncapaz de responder a
cuerpo ha de sos- el amor de no
)' ocupe un lugar no equiparable a su anatomía, el siderantc del Otro, no apto · ele verse alberg;ido en
ac1011 del padre, ute nticidad e
tenerse en la mi rad a Jd Otro materno y ecn la 1101~1n 1 importa quien, denunciando con vehem encia su ina
la cifra de su existe ncia. "Ser es per- .1 por ~)e tri fi ca te, haciendo
privilegiado espacio donde valuaní hipocresía, rechazando el reconocim ie11 to
11

, comed iante y márti r'\ '


tenecer a alguien", dirJ Sart;·e en 'San Genet de la traición gloria compulsiva y del mal su t'111ico hirn
Prisionera de sus redes, la infancia cursará escala ndo las estaturas
Aban donad o por su madre a los siete meses e11 el Hospire des
eza; hazaña que desco nocido,
Jel Otro·1 hasta descubrir los límites de su grand .6 -,jimts-Assistés siendo su padre 'nrm dénommé, p;1d re
, la infancia no perman eced
sólo ser;Í. transitable si para los padres, y sucedfoeos el bebé es.colocado con la familia Régni cr con qu ie nes
cada tramo de su transcurrir. tarde, a los ocho meses ,
es rech,u,ada. Si se soporta su decurso, hasta los trCce afios • Cwuenta días m,ís
7

)' tolerancia, de !as il usione s de


Si los adulw s soportan, es decir son soporte, sostén recibe el bautismo en la [glcsia de AJligny y tafllbi én
fa. Y es gue la ve rlo llegar
;1queUo que a pdncipios del siglo pasado Frcud advcrt ',me mere llOltl'l'icierc-', una madre nutricia, que su eíia co11
stiase n el
info11ci;1 ~e clcspltcga entre síntomas, inliibicio11es )'angu n sacerdote y le trasmite una sóliJ;i educació11 católi ca.
cia reo!
¿Habrá sido un encuentro reparatorio que con su presen
5•
lllejm Je los casos, sino, es peor
Pero los destinos de tales inhibkioncs, síntomas y
angustias
calificaciones,
1 contribuyó al sostén de la primera infancia ?
i11fai1Cia de
serán realmente diferentes si sobre ellos sólo recaen Sartre nos recuerda que "sería un error pin ta r la
al sujeto aün ha cuidado de
como signos intqu/v0cos y estigmatizan tes que matan Genet en colores demasiado sombríos, pues él rn is1110
o, tambi én ponen en . . . Por esa época,
e11 11ombre de salvarle la vida, o si, en cambi advertirnos que fue la época más bella de su vida''H
a presentació11, nds déb il y
juego su costado enigmático, haciendo de la curios era "un buen sujeto, un niño respetu oso y afrctu oso
se fllan cie ne sin
búsqueda de la palabra . pequefío gue sus compañeros, pero nds inteligente:
9
esfuerzo a la cabeza ele su clase" •
da en e1 lu gar
La infaucia de Gene t . Pero la inestabilidad del origen , un a falta Jesc1 rn ;1
rnto padec id o,
t11tal del amor )' el deseo de los padres, el dcsco 11 oci111i
1actnfl de
¿Qué hubiera pasado si c11 vez de escuch:ir rn no111i1 nc~cltaba al ¡,equcfio Jca11 eternizfodolu e11 su condi
ción Je 11iiio
nrn Sanrc
. ladn'111 u lo~ dit!?. illÍO$ hubicrn te11ido <lie!cisicte? se prcgu expósito, E11 clcc.:to, cnda vci que el 11irio qui c1c tc n11t,us
11 111 c más
allá de la burocracia, de la que parece una c1na11 ;1
cil1ll, lt asta sus
Sarrrc, Jc:111 l'aul, S(111 Ge11et, ,·0111mdir111te J' mt!rtir, EJitt1r1;
.1
1/ Losada, l3ucnos .¡·

Ai:c.1, 1967, p;lg. 13.


o", texto ¡rnblíi:;1Ju
'Fkslcr, AllJ,1: "Fin de /\11.Hisis en los Tiempos de la lnfo11ci 6 !bid., p:lg. 29.
!trau1ir1110 ¿c•t ter111inr1ble o intrr111i1111bler, EJitqrial Escuda 1 Dichy, Albert, nCIHom,lngb,, en Mr1g,11.J°11e li1t,Cn1hr, N° JU, si:pricn 1brc 1~9J.
rn d librn El ,111dliJ1!
Frcudin,w de Buenos Aires, junio 2003. R Sartre, )can Paul, 06. cit, ¡,;lg.
1J.
ado c11 la Jornada de
; r:kslcr, Alb~: "El Tic111po de las Prcgu11t;1.s", tcxtu present '' JbíJ., p~g. 14.
freL~dia na de l3ucnu~ Aires, 12 y 13 de oi:wbre de 200 I.
C andes de la Escuela
41
40

lb,.
';':1!11!:IJ!~.7~ ,¿:·.,: .:~.;,;¡,¿,f. .. :-~:··.\. ~
' ,., ,,, n
.. . : ' •'

·- " ' ·' .; ,, . r ,. '


~l'l'

;,, ,:3 :;,14¡fi,ii:s;\úfl!;~'gajJJ~ldJi~;rj:iJ~i~~D;;~~fil~;i~lliÍ~~~~&tiill.0i.~~EiWP.i~P~]~~~~~ii1 j~i!íl~iiiT~~j


~~:~:~,_;,H~tH1~éH~~\ú;¡' .'[ '.,r¡_i'~:,·, ,;.. :· -'. ·•. ';i_
: '.. ~-
~\
LA INFAN C IA RECHAZADA
llC POETAS, NIÑOS Y C IUMINALIDADES

. ¡ "U ¡ .. :1 1 nci cese,· manía agradecimient. o. ...


oríge nes verd aderos, encuentra que su nacimiento coincide con sorprenc l 1c o: n HJO verc acero •.
Toma de la bolsa comün y su padre tiene el deber de educ,ulo.
1111 gesto de recha zo. Lo echaron en el momento mismo en que lo
El propietario legítimo tiende la mano, coge un fruto Y lo come
ponían en el mundo. Posteriormente es la sociedad entera la que
lo rechazad de su seno, pero ese reclrnzo social está en germen en
.,
tranqu1 amente " .
· en robar
Robaba sin · ·
· remordrmrento s, "'inocentemente " ... '"P'1ensa •
el rcch:i.zo materno. El niño adivina que un a mujer lo arrancó de ' ' ' ' "1 ~
menos que en hacer experimentos de aprop1ac1611 1mag111anos · •
ella, 11111y vivo y muy ensangrentado , para enviarlo a rodar ruera del
mundo y .se siente 111aldito: desde su nacimiento es el mal amado, el Pern 'la palabra vertiginosa' 1'1 entra en las 'tinieblas del nombre"S,
inoportuno, el supernumerario. lndeseable hr1st11. m su se1; no es el cae como maldición sin que el niño pueda interrogarla. Con la
hijo de esa mujer; es su excremento. Y se verá con qué insistencia, muerte de Eugénie, su madre ,adoptiva, en abril de 1922, poco
con qué placer masoquista, Genet se cornparnr;-í rn;Ís tarde con una después del '.i nfortunado episodio, la palabra ladrón constituye su
i11mu11dicia, con un desperdi cio". 10 decisiva efectividad. Con tal pérdida se sella la trágica extranjeridad
Sese nta aíío.~ m;ís tarde relataría en una entrevista: "Desde muy que io perpetuad entre los marginados, en el sitio del rechazo
joven supe qu e yo no era francés, que 110 pertenecía al pueblo. Lo como única verdad . Llevándolo a decir: "he decidido ser lo que el
supe de una manera tonta, necia, así: el maestro había pedido que delito ha hecho de mí" 16 y conci111.'1a robando.
escribiéramos unn composicicSn cortitn , cada nh.1111110 tt)n(a que En el Mirncle de la Rose, lo describe as{: "Cuando me llevaron al
dcsc1·ihi1· su casa,,, Ocunió que~ 111i cl~si:l'ipdón el'í\, según el 111ncstrn, l'efcmrtntodo de Mettrny te11(,1 quince nlios y diecisiete díns'" , "Sufr(
la llliÍS linda. L1 leyó e11 voz alta y todos se burlaron Je m{ diciendo: cruelmente, expedmenté la verg0enZa de ser rnpado, vestido co11 u11
'pero 110 es su casa, es un nilio adoptado', y entonces se produjo un uniforme infame, encerrado en aqnel lugar vil; conod el desprecio
11
gran vacío, una gran humillación .. . Oh! La palabra no es muy fuerte, de los otros colonos, más fuertes o más malvados que yo" •
odiar Prancia, es poco, sería necesario más que od iar, más que execrar Y luego de ser violado, insultado: :'Yo tenía dieciséis años ... en
a Prancia" (L'Ennemi dédr1re"J. 11 mi corazón no conservaba lugar alguno en que pudiera alojarse el
Él 110 es como todos, "la alteridad que Genet se descubre excluye sentimiento de mi inocencia. Me reconocía el cobarde, el traidor,
11
tocLi rcciproc.:idad " , dice Sartre; no encontrad el rasgo distintivo el ladrón, el pederasta que veían en mí ... En mí mismo, con un
que haga propio su valor entre los otros. Él será distinto. poco de · paciencia y de reflexión, descubrí bastantes razones para
·Poco después, sus primeros hunos: roba reglas y lápices en la que me llamaran así. Y estaba estupefacto al saberme compuesto de
escuela y dinero a sus padres putativos con la finalidad de distribuir inmundicias. Me hice abyecto"'ª·
golosinas entre esos camaradas, A los diez años, dirá en un extracto Actor de su destino, se abraza al mal y hace de 'una coacción su
nopublicado de Sll Journal du Voleur, "mbé sin remordimiento ll nllSI'ó 11'19 , npostanuo
' j '
n gatll\l' 1a ltbettnd.
·
qu1e11es · 1O SU po 1)tC7.:t " ,
anrn bn, COllOCICII(
Pero fue descubierto y ac.:usndo de ladró11. "Creo que Ja palabra
lad!'ón me hirió ¡.nofu11t.Íame11te", llegó a decir 111;(s tarde.
Jnst;l!He fotal segt'111 la interpretación sartreana, dividió su vida 1l lb!d., p,lg. 20. ~

entre un antes y un después. Caída del Bien al Mal. El niño resulta


1~ Ibí<l., p,íg. 25.
u lb!d., p:lg. 52. 1
16
H,(cl., p.lg. 61'
10
Jbfd., p;fg. 16. 17 16/d., p,lg. 90,

1
¡
11
Díchy, Albert: ol.i. cí1. 18 lbíd ., p,lg. 91.
12
s~rrrc, _lean í':iul, ob. cir., p;Íg. 3 J. 1
9 !bid., p:lg. 62.

42 43
•,.~¿
·-:~~
'
-·¡ ~-.-~..
.
'-'!·•.•~ ,
NIÑ O S y
CJU/vl!Ni\L lll,\l)ES
·
--- LA INl'ANCIJ\ RECHAZADA

_/ El 11iÍlo criminal
haber con palabras para hablar del rechazo y las tinieblas de las que
hizo "tantos esfuerzos por ;urancarse" . Él ya no es el ni íio silencioso y
~st~ t~~to sed publicado luego de verse rechazado por la silenciado por la violencia gozosa de lo.~ signos que violaron su infancia
rad1od1fus1on francesa. Una vez más Genet
' 110 ,nudo 1 1ao1. ¡at.- Es con crueldad. Puede decir que "casa de corrección" devino una suerte
¡.,asible que tampoco haya podido hablar ante el more de ladrón, de nombre propio que designa un lugar ideal y cruel situado muy
0
cuando fue ve~tido con el uniforme infame ni cuando lo raparon profundamente en el corazón del nííio. También puede expresar su
0
;111te el desprecio de los más malos que él. .. Se decía que de pequeño expectativa, su deseo de erigir a los niños en actores, fuertes, hcroic?s,
ya era un niño tímido y silencioso, sumergido en los libros. productores activos del desprecio y el rechazo que a su vez recibieron.
Los ciclos, de palabras) ' silencios, se mantuvieron ~on el tiempo. Promotores del fracaso de bs reglas del Bien, valientes atravesadores
lvluchos años después, siendo un adulto, convertido en un escritor de la hoguera, audaces electores del Mal sin matices, agudos recono-
famoso, hace püblica su palabra rechazada y dice experimentar ver- cedores de la hipocreda y la falsa apariencia de todo amor.
güenza: "hubier;:i querido h;:icer comprender la voz del criminal" 1º. Tanta falla en encontrarse, hizo al amor impotente ¿Cómo conliar
De esta manera habl.t de los niños, por los niíios, a los niíios y también
en su valía?
del niño que él fue. Habla de su historia ele niño silenci;:iJo . El niño criminal es un testimonio, no sólo de aquello que ocurre en
Al momento de publicarlo nos enceramos que, en la radio, lo \ns penitenciarias, o del atroz e impiadoso suplicio padecido por Gener
hubiera hecho prcr;ec\er de un interrngnrorin a u11 magistrado, a un en ellas, es la conmovedora cxpmión Jd talento de un sujeto para
director de penitenciaria y n un psiquiatra ol-lcinl que se negaron n trnsmut~,r, como afinnn Catherine Millot, ''el horror en gnce" 21 , Genet
responder sin .excepción. Curiosa propuesta. Mi experiencin como al fin habla. Con el lenguaje trastoc;t el mote recibido. "lvli victoria
psicoanalista, con los niños, me ha enseñado la ganancia existencial -dirá- es verbal". Si Mettray fue su destino, la escritura fue su estilo.
. •i.1ue'excrae el sujeto, en la infancia, de ese momento en que despierta su
cul'1iosidad. Se reconoce inmediatamente que se ha iniciado un tiempo
de preguntas destinado a recorrer los alcances y límites del saber y el Una auténtica escritura
sentido que los mayores, principalmente los padres, le han otorg;:ido
al inundo, a fo que es el bien y a lo que es el mal. Y en gran medida, Sospechosamente su obra de novelista, dramaturgo y poeta, deja
el destino de las futuras investigaciones depende Je las respuestas apenas entrever una parte de la verdad. Expresión de un profundo
que los nilios hayan obtenido. Claro que cuando digo respuestns me descreimiento, toda objetividad se pierde en las tinieblas de una falsa
refiero sobre todo a la disponibilidad que ese tiempo encuentre en apariencia; rowndo .bs escenas de su vida, Genet logra, con los per-
los otros para desplegar su rica din~ímica . No alcanz.an las respuestas sonajes de sus textos, mostrar, en la vía ficcional que los presenta, la
reales y objetivas cuando el nilio busca escencialmcnte que le digan denuncia misma de un imposible acceso a la absoluta autenticidad.
la verdad del deseo. Él se aboc.1 a lograr una :wcéntica respl1esta c1uc Sin cesar, apuesta a prnfundiz:.u los contrarios, extrema, en la
sólo puede ofrecerse si se acompaiía de ese gesto que compromete la absolutez, una dmlid;1d que eterniw el sinsalida: entre el valuartc ideal
verdad subjetiva del que toma la palabra para contestar. de un lugar de excepción, ,tltnr glorioso y santo, y la degradación mJs
Pero "rodas se negaron a responder". 'El nióo criminal' denuncia abyecta e inmunda. Su vida es un continuum, ahistórico reflejo de una
la hipocrecfo )' la falta de autenticidad. ubicación al mnrgcn que 110 halla territorio para albergar la existencia.
Cu,111do Ge11et hace püblkus sus C!Xpresio11 es1 el )'r.t cuenrn en sL1 l'l'isionero de uI1 origen que conguló w scntitlc,, lrnnt de su
11
' Gcnct, Jr!a11: Olm1J Cr1111plt!tc1J, Ediciones Galli111arJ , l 979. 11 Millot, C~thcrine: Gi,le-Gc11et-Mishi11J11, Editorial Paidós, i 998.
44
45

''"g:1YL., , , , :--:-.-':-. . :~~ ·.·: :i··.. . . ; .\- -~ --~ -~- ··- . . ~~~
&~,:,fü;?Jl~:~¡:¡, ,~t,;,;s~:1~-:.<¡¡m,;~ iíl-l:r.i~~•¡\
~,.❖1,l\iJ .. ,-~.•l~.!. "1~ :~~cr.!;:,,::~., .,,:~:~:❖:.:-••;~~9' ;.~•,•~¡,,;l!(, W:~;•~i.1.W.W.!.'~;"11¡.;¡:,~,¡,~1¡,;r,f.\J.:~•;s~
~,Y,!N-i!
1
LA 11-.JF/\l'-.J C l i\ R'" C ll i\ 7, 1\D
D E POETA S , NIÑO S Y C RII\I i\
INAU DAO ES

rebeli ón constante motivo de libertad El val.ar de los enc uen tros


, sin que sus actos repo rten
salida al teatro <le extremas sombras
y luces enceguecedoras que
pu so en escena la trama de su vida En febrero del '49, cua ndo aparece
. 'L'en fiin t cri11 zineL', Cc n eL
Viajero constante de una movilidad que había accedido a cierto reco noc imie
rehúsa cualquier domicilio nto. La edit oria l Gallimard.
estable, la deriva constante d~ sus emp rend e la publicación de sus Obr
alojamientos en pensiones y as Com plet as Y poc os m eses
hoteles de frontera, sus entradas ilega después, el 12 de agosto del mis mo
les a distintas geografías, las aflo, por inici ativa de un gru po
reiteradas expulsiones, sólo enc uen tran de escritores, recibe el indu lto para
referente seguro en la prisión las penas que le restaban aún
a la que insiste, con sus transgresiones, purgar. Aparece el prefacio de Sart
en volver una y otra vez bajo re, que será el 'Saint Genet,
el peso alienatorio de aquella expresión Comedien y Martyr' y Gen et adquiere
que lo nom bró delincuente, cele brid ad en el mu ndo
coa gub ndo significativamente su subj entero. Sin embargo \legó a decir: <(To
etividad en los tiempos de su i et Sartre, dit-il a Coc teau ,
primera infancia. vous in'avcz statufié. Je suis un autr
e. 11 fout que cct aut:re tro uve
Encadenado a los decires que se le quelque chosc a dire». «Tú y Sartre,
dirigen como cualquier otro le dijo a Coc teau , usreJe~ m e
viviente ¿por qué ancló su ser en convirtieron en una estatua. Soy otro
tal significativo · nombre? ¿por . Es necesario que ese otro
qué tan marcada e ina::novible cifra encuentre algo que decin, 23 •
signando las rejas del suj~to
enclaustrado en su propia telaraña? Has ta entonces había escrito. A part
¿por qué la escritura con sus ir de ese tiem po cae en un
matices nr.cnuantes no impic:liL'i sus dccu silencio de aproximadamente seis ¡1íío
rsos infernales? s, ha:;ca el '55, úío en c¡ue
Sii, duda que, con el lenguaJe, abanico frecuenta rcguln.rmcntc a Alberto Giac.:011
de s1gnificaciones y 1cai. ''El único ho111bre
metáforas, alcanzó instantes de encu -dirá Gen et- al que haya ad 111 irndo" 24 •
entro con un trazo singular
y relevante que lo rescató, entre sus rede ¿Por qué el encuentro con Coc teau , Sart
s, de la inmensa vastedad re y su texto lo con virt i ó
hueca surgida de significar como falsa en estatua, petrificándolo en el silen
toda propuesta de un lugar cio , en tant o que el encue11tro
proveniente del otro. Pero cua ndo con Giacometti y sus estatuas lo devo
le es acordada una gracia a las lvían a la escritura ?
penas que le restaban purgar después Encuentros y desencuentros en el curs
de la guerra, sus palabras fueron: o de una vida . dec iden
"Un a vez libre, yo estaba perdiclo 22 sus momentos. Mo men tos de desp
". Es que la libertad se dial
cctiza ertar del sujeto a la ex istencia
para el ser hum ano sólo si ha prospera cua ndo algún otro ser hum ano lo invo
do un primer alojamiento en ca al lugar <le\ prójimoc 5 o su
brazos significantes de otro ser hum ano alternativa, tiempos de muerte cua ndo
. en luga r de llamarl o al sitio
La historia de todos los hom bres sólo propiciatorio lo objetivi-La.
de~ursa como tal si los
acontecimi entos se enh ebra n en una Entre el indulto y el Saint Gcnet, los
secuencia en la cual el trazado diálogos en el atdi cr. En el
de su existencia se recrea en las sing medio un encuentro que tal vez nos acer
ularidades <le su vida. ca una pista en \;i. reso lución
Los sucesos son hijos de la sucesión y delp1igma, Akanccmos su valor paradigm
enemigos de extremar, ático en la vida ele nuest ro
como 1'1nicn~ opcin11c.~, las oposidcrncs dual dntimttlll'(f1, Fue en un tren, en medio de
es, un tr,ímilo de \n.5 11111 c hl-1S
que ltl \levaron de ll.quí, pltnt ,tlht, v\njeto
pct·d\cb e11 ht ,,~b \il1il,
impedido d.e encontrarse en el trai
o que le 't11di c 1t,1 su lug.1.t de
pertenencia. En l:Atelier D'Alberto Gia
com etti, lo rebt a así: "Ha ce

H \bkl., ¡1ilg, 2ll,


H 16kl., \J.lg. 21,
ll Di chy, 1\lbcrt, ob. cit. Vc¡;h , hicloro: El J>rJjimc,, ml,1c,•Jy dl'.w ihtc'<'J
21 del ~,w•, Editorial Paitió~, 2ll0 \ .
46 47
.,
~
. l'.\11 ,> \ l ' I , LA INFA N C IA llF.C l·f1\2.A DA

11t·11 Frr,HC' .1 111 1. r 11 d 1.un1p.1 nimicnto esculturas c.l cs provist;ts


1,·., , ,, ' " 1h., l'n d El di~ logo co n Alb erto G iaco rn et ti , )' sus
1
n1;111ificsr.11 11 cnre. o s<'ilo entr e ell os, si110
h' rt, b!,· , ic i11,, S11'- 11., . de ostc nt:1ció 11 , h:1 cc 11 lu g;u al encu entro. N
\ ',
,.· 111.•.1 ,, 1, 1
1
llh.' 1\, p1d,.1rt, 11. Rdw s.í nd ,,n,c o dcte 11ido co mo pied ra
! , 111:. ' ,, ,· H ' 1,·1i,·, ,,,n,~ :11 c11 cuc1H rú dd ~uj cto qu e hnbfa qu edad
ld1: ,,,n el, q11 i., c lc,1 , l'Crn. a pc-s.t r rtre. Text o que habla de
1 ;•1 · ., _. ,n ,, ,.1,._¡,,11 l'•'n s,uHn en el tcxco bil' nint cnci onad o de Sa
1
,·~ 11
1~'\' C,,11w \t· di ~c, su
'f:u, , ·uir :i ~,h' •' .:,,· ' 1,·111,,. n .1 11111 1 Gc 11 rt c 11 lu gnr (k habhir co n ~l.
·uc hrr, t· ,, ,,\,1 cni,L1. r.1 1111 ll, sé, del dram a atro ·¿ de
Rcw rrrr mi1\\lciosn ll1 cntc las vicis itud es
1
, , , I\IT ' . -, ,n b mu. ,
',
< •~'s'n t.: --~ 1i,,,·, ,! ,:,,', ,r,,,,, ,·I d,,1,,,,,,,, ~.,, 111i111ic11t11 ,k
\l.
.lc-1111 G l' nct, qut· 11 0 fu e Sl'i lo trngcd i11
grnc ins a su escritura, palp ar

, , .:- t.11 11;11 h i!,11,11" ,¡11.· ., ,


111e· t·, n 1sc- , avoz ele tntttos otro s
;thpu ~· r 11,' •1· !,r-· '\· ¡ .1
1 c:I hon or de ese ni fít, que inte ntó sn port
' ~ . ,1, . . . ' . .. . ' 1·· los ac.lulrns, mucl1as veces
ac.tll:ido~ por lns c rn cks nom inac iones de
r11t 0 - ;i
· , ' ,.._., . , , \ , , .. n, , " " '¡.u\ ,¡u, , ,, ,¡111,· 1,, l'\'llt" 1 1· ,1<:
tn l v,:.7, nos acer que una
~;11 ,· r , '~'" , .• ~\;.1 1
,• · 1 ,·1; ,l:<·. 1'11,· -I, ,,. , .11H .1.l1) 1',11 . ,'1 11. i 111 .1 ex pres adas co n bs mejo res inten cio nes,
, ,1 11.1 i-l.1d' l\ 1111,1 11111 ,hl.1. :-.P.,1 c 11i,l.1
0 la palabrn en los ti emp os de
, .. ' " ;;..:, i,.i ~J , .. ,,, H;..' " ,i, e11scíía 11'la resp ecto al vn lor c.lcl iu ,do de
h.i- 1.1 d.11 , 11 t· 11t ,1 de a prod uce sobr e el nilí o y su
't,t~. ,¡i· ,· ,: .... .:\ .t l' l\',i.L,J,, ,k '. .1 mi_¡ 1 11w h i11frn c ia. Los d iscur sos que cada époc
1
!,,,rnl, ,\. ¡•11,!1,·1.1 ~et ,1 rn .11.lll 11l ,i$ .dl.í ildad y la prud en cia sabe dora
: , ..... l ..!,r• ,· 1,, ,:,,: 1.-,·,· ,~u,· lit\ bien , 11 0 siem pre se rcvel:i n co n la hum
No nc1..~ re la fragilidad hum ana .
del poder es ri gnd ti co del leng uaj e sob
1 ,1111.11 l.1~ .
,i::- ·-t1 ,-· : , , .:, ,, ,L· , u •n., ,i .,,I ¡',11 n1t .\ l'r,·, 1~.1111,-11 1,·
11
,k lln,1 h,,nJ .1,I -:¡uc ,cn1; ) de mí, ~ino
." · , : , , ' t 1·,,~ lh' ,,. tr,lt. 1l-..1

'l..".:'l..' •h'~-¡ n .: nt , , l., mtt.1d,1 ,l.:-


1.. ~i.1.·,,111cn 1 ,·i 0 c.s0 dc~dc h:i,e
,;_. un 1
,, ._ , h• ;: n¡ •,,. ,. n,,, k1 t\'' flt11 ,·c
Oip , h, que tin110: c~ tl' p,1rc11¡t•t~·o
por
,: 1 · '1 , m h~u, .1 , 'Pt' p,tn't:'I' 't'r l'' -' ¡,11,11 11 prn:1 n_-.l1
1
, ¡11r 1,1p 'Í,
'1' "
tim e de rn.ü ir rt'thrc tiblt-:
r ! ~l1.tl l ~l" hrn11.111,._1 ~\·rf,1 '1 \'v.1Jt1 .1 lo qlll'
-:~r t:,.;c t.lrJ; ( f lC,· ~uw.1k·nte- .1 '-l1,1lq ui,·r l' t ro.
, · ~,..,' .:-.. ·,1 ,'_-
G , .,,0n 1..-1; 1' ci 1d,1 111u1 rr11¡ 1 t1blc~
d ;\((l d cncc
_s, -':_, ,:f:« . .' • ,1.:
. ,"' ~' , , . ' , ,.,, ;"?'-'l.,.'"~ ' ..: ,"'t •~J . ~ I'~•:- , ..
l.1 Jd ,~ r liu111.111l". t.11H,1 dok, r no le:-
·• ,. ,· ,•_. : ~•·:,; ~/-~ e e ,
. . . ,,. . . _: :~ : ... '\.. ""' ~ ..l

.i ··c.\:1 -:: 1:une nce''.


, , . ,, , : ... ", ,,.· ...!.'.. \..,,·t? cr , ,, Ht ~l1 lc-J.h
__ :, -~ ,.·\ ·,· :.. ::·.: nre '-''il l\,:k m~ ,t
l.: J~ cualquier otro .
1 ~ r ¡IJtl ,,l .... .., , rI' u11· ,.
,~l' ' pltltto Je
~' • ' , •• " ' . • ' ~ • ' , , I ' ·11·
..
,, ,.,_ , .. ... ... ~~i... & ::
-- - '
- , ... _ ...._ ... --... , - "" ... \. .!',...~

\, ''1 ,;,.
·~ · t· 0 r· ~, t· , .;"' ' "' . ' c.... ¡1 ·io11"l1'J-
.._.... ..., "\
,ll r s·111 ~ l..~'- • tl 11 t ,1
1 t
• ·- · .,. -~ -~ : --t
, .._' °'-:.
' o. '-. ,\. .._, r'-'>.:

: i•,~, :luyn1 en e! rdar o )' Gc1 1c t puede


"'-

.. • ··•,·, !, ...,:.; ~-,.: .:~ 1· .-:


'L',.\cd il':- c-3 1:I te:stinwrii □ J~ t1t1
1

." .: dud d e :e..\ '.,1 ~fl~• : ~


,
::' t1t!t' 'd ,.~- '1-0· . d sitio e11 el cu.ti
........._,
~-_ .. . :r. t ltJI\ Jl,
-.!. , :r..: ::f:::- í.:--: 1· ¡.. b
. . ,,¡ ·- - . ri ¡...
;J. pa ,, Id.
, ~.:-, · ••• •. • •1 , - .: -
- - --. . , ,. .. t::-, ._ e ,r..1tl ~ 0. -'• l.. ,. e ;.U f~tO , 1C
t!,._t (I.,., Ci..
, :-•~ ·¡
,,
. . J . .
• l .,
,._1::: ,-!,: ~r:, :H;: .-: t: 1ic r0, p re r:1 lr.i.u
J m:,n c.1 que
• ,
--i •::--- ,.,r- . ,, ,,: _,;-,.- t: 1 . : - r:-
1 \ e:: -:; u.: C:i:L:~' ~f.c to SC cnco ntro
, !, ;¡,'~._-...·~, ,-;._-,,\: f':-:; ::,.·¡¡ ,, , ,";h_:,¡
1
cm-:· '. 11'-' ::.in .i.:;0 n ,!.:: t'rn..,_:.:: nirío c,pt5
.siro . Lldrón,
.:: n . . .:. : . . . ,., ...:n ;;
. .
· . 1 1
l f:1 ~ CT)IJ , fHll{ l \';15
l que:,,;
'-',. -~ '. -t e ' ! ( '' , l ;t (' , 1\1 .'!\"l .1 ~ U!l,1~ r:.: ,,1

.. .;. . . \.";. " ,:__,.: , t ':\ e-:: trn


1
,~~ ~ ~i"~ ; . :U!' !~ .
.¡ n
-S

También podría gustarte