Está en la página 1de 10

Proyecto final

El reacomodo internacional del siglo


XXI. En qué consiste y cuáles fueron
los antecedentes sociales y principios
ideológicos que le dieron forma
durante el siglo XXI

Doctrinas Políticas y Sociales III

Juárez Cerón Dulce Aylin


El reacomodo internacional del siglo XXI. En qué consiste y cuáles fueron
los antecedentes sociales y principios ideológicos que le dieron forma
durante el siglo XXI.

A raíz de movimientos sociales, culturales, hasta tecnológicos se ha llegado a nuevas


estructuras, tanto en diversas naciones, hasta de manera global. Por obviedad, no son
acontecimientos que se han dado en son de paz, sino tienen una causa que ha resultado no
favorable para sus poblaciones e incluso en grandes ocasiones tampoco lo ha sido para los
que han denominado pobres o simplemente sin poder, pues verdaderamente pareciera un
tema más allegado al capitalismo y que se va alejando del socialismo, acto que ha sido
debatible por innumerables ocasiones.
Principalmente, se tiene que saber en qué consiste este orden internacional y de qué
manera se ha hecho para saber su función en la actualidad. En ello, encontraremos el por
qué a muchas situaciones actuales de las que muchas veces no tiene ni idea la misma
población que lo vive, por lo que se ha escuchado la famosa frase de Jorge Borrás “quien
no conoce su historia está condenado a repetirla” (1973). Comprender el orden
internacional nos ayudará a tener la base de estar nacionalmente en paz y sobre todo
entender las relaciones entre naciones o simplemente estar al tanto de lo que pasa a nuestro
alrededor, tomando como un ejemplo actual la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual tiene
mucho que ver dentro de nuestro tema principal.
Como primera parte, necesitamos tomar en cuenta tres puntos que parten de este
orden, mencionando el realismo estructural, que contribuye a la seguridad mundial a través
de alianzas y dándole importancia a las capacidades materiales para alcanzar un equilibrio
que pueda casi asegurar la paz; el neoliberalismo, en el que su base son las instituciones
que se encargan de buscar ganancias globales; y el constructivismo social moderado, que
como su nombre lo dicta se ha encargado de crear una construcción de identidades, en el
que los mecanismos son formados por ideologías y creencias. Es entonces donde a base de
una perspectiva actual se puede cuestionar la verdadera credibilidad que esto tiene, pues las
naciones no han respetado como tal cada uno de estos acuerdos, mucho menos Rusia, que
pareciera ser una nación rebelde que se aprovecha del poder que posee.
El reacomodo internacional no sólo consiste en la división de naciones, el nuevo
origen de las mismas, o de las delimitaciones geográficas, sino de toda una nueva estructura
desde lo político, económico, de poder, cultural, social, ideológico, etc. Por lo que es más
que notorio que es un tema profundo que la mayoría de veces se ve sólo por sus
delimitaciones geográficas y no por todo el contexto tras las mismas. Tampoco podemos
decir que es algo fijo, porque con el paso del tiempo surgen nuevos temas que gran
cantidad de veces llevan a nuevas organizaciones, esto hablando de manera global, ya que
si tomáramos en cuenta las nuevas organizaciones por nación sería aún más profundo pero
no menos importante, pues la mayoría de veces es aquí donde se desencadenan los
conflictos que finalmente llevan a afecciones globales.
Con lo antes mencionado, me gustaría comenzar con las revoluciones culturales,
sociales e ideológicas, pues considero que en ellas recae gran peso del reacomodo
internacional, ya que es como su punto de partida y es el por qué a las grandes guerras
causantes del mismo.

Revolución cultural China


Se dice que, la mayoría de las veces, la revolución cultural proletaria en China se ha
interpretado de mala manera, pues, en general, se quería transformar el pensamiento de la
sociedad en cuanto a la perspectiva del proletariado y aunque se transformaban algunas
otras cosas en las que Stalin se había empeñado como la industrialización y otros intereses
de la nación. Esto nos dicta que, aunque eran positivos resultados como los antes
mencionados, no se le estaba dando un verdadero enfoque al cambio de mentalidad del
hombre y se estaba dejando en segundo plano, hecho que se buscaba disolver.
La lucha de clases todavía no ha terminado. La lucha de clases entre el
proletariado y la burguesía, entre las distintas fuerzas políticas, y entre el
proletariado y la burguesía en el campo de la ideología, todavía será una
lucha larga, sujeta a vicisitudes y, por momentos, podría incluso ser muy
aguda. El proletariado trata de transformar el mundo según su propia
concepción del mundo, en la misma forma que la burguesía. En este campo,
la cuestión de saber quién va a ganar, el socialismo o el capitalismo, todavía
no está verdaderamente resuelta. (Mao Tse-tung, s/a.)
Es importante saber que para lograr los objetivos principales de dicha revolución se
debe tomar estrictamente lo que Tse-tung ha llamado como línea de masas , la cual tiene la
misión de llegar a una sociedad donde no haya opresión ni distinción de clases. Es entonces
donde podemos llamar a la línea de masas como una acción revolucionaria. Este tema no es
nada fácil al querer buscar una solución, pues es común que las masas populares carezcan
de cultura o alfabetismo, aunque, también se considera que no desconocen el tema por
completo, ya que suelen escuchar un poco de ello en la radio o en la televisión. Existen dos
temas relevantes y a la vez preocupantes dentro de las líneas de masas, pues este gran tema
se puede desviar por el autoritarismo o el borreguismo, en el que el autoritarismo busca
imponer sus medidas de manera administrativa sin considerar el nivel real de las masas,
mientras que el borreguismo se coloca por su ignorancia al remolque de las masas que han
evolucionado menormente.
Si males como el dogmatismo, el empirismo, el autoritarismo, el
borreguismo, el sectarismo, la burocracia, la presunción en el trabajo, son
absolutamente nocivos e inadmisibles, si los que sufren de ellos se deben a sí
mismos el vencerlos, es porque estos males provocan una ruptura con las
masas. (Mao Tse-tung, 1945)
Es entonces cuando vemos la dificultad de alcanzar los objetivos de tal tema, pues
no se trata en el mejor contexto, pero, no se busca que se resuelva solo, sino se busca hacer
el intento y guiar a las masas para que en conjunto se puedan alcanzar los objetivos que
antes ya se han mencionado, lo cual puede hablar de la insistencia en querer realizar de la
mejor manera esta revolución difícil.
Stalin tiene una gran equivocación al creer que la clase capitalista ha sido liquidada
tras la eliminación de los kulaks, hecho que le haría creer que sería mucho más fácil lidiar
con el tema del capitalismo y los límites de la clase obrera y el campesinado, diciendo que
si esto fallaba ya sería por temas individuales de la sociedad, mas no por un tema relevante
como los mencionados. Sin embargo, esto no fue así, pues solamente se vio disfrazado el
tema e hizo quedar mal a Stalin con todo lo que antes pudo especular.
Cuando la burguesía está en el poder, ejerce su dictadura por todos los
medios materiales (el dinero, la violencia) y espirituales, incluyendo, desde
luego, las instituciones democráticas que disimulan y facilitan su dictadura.
Cuando el proletariado ha derrocado a la burguesía, ejerce su dictadura para
reprimir los intentos de restauración del poder capitalista y para edificar una
sociedad donde todo lo que representa la base económica y el espíritu de
clase en la conciencia de los hombres debe desaparecer/ Ésta es la prueba de
que Jruschov y sus sucesores abandonaron, o mejor dicho, renegaron del
marxismo al declarar que la dictadura del proletariado ya no tenía caso en la
Unión Soviética. (J. Baby, 1967, p. 225)

Revolución Rusa
A inicios del siglo XX fue totalmente difícil lidiar contra el capitalismo, pues era la minoría
que en verdad apoyaba el anticapitalismo a pesar de todo el contexto alrededor del mundo,
ya que no influye únicamente en Rusia. Luego de la Gran Guerra hubo cierta sensibilidad
en las personas, lo que llevó a algunas acciones que resultarían buenas como motines contra
la guerra, implantación de república, revolución efímera, ocupaciones de fábricas, etc.
Esta revolución Rusa se relaciona en extremo con Stalin, pues fue cuando entra al
poder que se ven grandes cambios, algunos de ellos estaban mal planteados y provocaron
desequilibrios que con el poco paso del tiempo llevarían a su población a revelarse en su
contra, al igual que a las naciones que tenía como aliados, pues aunque quería lograr
grandes acciones, algunas resultaron ser contraproducentes hasta para él mismo. No
entraremos más a detalle en este tema, ya que gran parte de su explicación se retoma con
las causas de la desintegración de la URSS y guerras mundiales.

Si bien, menciono primero las revoluciones como un plano un poco global, sin
embargo, no olvidemos que en ellas se trataron temas más específicos que en su mayoría
han sido comprendidos como luchas poblacionales dentro de las mismas naciones. Con
ello, quiero pasar al plano específico que vienen como causas o consecuencias de las
revoluciones e incluso guerras entre naciones.

Estado benefactor y reforma del Estado


Al tocar estos temas podemos caer en cuenta del crecimiento del poder que se mantuvo
adquiriendo el Estado capitalista, aunque hay ciertas contradicciones que surgen tras
analizarse las dos grandes crisis económicas mundiales del siglo XX, poniendo sobre la
mesa la crisis del ‘29 y la crisis internacional de los 70´s, ya que ellas trajeron
transformaciones que me atrevería a llamar radicales para el Estado capitalista. Hablando
de la crisis del ’29, podemos rescatar y resaltar de manera significativa para el siglo, y lo
que continuaría en nuestra actualidad, el hecho de hacer una conversión del Estado
capitalista al Estado benefactor. Mientras que, la crisis de los 70´s trató de convertir el
Estado benefactor en un Estado modesto que de alguna manera estaría dentro del modelo
económico neoliberal. De esta manera, es más que evidente la diferencia que existía entre
ambas, por tanto, eran obvias las diferencias, no sólo por llevarse casi 50 años de diferencia
entre los hechos, sino las radicales modificaciones que cada una tenía por llevar a cabo. Me
atrevo a decir que ninguna se llevó acabo por completo, pues creo que jamás habrá una
modificación real y radical en su totalidad, pues tomo en cuenta a los oponentes de cada
cambio.
Un punto ciertamente relevante para la serie de cambios fue el surgimiento de la
socialdemocracia del siglo XIX, pues es con ella que se habla de las reformas a favor de la
población en general y toma como punto importante a los trabajadores, hecho que antes no
se habría tomado en cuenta. Hay diversas aportaciones y propuestas para cada plan o
estrategia de cambio, pues de las más consideradas fue la que hizo un llamado a ver la
demanda de los trabajadores, creando una reforma que la adentraría en el sistema
capitalista, por lo que en evidente la insistencia hacia el estado capitalista, pues era el que
según convenía, aunque no se daban cuenta que con propuestas como estas era que se
estaba saliendo de un concepto capitalista.
Las demandas de reformas legales dentro del capitalismo, como alternativa
ante la confrontación radical de obreros y patrones, resonaban también en el
naciente pensamiento sociológico. Se empezó a preconizar la necesidad de la
intervención del Estado esperando que la transformación radical de la
situación en su conjunto se pudiera ir logrando. (Nuñez, 1998, p.5)
Es entonces donde podemos notar otro de los temas que sobresalen en el siglo XIX,
pues dentro del texto no noto de manera literal el tema de la lucha de clases, sin embargo,
es completamente comprensible y es obvio que lo dicta con tales temas sociales. Este es un
tema que hasta el actual siglo XX se ha tratado de combatir por la sociedad que padece las
consecuencias de cada acción que repercute para las clases sociales, remarcando que la
clase social baja es la que se ve más afectada, por tanto, es quien más pide por su igualdad.
Me pareció importante mencionarlo porque noto que en diversas ocasiones se hace ver este
tema como si ya hubiera quedado solucionado o como si solo fuera parte de la historia y
actualmente ya no es discutible, sin embargo, es un tema que tiene mucho que ver con el
capitalismo y cada cambio que se ha buscado en cuanto al regimiento del Estado.
Ahora, si bien he interpretado las partes del Estado benefactor, sin embargo, como
tal, hay oposición a dicho Estado, en el que…
Hay un problema insalvable en la dinámica interna del Estado de Bienestar,
que genera permanentes conflictos. Por un lado, la economía de la sociedad
capitalista depende de la producción privada y sus procesos de reinversión;
por otro lado, el aparato estatal debe salvaguardar en su conjunto este
sistema de inversión privada y, al mismo tiempo, con criterios políticos,
socializar en algo la economía con formas de regulación colectiva, por el
compromiso de clase con los otros grupos sociales. (Nuñez, 1998, p.14)

El feminismo como movimiento


Este tema comienza desde literalmente el punto de partida inicial de la vida. Pareciera
absurdo que haya un conflicto desde que nacemos con cierto género, ya sea femenino o
masculino, sin embargo, todo comienza justo aquí como si ser mujer fuera una condena. Es
importante poner atención en estos acontecimientos meramente naturales en los que
comienzas a correr riesgo solo por ser mujer y dar por hecho que un hombre es más que
cualquiera de las mujeres. A lo largo de nuestra vida nos damos cuenta en qué tanto afecta
haber nacido mujer, tras las desigualdades sociales, económicas y culturales, en las que
depende del contexto en el que vivas es el nivel de valor en el que se te clasifica. Es decir,
por más feo y cruel que suene, las mujeres tenemos un valor diferente en cada sociedad,
cuando ni siquiera tendría por qué asignarnos un valor, sino debería ser equitativo e
igualitario sin importar nuestro género o condición física.
El movimiento y las marchas feministas han tenido ciertos propósitos en lo que las
mujeres buscan manifestar sus vivencias o experiencias en las que han sido minimizadas
por el género al que pertenecen, o simplemente por el hecho de tener que cumplir con un
estereotipo para encajar con la sociedad y no ser tachada, rechazada o criticada, pues han
sido estas y muchas más causas de la gran desigualdad entre hombres y mujeres, a tal grado
de ni siquiera darle valor a la vida de cualquiera de nosotras, permitiendo que día a día
seamos desaparecidas, juzgadas, minimizadas, acosadas, etc, etc, sin culpa y sin darle
importancia a tales hechos tan atroces.
Su participación en el trabajo asalariado es un elemento fundamental para su
autonomía económica a la vez que una fuente de sobreexplotación laboral y
discriminación social. Para constatarlo valga la referencia a algunos datos
actuales: en el Estado español el salario medio de las mujeres es entre un
25% y un 33% inferior al de los hombres, su tasa de paro es siempre
superior, la de ocupación siempre inferior, y la feminización de un sector de
la economía lleva aparejada su desvalorización social y la reducción relativa
de sus salarios. (Montero, 2006, p.170)
Es justo en la cita anterior donde me parece importante identificar solo un poco de
las grandes diferencias entre ambos géneros, pues es notorio primeramente el desbalance
económico que dependiendo el contexto es su significado, por ejemplo, puede ser que sea
simplemente porque una mujer no debe ganar igual o más dinero que un hombre, otra
puede ser por la creencia de que somos más débiles que los hombres, por lo que no
podemos dar resultados iguales o mejores que ellos, o también por el hecho de valer menos
como personas, haciéndolo ver como si fuera para nosotras una obligación trabajar para
ellos. Son obvias las grandes cantidades de razones por las que existe esta desigualdad de
género, hecho por el que se dio inicio a las diversas manifestaciones en diversas regiones
del mundo, extendiéndose y uniéndose con motivos individuales o colectivos y exigir por
los derechos, equidad e igualdad que verdaderamente nos debería corresponder como
personas.
Me gustaría no solo hablar de lo económico, sino de lo mencionado al inicio del
texto, en lo que pude dar a conocer que existe claramente un hecho que pareciera que se nos
atribuye por obligación tras ser mujer, hablo de los estereotipos. Es sumamente común
encontrarnos con mujeres a quienes sus maridos les han dejado la completa responsabilidad
de la crianza de sus hijos, mujeres que son obligadas a dedicarse únicamente a las labores
domésticas, y con estos “simples” comentarios como el más común en el que se dicta
obligatorio para las mujeres el dedicarse a la cocina y toda cuestión doméstica, que
cuandop un hombre hace algo así ya se le tacha como un homosexual, un afeminado, un
mandilón, etc.
Se dice que el feminismo también es un pensamiento crítico, pues es una constante
mejora en busca de la eliminación del poder patriarcal, comentarios que están muy
normalizados y son sexistas, misóginos y machistas. No solo hablamos de comentarios,
sino de conductas que a lo largo de nuestra vida se han normalizado y por ende, es común
que hasta las mujeres caigamos en ellas o seamos parte de ellas, sin embargo, justo es
crítico. Además, un punto relevante que se pone sobre la mesa es que en los años de lucha
feminista, se ha logrado hacer entrar en razón a algunos hombres que han apoyado el
movimiento y se han sometido a este pensamiento crítico, acto que contribuye a que cada
vez seamos más quienes exigen por las mujeres y por la igualdad y equidad de género,
siendo un punto muy a favor pero no tan radical como para desaparecer de un día para otro
con toda esta serie de ideologías de poder al patriarcado.

Guerras mundiales
Dentro de las grandes guerras mundiales hay diversos temas que se han vuelto hasta cierto
punto “polémicas” y que no se han mencionado con la verdadera relevancia que estas
tienen. Uno de los temas más controversiales dentro de la primera guerra mundial -guerra
que se ha nombrado como la más importante a comparación de otras grandes guerras como
la revolución francesa y la segunda guerra mundial- es la responsabilidad de Alemania bajo
la misma. Pues, hay diversas razones por las que se ha culpado a Alemania, de las cuales se
ha hablado de que los alemanes fueron los que impusieron la guerra a los aliados y se
considera que eran ellos los que tenían la última palabra en que el conflicto se realizara o
simplemente no tenía por qué llegar a una guerra, ya que eran los únicos que podían
respaldar a Austria-Hungría. Estos no eran los únicos puntos de vista, pues algunos otros
historiadores, tras largas investigaciones, pudieron llegar a la conclusión de que Alemania
ya lo tenía como objetivo, mas no fue un hecho que se diera de la noche a la mañana. Otro
tema el que se pudo hablar fue la responsabilidad compartida en el que se puede retomar la
idea del primer ministro británico, quien dictó que simplemente los hechos se habían salido
de control gracias a la competencia entre diplomacia entre las naciones del conflicto, mas
no que alguna nación en específico tuviera culpabilidad de tal guerra. Se dijo que esta
guerra fue totalmente imperialista, pues finalmente consistió en una nueva repartición de
territorios. Tras mostrarse tesis que buscaban comprender la complejidad de las guerras
hubo algunas que tuvieron gran relevancia como las obras de Wilson y George,de quienes
fue relevante:
Wilson y su ideario liberal creía en un mundo más justo, o dirían algunos,
mejor repartido. Lloyd George, pragmático por excelencia, temía que en
Alemania triunfase la revolución bolchevique –por ello, argüía, no se la
debía castigar. La República de Weimar quería probar su inocencia ante el
mundo que la rechazaba. Eran diagnósticos que deberían corregir actitudes
conducentes a una guerra o limpiar una imagen. (Bosemberg, 2006, pp 298)
En cuanto a la segunda guerra mundial, al ser una de las mayores guerras mundiales,
también se habló de la culpabilidad de Alemania en dicho conflicto. A pesar de que esta
vez no se habló con gran fuerza de este tema, si tuvo que ver y se analizó con tesis al igual
que en la primera. Tuvo gran peso la obra de Fritz Fischer, quien según Bosemberg:
Acusaba a Alemania, tal como sus vencedores lo habían hecho en ambas
guerras. Mostró las dos arremetidas alemanas en sendas guerras como un
decidido expansionismo alemán, y señaló una continuidad tanto en lo social,
es decir, en la alianza entre el Führer y las élites tradicionales agrarias e
industriales desde el Segundo Imperio, como también en los deseos de
conquista. (2006, pp 300)
Con lo que podemos ver que cada uno de los historiadores, que tenían como misión
investigar esta segunda guerra mundial, tenían ramas en las que se especificaron, pues
había temas que para ellos era más que clara y tomaban sus propias conclusiones, de tal
manera que algunos querían explicar el por qué real de la guerra, otros lo investigaron con
más profundidad y examinaban la continuidad que esta tenía.

La desintegración de la URSS
Es gracias a los nuevos cuestionamientos y al debilitamiento del poder que se comienza a
descomponer la estructura territorial, la cual tiene un gran significado a lo largo de este
control. Pues, es aquí donde se comienza a organizar todo de una nueva manera, no
hablamos sólo de geografía cuando nos referimos al espacio ex soviético, sino también en
los económico y, considero que, sobre todo lo cultural. Es este punto en el que nos
encontramos con una extensa variedad de subtemas que se desembocan a partir de dicho
acontecimiento, por lo que ha sido importante dividir este tema general.
Primeramente, la desintegración del espacio económico soviético, del cual, por
lógica, deducimos que se estaba causando un estancamiento verdaderamente fuerte al
recaer el poder al centro, pues todo se concentraba y se repetía siempre por décadas. Tras
darse cuenta de dicha problemática, difícilmente se optó por una renovación, la cual se
comenzaría a planear de manera rigurosa, es entonces donde entra la perestroika. Con ello y
tras las nuevas reformas llevadas a cabo en la unión soviética se vio un empeoramiento,
principalmente en la economía, pues era algo completamente nuevo y que pintaba como
radical. En este sentido, la economía se veía estancada, en la que se pudo dictar por Lacoste
que prácticamente la economía estaría dependiendo del exterior y sus necesidades, pues
necesitaban alguien que pagara por ello.
Era obvio que había un fuerte problema con la centralización del poder y este era
causante de el gran estancamiento que se vivió por décadas, es entonces que las repúblicas
optan por tratar de descentralizar el poder creando nuevas reformas, políticas y vías propias
para salir de dicha problemática. Este es un punto clave en el que se da un gran brinco, pues
tras las reformas de Gorbachov, las repúblicas deciden continuar por su forma de organizar
la economía y asimismo llevarla al mercado, esto fue un principal punto para las
declaraciones de parlamentos republicanos. Dichos planes y acciones nuevas que se habían
tomado suenan prometedoras, mas no lo fueron del todo y era Gorbachov quien decidía
dejarlos para armar nuevos planes que dejaran de estancar la unión. Optó por diversas
opciones como el acordar con las demás repúblicas la conservación de dicha unión, pues
era obvio que no convenía la desintegración pronta de la misma.
Como es fácil de observar, justamente en este proceso tan difícil y apresurado por
salir de la descentralización que las repúblicas comienzan a reclamar su independencia,
pues era un excelente punto por el cual se terminaría apresuradamente la centralización del
poder, aunque Moscú se aferraba a mantenerse en ella, pues verdaderamente le convenía a
toda costa.

En conclusión, las guerras mundiales no sólo fueron guerras como comúnmente lo vemos
por fuera, sino era una serie de controversias, especulaciones, conflictos, poder, etc. De las
cuales se pudieron extraer nuevas enseñanzas y conocimientos tras ser analizadas a fondo,
pues reitero que se involucraban completamente con temas expuestos mucho más a fondo
como de manera emocional, eran grandes retos para toda la población que vivía con miedo
bajo las guerras. Para analizar dichos temas se tuvo que retomar cada uno de los contextos
en los que se desarrollaron, ya que tenía mucho que ver con cada una de sus explicaciones.
Los temas controversiales de los que antes se hablaron, de cierta manera no fueron
únicamente polémicas, sobre todo entre historiadores, sino quienes se atrevieron a redactar
tesis, analizar e investigar a cerca de ello, logró darle una respuesta y hasta algunas
soluciones a lo que se estaba viviendo, pues no podemos dejar de lado el punto de vista de
la población que también merecía respuesta y refugio al no ser quienes tomaran la decisión
de actuar en guerra, ya que el hecho de que un país entre en estos conflictos muchas veces
no es apoyado por la población que sólo busca paz y son sólo víctimas más. En cuanto a la
Unión Soviética, con toda esta serie de cambios me atrevo a decir que fue un punto muy a
favor para todos el hecho de haberse destruido esta unión soviética, que a pesar de tener
fuerza y poder permanecía estancada y fue buena opción el que algunas repúblicas hayan
declarado su independencia antes de ser destruida más a fuerza por las grandes carencias
que después podría causarles una crisis aún más grande. En mi criterio, no era lo ideal pero
fue muy bueno para luego avanzar significativamente. Estor en total acuerdo con el autor al
hablar de estos pequeños detalles que luego de independizarse parece que son
imprescindibles.

También podría gustarte