Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Historia, Letras y


Estudios Orientales
Posgrado

Seminario Filosófico-Teológico: “La belleza como salvación ”

PROFESOR: Mariano Carou


TOTAL DE HS/SEM: TOTAL DE CRÉDITOS
SEDE: Centro MODALIDAD Presencial
HORARIOS DE Viernes de 18 a 20
DICTADO/ENCUENTROS
SINCRÓNICOS
IDIOMA Español
AÑO ACADÉMICO 2023
URL:

1. VÁLIDO PARA LAS SIGUIENTES CARRERAS:


a) Letras – Filosofía
b) El curso es parte de la oferta de Seminarios de Actualización (de Temática Optativa) posible de ser
cursado por alumnos de otras carreras de la USAL para cumplir con los créditos correspondientes.

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA

DOCENTE TUTOR
TITULAR: Mariano Carou
ASESOR TÉCNICO-PEDAGÓGICO

3. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

En tanto universidad que brinda una formación cristiana integral, la USAL propone la
realización de un Seminario Filosófico-Teológico en su carrera de Doctorado como algo exigido por
su propia naturaleza. Esta actividad busca entablar un diálogo fecundo entre estas dos ramas del
saber cuya historia común es innegable. En efecto, la teología cristiana se valió desde antiguo de las
categorías de la filosofía griega para facilitar un marco conceptual que permitiera al mensaje
cristiano no sólo expandirse sino también encarar los desafíos de mantener una necesaria ortodoxia.
Desde aquellos inicios hasta nuestros días, el vínculo entre filosofía y teología se ha mantenido, no
exento de tensiones. En el caso que nos ocupa, la propuesta cobra doble relevancia debido a que las
carreras convocadas tienen estrecho vínculo con la teología: en el caso de la filosofía, por los
motivos ya mencionados, y en el de los estudios literarios porque la literatura es considerada un
privilegiado locus theologicus, categoría que podríamos ampliar a locus philosophicus, es decir, es
ámbito propicio para el encuentro y la retroalimentación con estos dos campos del saber.
Si bien dentro de la filosofía siempre estuvo presente la discusión acerca de la estética, la
teología sólo recientemente manifestó una preocupación acorde por la via pulchritudinis. Gracias al
desarrollo de teólogos de la talla de Rahner, Balthasar, Tillich, Jossua, Kuschel y tantos otros, hoy
es posible encarar este camino epistemológico con la complejidad que merece y requiere. Hablar de
la belleza como salvación implica una determinada concepción de la belleza, por un lado, y la idea
de que hay algo de lo que necesitamos ser salvados, por el otro. Vivimos en los dürftiger Zeit de los
que hablaba Hölderlin -y sobre los que reflexionó Heidegger-, por lo cual indagar por los
imaginarios de la salvación que muestra la belleza de las manifestaciones artísticas -literarias,
musicales, arquitectónicas, pictóricas, escultóricas- es una tarea que, además de instancia
académica, se convierte en kairós. Frente a la fragmentación contemporánea, al “exceso de
positividad” (Han) y a la “liquidez” de la vida cotidiana (Baumann), fijar la mirada en las epifanías
de la belleza y propiciar sus manifestaciones puede proporcionar horizontes de sentido que hagan
más llevadero el momento actual.

4. OBJETIVOS DEL SEMINARIO


Que los alumnos:
• comprendan la importancia del vínculo de sus respectivos campos de investigación con la
filosofía y la teología a través de las actividades propuestas;
• identifiquen, adquieran y pongan en práctica los contenidos en instancias ulteriores, en
particular en sus propios trabajos de investigación;
• demuestren idoneidad en la producción de una comunicación o un artículo científico acerca
de los contenidos vistos;
• disfruten de las actividades y puedan ofrecer una retroalimentación acorde.

5. ASIGNACIÓN HORARIA

Teórica Práctica Total


Carga horaria presencial/de trabajo sincrónico 18 7
Carga horaria de trabajo asincrónico 5
Carga horaria general 23 7 30

UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA y


ACCESIBILIDAD
Unidad 1: Dostoievski y la salvación por la belleza – Salvación y redención – Necesidad de la
salvación – Las respuestas frente al escándalo del mal – La “Historia de la Salvación” – ¿De qué
hablamos cuando hablamos de belleza? – Nombrar lo sagrado desde los lenguajes del arte –
Bibliografía
Extractos seleccionados de las siguientes obras:
Baena, G. (2011) Fenomenología de la revelación. Estella (Navarra): Verbo Divino.
Balthasar, H. U. von (1992). Gloria. Tomo I. Madrid: Encuentro
Carou, M. (2017) “Cuando llegue el alba: senderos estético-teológicos a partir de la herida ”,
en: Blanco Araujo, A. (comp.) Tiempo y cuerpo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Croatto, S. (1983). Historia de la salvación. La experiencia religiosa del Pueblo de Dios.
Buenos Aires: Paulinas
Dostoievski, F. (1964) El idiota. Barcelona: Ed. Juventud.
Evdokimov, P. (1961). Gogol et Dostoïevski ou la descente aux enfers. Paris: Desclée de
Brouwer
Gesché, A. (2002). El mal. Salamanca: Sígueme.
Gibellini, R. (1998). La Teología del siglo XX. Santander: Sal Terrae.
Guardini, R. (1947).L’Univers réligieux de Dostoïevski Paris: Seuil.
Guardini, R. (1960). La esencia de la obra de arte. Madrid: Guadarrama.
Martini, C. (2000). Quale bellezza salverá il mondo? Milano: Centro Ambrosiano
Martini, C. (2001). La belleza que salva. Valencia: EDICEP.
Romera Maldonado, S. (2020). Teología como polifonía. La naturaleza plural de la
teología. Rivadavia: Editorial UCCuyo.
Steiner, G. (2002). Tolstoi o Dostoievski. Madrid: Siruela

Unidad 2: La salvación por la palabra – Inefabilidad y paradoja – El lenguaje místico – “¿Para qué
poetas?” (Hölderlin): respuestas de Heidegger, Adorno y Celan – Roa Bastos y el Cristo del pueblo
– Fortalezas de la palabra en un mundo líquido – El método teopoético.
Bibliografía
Extractos seleccionados de las siguientes obras:
AAVV (1986). Literatura y hermenéutica. Buenos Aires: Ed. García Cambeiro.
Bingemer, M. C. (2016). “Teopoética: uma maneira de fazer teologia?”, en: Interações:
Cultura e Comunidade, vol. 11, núm. 19, pp. 3-7 Minas Gerais: PUC.
Bingemer, M. C. (2016). Teologia e Literatura: afinidades e segredos compartilhados. Rio
de Janeiro: PUC Rio – Vozes.
Bingemer, M. C. et al (eds.) (2017) Revista Concilium. Teología y literatura, núm. 373.
Madrid: Verbo Divino.
Carmona, L. (1988). Poesía. 1967-1987. Buenos Aires: Índice.
Carou, M. (2021) “Literatura y experiencia de Dios. Ampliando la mirada”, en: Criterio,
núm. 2476. Buenos Aires: Criterio.
Carou, M. (2023). In principio erat Verbum. Apuntes de Teopoética. Córdoba: PIECO.
Clément, O. (2013). Une saison en littérature. Paris: Desclée de Brouwer.
Heidegger, M. (1977). “Holzwege”, in: Gesamtsausgabe, Frankfurt am Main: Klostermann
Hölderlin, F. (1994). Las grandes elegías. Madrid: Hiperión.
Jossua, J-P (2000). La littérature et l’inquiétude de l’absolu. Paris: Beauchesne
Steiner, G. (1991). Presencias reales. Barcelona: Destino.

Unidad 3: La salvación por la imagen – De la “teología del icono” al “ministerio compasivo” de


Van Gogh – Belleza y salvación en Byung Chul Han – El espacio sagrado – Hacia una
“teotopología” – Los rasgos del rostro de Cristo.
Bibliografía
Extractos seleccionados de las siguientes obras:
Belting, H. (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte.
Madrid: Akal.
Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama.
Evdokimov, P. (1991). El arte del icono. Teología de la belleza. Madrid: Publicaciones
Claretianas.
Florenski, P. (2016). El iconostasio. Una teoría de la estética. Salamanca: Sígueme
Gadamer, H-G-(1996). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
Guardini, R. (1960). La esencia de la obra de arte. Madrid: Guadarrama.
Han, B.-C. (2015). La salvación de lo bello. Buenos Aires: Herder.
Huygue, R. (1955). Dialogue avec le visible. Paris: Flammarion
Kandinski, De lo espiritual en el arte. Buenos Aires: Paidós.
Kant, I. (1932). Lo bello y lo sublime. Madrid: Espasa Calpe.

Unidad 4: La salvación por la música – Los elementos de la música desde la postura de Willems –
El riesgo de la “pasteurización” y la “homogeneización” de la música actual – La música y el
tiempo sagrado – Tensión, armonía y Weltanschaaung – Música y teología.
Bibliografía
Extractos seleccionados de las siguientes obras:
Adorno, T. (2003). Filosofía de la nueva música. Madrid: Akal.
Copland, A. (1989). Cómo escuchar la música. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama.
García Arnillas, S. (2018). La belleza sencilla de Taizé. Madrid: BAC
Jankelevitch, V. (1983). La musique et l’inefable. Paris: Seuil.
Ortega, F. (2018). El Dios de Mozart, el Mozart de Dios. Buenos Aires: Agape.
Simmel, G. (2003). Escritos psicológicos y etnológicos sobre música. Buenos Aires: Gorla.
Willems, E. (2001). El oído musical. Buenos Aires: Paidós.

Unidad 5: Recapitulación – El arte como propaganda - El arte como denuncia y compromiso – El


arte y las instancias de lo “abierto” – La belleza cómo salvación efectiva – El encuentro con la
belleza como kairós.
Bibliografía
Extractos seleccionados de las siguientes obras:
Bianchi, E. (2000). La bellezza contemplata. Bose: Edizioni Qiqajon.
Juan Pablo II (1999). Carta a los artistas. Buenos Aires: San Pablo.
Heidegger, M. (2001). Arte y poesía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Lanceros, P. (1996). La herida trágica. El pensamiento simbólico tras Hölderlin, Nietzsche,
Goya y Rilke. Barcelona: Anthropos.
Ortiz-Osés, A. (1986). La nueva filosofía hermenéutica. Hacia una razón axiológica
posmoderna. Barcelona: Anthropos.

METODOLOGÍA
Las clases se propondrán en modalidad sincrónica, y se analizarán textos, audios, videos e imágenes
afines a los temas vistos. Se propiciará el diálogo y el intercambio entre los alumnos, y la
retroalimentación tanto entre ellos como en relación con el profesor.

SEGUIMIENTO DE ALUMNOS
El seguimiento se hará tanto en instancias presenciales -charlas- como virtuales -mails, corrección
de manuscritos, etc.-.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Los alumnos aprobarán el seminario a partir de la presentación de un artículo científico o ponencia
académica acerca de los contenidos vistos, que sea al mismo tiempo acorde a sus objetos de
investigación. A fin de lograr un resultado óptimo, se irá acompañando a los alumnos en el proceso
de producción.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AAVV (1998) Soyons l’âme du monde. Textes choisis des chrétiens des premiers siècles.
Taizé: Les Presses de Taizè.
Angélico, J. P. (2021). In illo tempore. Breve ensaio sobre a (im)posssibilidade de uma
teopoética. Porto: Cosmorama.
Avenatti, C. y Safa, H. (eds.) (2003). Letra y espíritu. Diálogo entre literatura y teología.
Buenos Aires: Educa.
Avenatti, C. (2002). La Literatura en la estética de Hans Urs von Balthasar. Figura, drama
y verdad. Salamanca: Secretariado Trinitario.
Balthasar, H. U. von (1992). Gloria. Tomo I. Madrid: Encuentro
Balthasar, H. U. von; Haas, A. y Beierwaltes, W. (2008). Mística. Cuestiones
fundamentales. Buenos Aires: Agape.
Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bingemer, M. C., Costa, C., Manzatto, A. y Vilas Boas, A. (2019). Mística e Poesia, en:
Teoliterária, v. 9 Num. 17. São Paulo: PUC.
Calvani, C. (2010) Teologia da arte. Espiritualidade, Igreja e Cultura a partir de Paul
Tillich. São Paulo: Paulinas.
Durand, G. (1968). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.
Eagleton, T. (2016). Cómo leer Literatura. Buenos Aires: Ariel.
Espezel, A. (1993). Hans Urs von Balthasar. El drama del amor divino. Buenos Aires:
Almagesto.
Kandinsky, V. (2003). De lo espiritual en el arte. Buenos Aires: Paidós.
Keefe-Perry, C. (2009). “Theopoetics: Process and Perspective”, en: Christianity and
Literature, Vol. 58, No. 4
Kuschel, K. J. (1991). „Vielleicht hält Gott sich einige Dichter...“ Literarisch-theologische
Porträts. Mainz: Matthias-Grünevald-Verlag.
Kuschel, K. J. (1999). The poet as a mirror. Human Nature, God and Jesus in Twentieth-
Century Literature. London: SCM Press.
Kuschel, K. J. (2018). Talvez escute Deus alguns poetas. A Literatura enquanto desafio à fé
cristã. Lisboa: Universidade Católica Editora.
López Quintás, A. (1996). Cómo lograr la formación integral. Madrid: San Pablo.
Martín Velasco, J. (1996). La experiencia cristiana de Dios. Madrid: Trotta.
Martín Velasco, J. (2009). El fenómeno místico. Estudio comparado. Madrid: Trotta.
Martín Velasco, J. (comp.) (2004). La experiencia mística. Madrid: Trotta.
Martín Velasco, J. M. (2007). “Ser místico em situação de crise de Deus”. En: Borges, A. Deus no
Século XXI e o Futuro do Cristianismo. Porto: Campo das Letras.
Martín Velasco, J. M. (2007). Ser místico em situação de crise de Deus. En: Borges, A. Deus
no Século XXI e o Futuro do Cristianismo. Porto: Campo das Letras.
Moeller, Ch. (1962). Literatura del siglo XX y cristianismo. Tomos I-V. Madrid: Gredos.
Otto, R. (2008). Lo sagrado. Buenos Aires: Claridad.
Pareyson, L. (2007). Dostoievski: filosofía, novela y experiencia religiosa. Madrid: Encuentro.
Rahner, K. (1964). “La palabra poética y el cristiano”, en: Escritos de Teología , tomo IV,
pp. 453-465. Madrid: Taurus.
Ricoeur, P, y LaCocque, A. (2003). Penser la Bible. Paris : Éditions du Seuil.
Ricoeur, P. (1976). Introducción a la simbólica del mal. Buenos Aires: Megalópolis.
Ricoeur, P. (1982). Finitud y culpabilidad. Madrid: Taurus.
Ricœur, P. (2008). Fe y filosofía. Problemas en torno al lenguaje religioso. Buenos Aires:
EDUCA – Prometeo, pp. 88-107.
Ricœur, P. (2009). Amor y justicia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rivas, L. (2003). Los libros y la historia de la Biblia. Buenos Aires: San Benito
Sanguinetti, J. (1999). Provocando lo sagrado. La dimensión trágica del ser. Buenos Aires:
Mediarte.
Souriau, E. (2010). Diccionario de Estética. Madrid: Akal
Teixeira, J. R. (2019). Vestigia Dei. Uma leitura teotopológica da literatura portuguesa.
Porto: Cosmorama.
Tillich, P. (1974). Teología de la cultura y otros ensayos. Buenos Aires: Amorrortu.
Tolentino Mendonça, J. (comp.) (2014). Verbo. Deus como interrogação na poesia
portuguesa. Lisboa: Assírio Alvim.

FIRMA DEL DOCENTE

Mariano Carou
FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

También podría gustarte