Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|8906325

PREGUNTAS EXÁMENES DE GRADO RESPONSABILIDAD DERECHO CIVIL

7. HABLEMOS DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Responsabilidad contractual

 Esta se produce al infringir el contrato y se traduce básicamente en la obligación del deudor


de indemnizar los perjuicios al acreedor (indemnización de perjuicios).

Fuente de la responsabilidad contractual


 Es el “contrato mismo” (en caso de su ausencia estamos ante responsabilidad
extracontractual)

Obligaciones que nacen al momento de perfeccionarse el contrato

 Obligación principal: aquella que emana de la esencia del contrato (derechos y obligación
del contrato que pueden ser de dar, hacer o no hacer).

 Obligación secundaria: y esta se produce cuando “no se cumple el contrato” y se traduce en


los derechos del acreedor, a través del cumplimiento forzado, subsidiariamente indemnización
de perjuicios y sus derechos auxiliares.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

EXISTENCIA DE UN CONTRATO
Artículo 1438 Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
1 hacer o no hacer alguna cosa Cada parte puede ser una o muchas personas

INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO


Consiste en que el sujeto pasivo no realiza la obligación a la que se asumió, la cumple pero de forma
tardía o la cumple de manera imperfecta, por lo cual viola la ley del contrato y debe indemnizar los
2 perjuicios

IMPUTABILIDAD SOBRE LA PARTE


Es el reproche subjetivo que se le hace al autor Si no hay imputabilidad no hay responsabilidad por lo
3 cual no hay reparación

LA MORA (salvo en obligaciones de no hacer, basta solo con la contravención)


Es el retardo culpable del cumplimiento de la obligación, que persiste después de la interpelación del
4 acreedor

EL DAÑO
Cualquier detrimento o daño que experimenta el patrimonio de una persona, sea que signifique una
disminución real o efectiva de él (daño emergente), sea que solo importe la privación de obtener una
5 utilidad o ganancia (lucro cesante)

Downloaded by Patricia Aranda (patyarandamr@gmail.com)


lOMoARcPSD|8906325

1. EXISTENCIA DE UN CONTRATO
Artículo 1438
Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

 Se critica este concepto porque confunde contrato con convención (contrato es la especie
y la convención es el género.

REQUISITOS
a. Existencia
 Consentimiento
 Objeto
 Causa
 Solemnidades en los casos que la ley lo disponga (dependiendo si es consensuales, reales
y solemnes).
b. Validez
 Consentimiento exento de vicios (Error, fuerza y dolo).
 Capacidad (todos son capaces excepto los que declara la ley incapaces).
 Objeto licito
 Causa lícita

2. INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO (u obligación)


Consiste en que el sujeto pasivo no realiza la obligación a la que se asumió, la cumple, pero de
forma tardía o la cumple de manera imperfecta, por lo cual viola la ley del contrato y debe
indemnizar los perjuicios.

Obligación a la que se asumió


Consiste en la descripción de que trata la obligación y que se pretende alcanzar con el contrato que
consiste en dar, hacer o no hacer algo.

 Dar: transferir el dominio o constituir derechos reales.


 Hacer: consiste en realizar un hecho.
 No hacer: consiste en la abstención de realizar hecho.

3. IMPUTABILIDAD SOBRE LA PARTE


Es el reproche subjetivo que se le hace al autor. Si no hay imputabilidad no hay responsabilidad por
lo cual no hay reparación.

Cuando es imputable al deudor


Esto acontecerá cuando el incumplimiento es “resultado” del “dolo”, de la “culpa” o de un hecho del
deudor (en caso contrario no será imputable ya que hay caso fortuito o fuerza mayor).

a. Es importante distinguir si ha actuado con “dolo o culpa”, ya que responde de forma distinta.
 Con Culpa: responde de los perjuicios directos y previstos
 Con Dolo: responde por los directos, previstos e imprevistos (el dolo agrava la
responsabilidad).

b. Reglas del caso fortuito: requisitos, efectos y cuando se responde. su clasificación,


determinación de culpa que responde el deudor, la prueba de esta.

c. Reglas de la culpa: su clasificación, determinación de culpa que responde el deudor, la prueba de


esta.

d. Reglas del dolo: ámbito de aplicación, como agravante de responsabilidad, la prueba de este,
etc.

Downloaded by Patricia Aranda (patyarandamr@gmail.com)


lOMoARcPSD|8906325

Teoría Subjetiva de la imputabilidad de la parte (es la regla general)


Consiste en que hay que estarse a la posición del sujeto que causa el daño. Por tanto, si actúa con
culpa o dolo responde; si no ha sido así, “no” se responde, aunque igual haya daño.
 Su fundamento por lo tanto es el “dolo o la culpa”.

Teoría objetiva de la imputabilidad de la parte (es la excepción en nuestro derecho)


Es la responsabilidad que se le impone a un sujeto que genera el peligro o riesgo independiente de
su actividad subjetiva.
 Por ejemplo, en nuestro derecho está el Art. 2327. El daño causado por un animal fiero, de
que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al
que lo tenga, y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no será oído.

 Su fundamento por lo tanto es el “riesgo”.

4. LA MORA (Salvo en obligaciones de no hacer, basta solo con la contravención).


Es el retardo culpable del cumplimiento de la obligación, que persiste después de la interpelación
del acreedor.

Requisitos
a. Que haya retardo en el cumplimiento de la obligación.
b. Que el retardo sea imputable al deudor (que provenga del hecho o culpa o dolo; si es fortuito
no constituye en mora).
c. Que el acreedor interpele al deudor.

Casos en que el deudor está en mora


Art. 1551 CC.
El deudor está en mora:
 1º. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en
casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;
 2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de
tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
 3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.

“Mora purga la mora”


Art. 1552 CC.
En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado,
mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

 Excepción a la regla del art. 1551 CC.

Efectos de la mora
Desde la constitución en mora, se producen los siguientes efectos:
1. El deudor responde por los perjuicios sufridos por el incumplimiento de la obligación (art. 1615
del Código Civil).

2. Por regla general, el deudor debe responder ante su acreedor incluso en hipótesis de caso
fortuito o fuerza mayor (art. 1607 del Código Civil).

3. El acreedor está en la posibilidad de ejercer la acción de cumplimiento o la resolutoria, en


ambos casos con indemnización de perjuicios (artículos 1546 ibid y 870 del Código de
Comercio) .

4. En las obligaciones mercantiles de carácter dinerario, el deudor está obligado a pagar los
intereses de mora sobre el capital debido (art. 65 de la Ley 45/1990).

5. EL DAÑO

Downloaded by Patricia Aranda (patyarandamr@gmail.com)


lOMoARcPSD|8906325

Cualquier detrimento o daño que experimenta el patrimonio de una persona, sea que signifique
una disminución real o efectiva de él (daño emergente), sea que solo importe la privación de
obtener una utilidad o ganancia (lucro cesante).

 En materia contractual existe un principio esencial es que la reparación es “limitada”, porque


abarca “solo” el “daño emergente y lucro cesante” (a diferencia de la responsabilidad
extracontractual que es integra la reparación, se responde de “todo daño”).

 Prueba de los perjuicios: incumbe al acreedor por regla general, se altera esto en las
obligaciones que consiste en el pago de una suma de dinero (se presumen los perjuicios) y en
la cláusula penal.

Artículos aplicables

Art. 1556 CC.


 La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provengan
de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse
retardado el cumplimiento. Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al
daño emergente.

Art. 1558 inc. 1 CC.


 Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que se previeron
o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los
perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la
obligación o de haberse demorado su cumplimiento.

Art. 1557 CC.


 Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o si la
obligación es de no hacer, desde el momento de la contravención.

DAÑO MORAL EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL


Como hemos dicho, en materia contractual solo se limita a responder al daño emergente y lucro
cesante, por lo cual no se responde por el daño moral a diferencia de la responsabilidad
extracontractual (que se responde de todo daño).

a. ¿Qué comprende el daño moral?


El atentado contra los intereses del acreedor distintos de aquellos que tienen carácter de
patrimonial (daño emergente y lucro cesante son daños de carácter patrimonial)

b. Por regla general, no es reparable el daño moral.


Porque el artículo 1556 no lo comprende. Pero hoy en día los tribunales con sus facultades
discrecionales han accedido a resarcir los daños morales.

 La jurisprudencia moderna esta conteste en la procedencia del daño moral en materia


contractual y ello porque no existe ninguna razón para privar esa indemnización en sede
contractual:

Fundamentos para que los tribunales establezcan el resarcimiento del daño moral:

a) Derecho de familia: el tutor o curador en el art. 544 dice que si es removido este debe resarcir
todos los daños que haya cometido en su ejercicio.

b) Convenciones: en la cláusula penal, se dice que si se aceptan los daños morales es prudencia
del juez determinarlos.

c) Constitucionales: Art. 19 N°1 Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.

Relación de causalidad entre el incumplimiento o inejecución y el daño

Downloaded by Patricia Aranda (patyarandamr@gmail.com)


lOMoARcPSD|8906325

Los perjuicios que se indemnizan son los que provienen del incumplimiento, por tanto, debe existir
una relación inmediata de causa a efecto, entre el acción u omisión y el evento y daño (por eso no se
indemnizan los perjuicios indirectos, ni siquiera por haber concurrido dolo en el incumplimiento).

Existencia de un contrato

Incumplimiento del contrato

Elementos de la Imputabilidad sobre las


responsabilidad contractual partes

La mora

El daño

8. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
II. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
Cantidad de dinero que representa el beneficio que habría obtenido el acreedor del cumplimiento
íntegro, exacto y oportuno de las obligaciones deudor.

Requisitos:
1. Que el cumplimiento de la obligación origine un perjuicio al otro contratante.
2. Que dicho incumplimiento sea imputable al deudor.
3. Que no se haya pactado una cláusula de irresponsabilidad que exima al deudor de la
indemnización de perjuicios en caso de incumplimiento.
4. Que el deudor se encuentre en Mora (Retardo culpable del cumplimiento de una obligación).

¿CUÁNDO SE INDEMNIZA DE PERJUCICIOS?


1. Cuando la obligación se cumplió en absoluto.
2. Cuando se cumplió en forma parcial.
3. Cuando se ha retardado su cumplimiento
 La indemnización de perjuicios comprende: daño emergente y lucro cesante
 Cuando el incumplimiento es total o parcial, la indemnización es compensatoria
 Cuando es tardía la indemnización repara el daño y será moratoria.

Clases:

Downloaded by Patricia Aranda (patyarandamr@gmail.com)


lOMoARcPSD|8906325

1.- Indemnización de Perjuicios COMPENSATORIA (Derecho que le asiste al acreedor para


obtener del deudor una suma de dinero que reemplace al cumplimiento de la obligación, o sea, que
equivalga a lo que habría significado su cumplimiento). Procede cuando el deudor no cumple la
obligación, cumple de manera imperfecta o no la cumple en forma oportunamente.

2.- Indemnización de Perjuicios MORATORIA (Derecho del acreedor para obtener del deudor una
suma equivalente al cumplimiento oportuno de la obligación). Procede frente al cumplimiento tardío
de la obligación que el contrato impone al deudor.
 El acreedor de una obligación de dar, si el deudor no la cumple, no puede exigirle
indistintamente indemnización de perjuicios o la cosa debida. Sólo puede solicitar la cosa
misma, y, en subsidio, cuando al deudor no le sea posible cumplir las obligaciones a que se
obligara, ahí, en ese caso, la indemnización de perjuicios (Opinión del profesor Alessandri
Rodríguez).
 El incumplimiento es imputable al deudor cuando es el resultado de su DOLO, de su CULPA o
de un HECHO SUYO. Al revés, no le es imputable, cuando es el resultado de un hecho
completamente extraño al deudor, vale decir, un caso fortuito o fuerza mayor.

REGLA GENERAL PARA LA INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA


En la indemnización compensatoria, el incumplimiento, faculta al acreedor a exigir la indemnización
de perjuicios o el cumplimiento de la obligación, NO LAS DOS

Excepciones
1. Pueden pedirse ambos si en la cláusula penal se estipula expresamente, porque al pago de la
pena no se entiende extinguida la obligación principal.
2. En la transacción rige el art. 2463, habrá pena o pago cuando se incumpla el contrato, se
celebrará igualmente la transacción

REGLA GENERAL PARA LA INDEMNIZACIÓN MORATORIA


Se pueden pedir AMBAS (art. 1537)

 En la obligación de hacer
El acreedor puede demandar a elección, sea cumpliendo la obligación o indemnizando los
perjuicios.

 En la obligación de no hacer
Infringida la obligación, cambia el objeto y debe indemnizar los perjuicios

 En la obligación de dar
El acreedor no tiene derecho a pedir el cumplimiento de la obligación, ni indemnización de
perjuicios indistintamente, sólo puede solicitar la cosa misma y en subsidio cuando no le sea
posible cumplir las obligaciones a que se obligara, ahí, en ese caso, la indemnización de
perjuicios.

EXCEPCIÓN: Si existe cláusula penal que lo exprese


* El incumplimiento es imputable al deudor cuando es el resultado de su DOLO, de su CULPA o de
un HECHO SUYO. Al revés, no le es imputable, cuando es el resultado de un hecho completamente
extraño al deudor, vale decir, un caso fortuito o fuerza mayor.
PERJUICIOS: Cualquier detrimento o daño que experimente el patrimonio de una persona, sea que
signifique una disminución real o efectiva de él (daño emergente), sea que sólo importe la privación
de obtener una utilidad o ganancia (daño lucro-cesante).

Compensatoria
Clases de indemnización de
perjuicios
Moratoria
Downloaded by Patricia Aranda (patyarandamr@gmail.com)
lOMoARcPSD|8906325

Downloaded by Patricia Aranda (patyarandamr@gmail.com)

También podría gustarte