Está en la página 1de 9

DELIRIO Y LOCURA

MATERIA: PERVERSIÓN Y PSICOSIS

ALUMNO: SEDMIEL AZGAD DURÓN MARTÍNEZ


PROFESOR: JORGE ALBERTO VARGAS SUÁREZ
En el amor siempre hay algo
de locura, mas en la locura
siempre hay algo de razón.

Nietzsche.

INTRODUCCIÓN

Debido a que el lenguaje en sí mismo, estructura nuestro psiquismo y, por tanto, padecemos
de él, me di a la tarea de atreverme a hacer una especie de extraña articulación, con la cual,
pretendo aterrizar algunas ideas que fui construyendo durante el transcurso del presente
seminario. Es así como, a lo largo de las siguientes páginas, daré a conocer un posible
boceto de una propuesta o herramienta teórica didáctica con la cual, intento explicarme el
fenómeno de las psicosis y la locura. Ejercicio que está elaborado a través de una frase que
surgió como un juego de palabras; cuya oración, en sí misma irá transformándose con base
a ciertos movimientos que, poco a poco irán modificando y enriqueciendo los sentidos de
dicha propuesta. Vale decir que, a causa de la complejidad del asunto que pretendí elucidar;
estoy consciente de las múltiples deficiencias y errores que pudiese llegar a tener.
Sin más preámbulo comencemos con la lectura.
«Ayer le pregunté al hombre en el espejo
quién era y cómo se sentía,
a lo que me respondió que,
si en realidad quería encontrar respuesta,
no buscara sólo en su reflejo»

DELIRIO Y LOCURA

Para que un sujeto devenga como tal, debe de pasar por dos tipos de nacimientos: el
biológico; en donde el bebé es parido por su madre y finalmente el psíquico, el cual,
aparece luego de varios movimientos simbólicos. Vale decir que para que esto suceda, es
necesario que, de entrada, idóneamente a una mujer, de entrada, asuma que le hace falta
algo y por tanto surja el deseo de ser madre, para lo que se dará a la tarea de elegir un
hombre que, también acceda a ese mismo objetivo, en donde, el hijo será el soporte
material de ese deseo de ambos.
En un principio se es un organismo, en el cual, se inscriben representaciones que producen efectos estructurantes
del comportamiento del individuo. “ORGANO-IZACIÓN”- miembro simbólico que iza y erige al sujeto (…) El
falo se cristaliza en una instancia permitiendo que la indefensión se yerga en un sujeto (…) La hechura del
sujeto tiene como premisa la inscripción del falo. Que al ser un sistema relacional de equivalencias inscribe un
orden simbólico. es un símbolo lo que vence a la resistencia del organismo y lo que instaura al inconsciente
(p.44). LA FUNCIÓN-

Es así, como, ante la inscripción de esa falta simbólica, el bebé, que en un principio es tan
solo una masa de carne y hueso, se transforma en la posibilidad de algo distinto. No
obstante, al mismo tiempo, es de suma importancia mencionar que, la madre de ese
cachorro humano, además de inscribir el falo en él, tiene como función darle cabida a un
discurso distinto al de ella, a través de permitirla la entrada a la palabra del padre. Pero si
esto no sucede, habrá problemas para que esa bola cárnica devenga sujeto.
Cabe mencionar que, hay casos en los cuales, una mujer solo utiliza al hombre para quedar
embarazada y luego, desecharlo o si hay deseo de tener un hijo para satisfacer-se; por lo
cual, deniega o fantasmiza al padre; asimismo, también hay otros casos en los que, la mujer
queda embarazada sin intención de tener un hijo, y, por tanto, no imprime su deseo en
pequeño que ha parido; aunada la indiferencia o huida del hombre que la embarazó. Por lo
que, ambos personajes serán tan solo un par de genitores; dejando a la deriva a esa criatura
necesitada de cariño. Imprimiendo en él, una huella de ausencia que traerá efectos
irreversibles para su vida.
Ante ello, quisiera resaltar o subrayar la idea de abandono. En donde, prácticamente, la
soledad (o más bien, la desolación) por sí misma, es psicotizante y, por tanto, al momento
en que un individuo se encuentra aislado del lazo social, puede desencadenar un sinnúmero
de patologías que rozan con lo coloquialmente entendido como “locura”.
Es entonces, el lazo con los otros, aquello que salva, que abriga y da sentido a la existencia
de cualquier humano. No obstante, al mismo tiempo y paradójicamente, ese lazo social que
tenemos gracias a la cultura, propicia también a que enloquezcamos. Cabe decir, que, a
pesar de ello, es un mal necesario, puesto que es condición del ser humano el necesitar de
los otros para poder subsistir. Es así como, en realidad, es imposible prescindir de quienes
nos rodean, pues el sujeto existe a partir de que es nombrado por la palabra del Otro y con
base a ello, es reconocido por los otros semejantes; y, por ende, dejamos de existir cuando
ya no somos (nunca fuimos) nombrados o incluso, recordados por esos otros.
Dicho esto, otro punto que considero importantísimo mencionar, es acerca de la función
que tiene el lenguaje para el ser humano, pues gracias a este, existimos y en consecuencia
sufrimos como seres parlantes cada uno de sus efectos; siendo éste, una condición “natural”
y al mismo tiempo artificial, para poder constituirnos y organizarnos como sujetos. Además
de que, por esa sencilla razón, necesitamos de éste para poder contactarnos con las demás
personas, y simbolizar el mundo circundante. Tal es el caso que, aunada la necesidad por
tratar de explicarnos a nosotros mismos, todo aquello que nos sucede y nos rodea; al
momento en que, por alguna circunstancia, no logramos expresar con palabras aquello que
nos acontece; entonces, nace la angustia.
Es gracias a que, el lenguaje no es omnipotente, pues en realidad, no alcanza a nombrar
todo; podemos caer en una situación que desencadene en nosotros, cierto grado de locura.
Sin más preámbulo, para continuar con esta idea que quiero dar a conocer una idea
particular, referente al delirio, el cual, acontece como una especie de locura que aparece a
partir de una falta de significación. Es así, como este tipo de «locura» aparece como un
intento de auto curación que explique o dé algo de sentido a ese desasosiego. Ante ello,
propongo algo que he llegado a construir y que, por tanto, tan solo es un ensayo, prueba y
error o un intento de explicarme «la locura» a partir de una frase que surgió como
consecuencia de un juego de palabras:

LOASls lOCUra CUra lo Solo

«L»-lenguaje. «o» - objeto de goce.


«A»-El Otro. «s» - S2.
«S» - Significante primordial (S1). «a» -Objeto a.
«l» - Lalengue. «C» - Castración.
«O»- Falo. «U»- Apertura/Forclusión.
«r»- Lo real

En primera instancia, considero que es importante aclarar el preludio de la frase; la cual,


por sí misma, en apariencia carece de sentido, tal y como sucede en el delirio. Sin embargo,
pese a ello, hay que considerar que, antes que nada, hay algo que precede a cualquier
humano, o sea, «El lenguaje», representado con la letra «L». Asimismo (e inherente a este
último), hay algo que falta. Algo que no alcanza a decirse y que, de algún modo empuja a la
búsqueda. El Falo, cuya representación la expongo con la «O». Es así, como, esa falta
invita a un sujeto a desear colmar esa carencia. La cual, tratará de satisfacerse de múltiples
maneras. No obstante, por este momento, nos limitaremos a la mujer que desea tener un
hijo; quien, fungirá una función de representante de «El gran Otro», que simbolicé con «A».
Madre que, a través de su ejercicio inscribirá un significante amo, que funja como el primer
dique para ese futuro sujeto; cuyo emblema lo expondré con una «S». Empero, esa
impresión, para que, pueda surgir un sujeto del inconsciente, debe de enlazarse con otra
cosa, o sea, un S2 («s»), sustentado en un elemento llamado: Lalengue materna «l».

La madre, que es exactamente la misma cosa que lalangua, además es alguien encarnado quien le trasmite
lalangua (sic). (Lacan, 1974, p. 24).

Es así como, la madre o su función, es transmitir un nombramiento:

Lalangue es, en toda lengua, aquel registro que la consagra al equívoco; es no-toda; es aquello por lo cual un ente puede
ser nombrado hablente; es una multiplicidad de arborescencias sobreabundantes, donde el sujeto fija su deseo; es el
conjunto virtual de los decires del deseo (…) relaciona a lalangue con el equívoco y, en este sentido, con el inconsciente
(p.8).

Asimismo, se puede decir, que, ante ello, hay una relación particular con el falo entre cada
sujeto; a lo cual, pasamos a la segunda parte de la frase: «lOCUra». Falo que, para la
madre, representa ese hijo al cual, convierte en un objeto de satisfacción de su goce; para lo
que, la única forma en la que puede haber una salida a esa simbiosis, es a través de la
castración («C»). Operación que, como muestra la letra utilizada, provoca un movimiento
de apertura que aparece gracias al Nombre del Padre. No obstante, en el caso de las psicosis
esa apertura es negada…forcluida «U»; situación que empuja al sujeto al desfiladero de lo
real «r»; real que conecta directamente con el objeto a «a», el cual, aparece crudamente.
Descrito lo anterior, me gustaría proseguir diciendo que parto de la hipótesis hecha por
Lacan, en la que menciona que: las psicosis son causadas por la Forclusión del Nombre del
Padre. Y aunque, en sí mismas, «Las psicosis» no son lo mismo que la locura, hay algo que,
en cierta medida, se relaciona. En este sentido, al momento en que un individuo carece de
esa función (paterna), la cual, es necesaria para el devenir sujeto, existe un sinsentido, un
absurdo en donde es imposible que surja una relación y conexión entre significantes.
Asimismo, ese sinsentido, causado por la forclusión de esta metáfora, propicia a que no
haya la posibilidad de que, más tarde aparezca y se asuma una diferenciación entre lo
masculino y lo femenino; quedando consecuentemente una ambigüedad; pues, al no haber
estado en el discurso materno un tercero que fungiera como discurso alterno, no existe una
castración simbólica y, por tanto, la ley de la diferencia es imposible. Por lo que, «lo», en
cierto modo, representaría la relación o significación de carencia de ser; o sea, un mero
objeto de goce de lalangue materna.

El 2 de diciembre de 1971, Lacan retoma la noción de lalangue y la vincula con lo real y con el déficit. En este
punto, refiere que es una dimensión de la castración (p.7).

Es aquí, donde nos remitiremos a la última parte de la oración propuesta: «Solo». Donde, al
haber, a lo sumo, únicamente el significante primordial (S1 «S»), sin la oportunidad de
enlazarlo a otro significante, S2 («s»), el S1 se encuentra soldado a una representación de
objeto de goce: «o».
Ahora bien, una vez que ha sido descrita la primera frase, considero importante mencionar
que, de igual modo, propongo un movimiento de la misma. Es así como de:

LOASls lOCUra CUra lo Solo

La siguiente propuesta será:

loSLas locura cura lo Solo

De igual forma, con esta nueva la frase, quiero dar a notar el predominio de la letra “o” (a
lo largo de toda la oración), en la que, a estas alturas haré referencia al vacío; a esa carencia
de sentido tan preponderante en la locura. Así que, en este momento, pudiésemos equiparar
o anexar un nuevo significado a cada símbolo, sumándolo con el anterior.

loSLas locura cura lo Solo


«o» -vacío.
«a»- objeto pequeño a. causa de deseo. El cual surge a partir del resto del Otro con
mayúscula (A, Autre). CapumMortum. Un resto imposible de decir. = angustia.
«r»- lo real.

Asimismo, también relucen una cantidad importante de letras “a” minúscula; cuyo sentido
alude a la metáfora de que el psicótico, tiene el objeto “a” en el bolsillo. Pues, en las
psicosis carece de un fantasma que haga la función de escudo ante ese resto de lo real.

loSLaslocura cura loSolo

Asimismo, en esta organización, se intenta dar un sentido a eso que falta; o sea, a la falta
misma. Por tanto, en cierto sentido, el sujeto psicótico intentará buscar una herramienta que
sirva de sostén; lo cual, ahora intento simbolizar al mismo tiempo con el predominio de las
letras «l» minúscula. En la que hago referencia a una especie de viga.

loSLaslocura cura lo Solo

Un bastón que permita sostener al individuo ante ese vacío. El cual, en este momento
intento simbolizar con el fonema “lo”, que aparece varias veces durante la frase.

loSLaslocura cura lo Solo


De igual modo, con respecto a la última palabra que conforma la oración, es importante
dejar claro el siguiente sentido:
Solo
«S»- S1 significante primordial. Mensaje de deseo «l»-bastón.
«o»-vacío

El significante primordial es lo que da un sentido a ese vacío, siempre y cuando se


encuentre articulado con un S2. Vale decir que, en el caso de carecer de un S1 (por
ejemplo en las psicosis de ausencia: autismo, esquizofrenia); se intentará hacer un avatar de
S1 con aquello que procure sostenerle; el cual aparece con el propósito de lograr una
autocuración durante esa desorganización; en la que, se busca una especie de sentido a eso
que precisamente carece de significación; la cual, será imposible precisamente porque no se
encuentra conectado con otro significante que haga ese corte. Así que, en el delirio se
buscará hacer sostén ante ese vacío que predomina “olo”.
Debido a que el psicótico no ha nacido simbólicamente (pues en sí, no ha sido nombrado
como tal; por ende, no existe un devenir sujeto), este buscará en cierta medida, ser
nombrarlo. Lo cual, quiero dar a entender con las primeras cuatro letras, en donde
propongo un nuevo movimiento de la frase; donde ahora hago alusión a nombres propios:
“Lalo” y “Lola”; nombramiento que surgirá siempre y cuando haya la oportunidad de un
avatar de vínculo social:

LaloSs locura cura lo Solo


LolaSs locura cura lo Solo

Cabe mencionar que, con ello, el psicótico intentará hacer una posible conexión de
significantes. Pues el acto de nombrar, representa y significa algo que se encuentra ligado a
la sensación, que, en cierta medida permita de algún modo, construir en eso que no está; ya
que, «las psicosis» habitan en un intento de márgenes que por sí mismo, carece de bordes..
en donde el tiempo no pasa, en donde el presente es eterno, en donde no existe una
diferencia clara entre yo y tú, entre el yo y el objeto. Y es que, si bien, este posible
nombramiento a través del intento de vínculo social, genera un impacto significativo, esto
no será suficiente para lograr hacer una diferencia y conexión entre significantes que, desde
temprana edad quedó en cierto punto, “condenado”. Por lo que, de todos modos, permanece
una soldadura de significantes; en lugar de la posibilidad de una verdadera diferencia:

LaloSs locura cura lo Solo


LolaSs locura cura lo Solo
Vale decir que, al no estar articulado a una cadena de significantes, hay algo que no cuadra;
que no puede conectar o asimilar, produciendo una sensación de ser un extranjero de su
propio organismo.

En lo que concierne a los neologismos, éstos son representativos en la psicosis, ciertas palabras caen bajo el
estatuto de signo, debido a la ruptura con la función significante y, en consecuencia, constituyen una tentativa de
curación que pretende apalear el goce del Otro; entonces la presencia de glosolalias es nula (Maleval, 1998
pp.70).

Cabe mencionar que, esa asimilación de ausencia y presencia intenta asimilarse en el infans
a través del juego de Fortda. Por lo que, ahora, sumando los significados anteriores, ahora,
en este nuevo movimiento propuesto, habrá un nuevo sentido:

LaloSs locura cura lo Solo


LolaSs locura cura lo Solo
«o» - Lanzar fuera
«a» - recoge, jala de regreso

Ese echar a fuera y jalar de regreso, permite simbolizar eso que no está. En el caso de la
psicosis, eso provoca angustia. Por lo que, se puede decir que, en cierta medida se va a
buscar hacer cimientos en eso caótico, hacer con las palabras ausentes, un posible nudo.

LaloSs locura cura lo Solo

Ahí donde no hay espejo, hay que construirlo, se trata de hacer el primer nudo, un primer
reflejo, una validación.
Bibliografías

Godino, A. (1980). “La función del falo en la locura” Cap. II. ,Trieb. Buenos Aires.
file:///C:/Users/Personal/Downloads/la%20funcion%20(1).pdf

Lacan, J., Las psicosis, El Seminario, Libro 3, (1955-1956) , Paidós, Bs. As., 2002. Cap..I y II
file:///C:/Users/Personal/Downloads/El%20Seminario%203.%20Las%20psicosis%20[Jacques
%20Lacan].pdf

Savio, K. (2021). Del lenguaje a lalangue: cruces entre el psicoanálisis y la lingüística. Folios, 53.
https:/doi.org/10.17227/folios.53-10927 http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n53/0123-4870-
folios-53-45.pdf

Loya. B. “Análisis diferencial entre el delirio de la psicosis y la locura histérica desde la teoría
psicoanalítica”, (2017), Universidad Católica de Ecuador.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14659/Disertaci%c3%b3n%20Brenda
%20Ana%c3%ads%20Loya%20Orbe.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Campo Psicoanalítico. (01 de Octubre de 2021). Lalangue // lalengua en psicoanálisis [vídeo].


Youtube, México. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=TZsxA-
1A_Gg&ab_channel=CampoPsicoanal%C3%ADtico

Teoría en pocos minutos. (23 de Agosto de 2021). Conceptos fundamentales de Lacan. Clase 7: La
lalengua. Con el Dr. Daniel Stchigel. [vídeo]. Youtube, México. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=XFW60sn7cbs&ab_channel=Teor%C3%ADaenpocosminutos

Violaine Fua Púppulo. (07 de Junio de 2023). Qué es lalangue en psicoanálisis lacaniano [vídeo].
Youtube, Argentina. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?
v=U8NNwVK6SC8&ab_channel=ViolaineFuaP%C3%BAppulo

También podría gustarte