Está en la página 1de 55

Módulo 1 : Código de Ética y Responsabilidad Profesional

del Abogado

A. Imperio de la Ley y de los Derechos Humanos. El abogado debe ser activo defensor de los Derechos
Humanos y propulsor del principio del Imperio de la Ley, como base necesaria para el logro y
preservación de una sociedad libre y justa.
B. Función Social del Abogado. El abogado debe tener clara conciencia de que el ejercicio de su
profesión se le reserva en interés público y que, por ello, más que un privilegio, constituye una función
de profundo sentido social. En consecuencia, el abogado debe:
 Desempeñar su función con integridad;
 Procurar el mejoramiento del sistema jurídico;
 Coadyuvar a la debida divulgación pública de la Ley, para una mejor comprensión de los
derechos y deberes jurídicos;
 Facilitar a todos los ciudadanos la prestación de servicios legales competitivos;
 Promover activamente el establecimiento y vigencia de la Carrera Judicial, y la plena
independencia del Órgano Judicial y el Ministerio Público, como requisitos esencial es para la
recta y oportuna Administración de Justicia.
 Defender la vigencia permanente del principio de inviolabilidad de la defensa en asuntos
penales.
C. Solidaridad Profesional. Es deber esencial del abogado prestar con entusiasmo ydedicación su
concurso personal para el mejor éxito de las asociaciones del abogado, en cuyo seno se fortalezca el
sentimiento de solidaridad profesional tanto por la adecuada protección de los intereses de los
abogados como para el más eficaz desempeño colectivode las obligaciones sociales del gremio. En
este sentido también deberá estar siempre al día con las obligaciones que resulten de su relación con
el Colegio Nacional de Abogados, tales como el pago de cuotas y de cargos que resultaren del uso de
las facilidades y servicios del Colegio.
Ch. Sobre el ejercicio profesional. El abogado debe actuar con irreprochable dignidad, em el ejercicio
de la profesión. El abogado debe cuidar con todo esmero de su honor, eludiendo cuanto pueda afectar
su independencia económica, comprometer su decoro o disminuir la consideración general que debe
siempre merecer. El abogado deberá abstenerse de ofrecer dádivas a los funcionarios, y,
especialmente, en pro de la defensa del decoro; no habrá regalo de naturaleza alguna a los miembros
del Órgano Judicial ni del Ministerio Público, tenga o no en sus respectivos despachos negocios en
tramitación. El abogado debe respetar y cumplir las disposiciones legales que establecen las
incompatibilidades para ejercer la profesión y abstenerse de desempeñar cargos y ocupaciones
incompatibles con el espíritude las mismas. El abogado debe reconocer su responsabilidad cuando
resultare de negligencia, error inexcusable o dolo, allanándose a indemnizar los daños y perjuicios
ocasionados.

CAPÍTULO I
EL ABOGADO Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Artículo 1. El abogado debe mantener para con los funcionarios judiciales del Ministerio Público y del
Orden Administrativo una conducta respetuosa y de colaboración, para el logro de una positiva
administración de justicia. Siempre que haya motivo de queja fundada contra un funcionario de la
Administración de Justicia es derecho y deber del abogado presentar su reclamo ante las autoridades
competentes.
Artículo 2. En la selección y promoción de los funcionarios y jueces el abogado debe oponerse al uso de
influencias políticas y procurar que sólo prevalezca el sistema de méritos.
Artículo 3. El abogado no ejercerá influencia sobre el juzgador fuera del trámite de su gestión
profesional.
Artículo 4. El abogado se abstendrá de toda gestión puramente dilatoria que entorpezca el normal
desarrollo del procedimiento, así como del uso de pruebas falsas, amañadas odesfiguradas.
Artículo 5. El abogado debe actuar con honradez y buena fe. No ha de aconsejar, tolerar o valerse de
actos fraudulentos sin fundamentos real, afirmar o negar con falsedad.

CAPÍTULO II
EL ABOGADO Y LA CLIENTELA
Artículo 6. El abogado es libre de asumir o no la atención de un negocio jurídico, cualquiera que sea su
opinión personal sobre los méritos del mismo, pero si la asume, debe emplear en ella todos los medios
lícitos.
Artículo 7. El abogado debe ser puntual y llevar a cabo oportunamente las diligencias propias de la
actuación profesional.
Artículo 8. El abogado debe obtener un integral conocimiento de la causa de un cliente antes de
aconsejarle sobre la misma; está en la obligación de darle una opinión franca sobre los méritos de ella
y el resultado probable del litigio pendiente o que se tiene en perspectiva. No proporcionará
seguridades respecto del resultado de su gestión, especialmente si de ello depende que se le otorgue
el poder correspondiente.
Artículo 9. Siempre que el caso admita un arreglo justo, el abogado debe aconsejar al cliente que evite
el litigio mediante ese arreglo, o que ponga término al juicio mediante transacción.
Artículo 10. Respecto de la prestación de servicios profesionales el abogado
debe:
 Convenir una remuneración justa por su servicio profesional;
 Abstenerse de retener, concluido el servicio prestado, los dineros, bienes o
documentos suministrados en relación con las gestiones realizadas;
 Utilizar los dineros aportados por el cliente las cuentas de la gestión y manejo de bienes;
 Otorgar recibo de pago de honorarios o gastos.
Artículo 11. El abogado debe evitar controversias con los clientes por el pago de honorarios, hasta
donde ello sea compatible con su dignidad y con su derecho a recibir una compensación razonable por
sus servicios; sin embargo, podrá recurrir a la demanda judicial contra el cliente para hacer efectivo su
crédito, cuando ello fuere necesario.
Artículo 12. El abogado está en la obligación de emplear todos sus conocimientos en la defensa de los
intereses que represente. El abogado no debe permitir que el temor aldisfavor judicial y el
desagrado público afecten el pleno desempeño de su deber. El abogado debe hacer sus mayores
esfuerzos para impedir que sus clientes hagan aquellas cosas que él mismo no deba hacer,
especialmente con relación a su conducta para con los funcionarios, jueces, testigos y partes. Si un
cliente persiste en tales procedimientos incorrectos, el abogado debe poner fin a sus relaciones con él.
Artículo 13. Es deber del abogado guardar los secretos y confidencias de su cliente. Este debe perdurar
aún después de la terminación de los servicios y se extiende a los empleados del abogado y ni éste ni
aquellos podrán ser forzados a revelar tales confidencias, salvo que ello sea autorizado por el cliente.
El abogado que sea objeto de una acusación por parte de su cliente, puede revelar el secreto
profesional que su acusador le hubiere confiado, si es necesario para su defensa.
Artículo 14. El abogado no debe renunciar a su mandato, salvoque medien
causas justificadas tales como:
 Razones de honor y de decoro;
 La persistencia por parte del cliente en una gestión inmoral;
 La insistencia del cliente en la presentación de una defensa baladí;
 Incumplimiento unilateral injustificado por el cliente de un convenio u obligación con respecto al
abogado;
 Incompetencia o conflicto de intereses que le impidan proseguir su gestión o efectividad;
 Otras causas que admitan la debida injustificación. En todo caso, el abogado debe dar aviso de su
renuncia al cliente con razonable anticipación a fin de que el cliente pueda obtener los
servicios de otro abogado.

CAPÍTULO III
HONORARIOS PROFESIONALES
Artículo 15. El abogado al fijar sus honorarios profesionales, debe evitar recargos que excedan un
estimado justo de sus consejos y servicios. En ningún caso el Abogado deberá cobrar honorarios
inferiores al mínimo fijado en la Tarifa de Honorarios del Abogado, cuando ello se haga con el propósito
de una competencia desleal (tal como se define en el Artículo 31, Literal a). Entre los factores que
servirán como guía para determinar los honorarios profesionales se encuentran:
 La tarifa de servicios profesionales vigentes;
 El tiempo, el trabajo requerido y la índole de la causa;
 El carácter de los servicios, bien sean causales o para un cliente establecido y
permanente;
 La importancia de los servicios;
 La cuantía del asunto;
 El éxito obtenido y su trascendencia;
 La novedad o dificultad de las cuestiones jurídicas debatidas;
 La experiencia, la reputación y la especialidad de los profesionales que intervienen;
 La capacidad económica del cliente;
 La posibilidad de resultar el abogado
impedido de intervenir enotros asuntos o de desavenirse con otros clientes o
con terceros;
 La responsabilidad o riesgo que se derive al abogado por la atención del asunto;
 El tiempo empleado en el patrocinio;
 El grado de participación del abogado en el estudio, planeamiento y desarrollo
delasunto.
Artículo 16. Ninguna división o distribución de honorarios es correcta, a menos que se haga con otro
abogado y esté basada o corresponda a una división en el servicio o responsabilidad; salvo el pago de
bonificaciones a los empleados como consecuencia de la relación laboral y el pago, por un tiempo
razonable a los herederos,
Artículo 17. El abogado no debe aceptar compensación, comisión, descuento y otras ventajas de
terceras personas en una causa, sin el conocimiento y consentimiento de su cliente.
Artículo 18. Fuera del caso de pacto de cuota litis celebrado por escrito, el abogado no debe adquirir
interés pecuniario de ninguna clase de asunto que patrocina o haya patrocinado. Tampoco debe
adquirir directa o indirectamente bienes de esa índole en los remates judiciales
que sobrevengan en estos casos.
Artículo 19. Es admisible el pacto de cuota-litis cuando el abogado lo celebra por escrito, sobre
bases justas siempre que se observan las reglas
siguientes:
a. La participación del abogado nunca será mayor que la del cliente;
b. El abogado podrá separarse del mandato por cualesquiera de las causas establecidas en el artículo
14, en dicho caso el abogado tendrá derecho a cobrar la indemnización preestablecida en el pacto de
cuota litis, o una cantidad proporcional a sus servicios, siempre que sobrevengan beneficios económicos
a consecuencia de su actividad profesional.
Cuando las prestaciones litigiosas resultaren anuladas por desistimiento o renuncia del cliente o
reducidas por transacción, el abogado tendrá derecho a liquidar y exigir el pago de los honorarios
correspondientes a los servicios prestados.

CAPÍTULO IV
CONFLICTO DE INTERESES
Artículo 20:Es deber indeclinable del abogado, antes de aceptar el poder, revelar al cliente todas las
circunstancias que existen en sus relaciones con las partes y cualquier interés que tenga en la
controversia y que pueda determinar el ánimo del cliente respecto del escogimiento de su apoderado.
Artículo 21: El abogado no deberá asesorar, patrocinar o representar, simultáneamente o
sucesivamente a quienes tengan intereses contrapuestos en un caso particular, sin perjuicio de que
pueda realizar con el consentimiento de todas las gestiones que redunden enprovecho común. Cuando
se presente el conflicto de intereses, el abogado debe declinar la prestación del servicio o renunciar a
la representación de una de las partes.

CAPÍTULO V
RELACIONES ENTRE COLEGAS Y CON LA CONTRAPARTE
Artículo 22: Cuando los abogados asociados en una causa no puedan ponerse de acuerdo sobre un
asunto de interés vital para el cliente, la diferencia de opiniones debe exponerse con toda franqueza
a éste, para que decida. Su decisión deber ser aceptada, a menos que la naturaleza de la diferencia sea
tal que impida al abogado cuya opinión ha sido adversada seguir cooperando eficazmente. En este
último caso, es deber del abogado cuya cooperación no pueda ser prestada eficazmente, separarse
del cargo.
Artículo 23: Entre los abogados debe haber una cordialidad que enaltezca la profesión, respetándose
recíprocamente, sin dejar influir por la animadversión de las partes. Se abstendrá cuidadosamente de
proferir entre sí expresiones malévolas o injuriosas y de aludir a antecedentes personales, ideológicos,
políticos o de otra naturaleza.
Artículo 24: el abogado debe tratar siempre a la contraparte y a los testigos con ecuanimidad,
guardando el debido respeto y consideración para con ellos.
Artículo 25: La abogacía puede ser ejercida por sociedades civiles de personas, constituida e integradas
exclusivamente por abogados idóneos.
Artículo 26: Los servicios profesionales del abogado no deben ser controlados o explotados por persona
natural o jurídica, ya sea particular u oficial que intervenga entre el cliente y el abogado. La
responsabilidad del abogado es de índole personal y directa, por tanto debe evitar relaciones que
tiendan a someter el cumplimiento de sus deberes a tales intermediarios o en interés de ellos.
Artículo 27: Cuando el abogado descubra que se ha cometido algún fraude o engaño, que afecte al
Tribunal o a una de las partes en el juicio, debe tratar de rectificarlo primeramente informando a su
cliente, y si éste se niega a renunciar a las ventajas obtenidas, notificará inmediatamente a la persona
perjudicada o a su representante, a fin de que tomen medidas que sean del caso.
Artículo 28: El abogado no debe permitir que su nombre o sus servicios profesionales sean utilizados
para hacer posible el ejercicio de la abogacía a personas no idóneas para tal ejercicio, sean éstas
naturales o jurídicas.
Artículo 29: el abogado no debe comunicarse directamente con la contraparte que ya está
representada por abogado. En el caso de que sea posible negociar o entrar en arreglos sobre el
asunto en litigio, debe tratar solamente con el apoderado de dicha parte. Tampoco puede inducir a la
contraparte a sustituir el poder para llegar a una transacción.
Artículo 30: El abogado podrá entrevistar a los testigos; pero al hacerlo no deberá inducir al testigo a
callar o desviarse de la verdad.
Artículo 31: El abogado se abstendrá de:
 Realizar directamente o por interpuesta persona y en cualquier forma gestiones encaminadas
o desplazar o sustituir a un colega en asunto profesional, u ofrecer sus servicios o prestarlos a
menor precio, para impedir que se encargue de él otro abogado.
 Propiciar la elusión o el retardo del pago de los honorarios debidos a un colega.

CAPÍTULO VI
PUBLICIDAD
Artículo 32: El abogado debe evitar cualquier declaración o publicación en los medios de comunicación
en relación con los litigios pendientes o futuros, salvo que la contraparte no cumpla con este precepto
o que un medio de publicidad se refiera al litigio en cuestión y lo haga tergiversando los hechos de
dicho litigio.
Artículo 33: El abogado no debe:
 Anunciarse por medio o en términos que no armonicen con la sobriedad propia de la profesión; o
indicando hechos distintos de su identificación, dirección, cargos desempeñados en su actividad jurídica
y asuntos que atiende de preferencia o en exclusividad, o afirmando y ostentando una especialización
sin tener el correspondiente título o grado universitario.
 Solicitar o fomentar publicidad respecto a su persona, de sus actuaciones o de las de los funcionarios
que conozcan o hayan conocido de los asuntos a su cargo, todo ello sin perjuicio del derecho de
rectificar informaciones o comentarios lesivos a su honor profesional,o a los intereses de la justicia.
Articulo 34: Incurren en falta a la ética el abogado que:
 Estorbe la buena y expedita administración de justicia, aconseje la comisión de actos fraudulentos;
 Demore maliciosamente la iniciación o prosecución de las gestiones que le fueren
encomendadas;
 Al hacerse cargo de la causa de un cliente, le aconseje la iniciación de un pleito evidentemente
temerario,
 Retenga dinero, bienes o documentos suministrados en relación con las gestiones realizadas;
 Utilice para beneficio personal los dineros aportados por su cliente;
 No rinda a su cliente las cuentas de la gestión o manejo de bienes;
 Divulgue, violando el secreto profesional, cualquier confidencia que su cliente o terceros le hagan,
salvo que ello sea autorizado por éste o aquél o que lo haga con mira directa a su propia defensa;
 Solicite o reciba compensación, comisión, descuento y otras ventajas de terceras personas en una
causa, sin el consentimiento de su cliente;
 Personalmente o por interpuesta persona, patrocine o represente, a quienes tengan intereses
contrapuestos en el mismo caso;
 Maltrate de hecho o de palabra o amenace a un testigo o perito;
 Incluya o permita que se incluya en una sociedad de la cual forma parte, para el ejercicio de la
abogacía, el nombre de una persona no autorizada para ejercer la profesión;
 Permita que sus servicios profesionales sean controlados o explotados por alguna persona
natural o jurídica;
 Negocie directamente con la contraparte, sin la intervención del abogado de ésta;
 Permita que persona natural o jurídica no idónea, utilice su nombre o servicios profesionales
para ejercer la abogacía;
 Al entrevistar a los testigos le induzca a desviarse de la verdad;
 En sus gestiones ante funcionarios públicos los ofenda;
 Ejerza influencia sobre los juzgadores o Representantes del Ministerio Público valiéndose de su
posición social, política o económica, o se jactare públicamente de ello;
 Antes de aceptar el poder, no revele, al cliente cualquier interés que tenga en la controversia, si
el mismo puede influir en el ánimo de éste para no conferirle el poder;
 Descubra algún fraude o engaño que afecte al Tribunal o una de las partes sin rectificarlo o tratar
de rectificarlo;
 Directa o por interpuesta persona realice gestiones encaminadas a desplazar o sustituir a un
colega en un asunto profesional del que éste se haya encargado, u ofrezca sus servicios por un
precio menor para que se le confiera poder o encargue de la gestión;
 Propicie la elusión o retardo del pago de honorarios debidos a un colega;
 Por cualquier medio de comunicación social publique o haga declaraciones en relación conlitigios
pendientes o futuros;
 Se anuncie por medios publicitarios en términos que no armonicen con la sobriedad de la
profesión, dirección cargos desempeñados o afirme tener una especialización sin que la misma
esté respaldada con un título o grado universitario;
 Haya representado a un cliente conjuntamente con otros abogados, y no haga una justa
distribución de honorarios y costas;
 Profiera expresiones o aluda a antecedentes personales, ideológicos, políticos o de cualquier
naturaleza contra otro colega;
 Tenga cualesquiera de las actuaciones citadas en el numeral anterior contra un funcionarios
del Órgano Judicial, del Ministerio Público o de cualquier otra q u e entidad atienda
un asunto en el cual el abogado es parte directa o indirecta;
aa. Se niegue a otorgar a su cliente recibo de honorarios y gastos.

Artículo 35: Las sanciones que se aplicarán al abogado infractor de las normas del Código de Ética y
Responsabilidad Profesional, son las siguientes:
 La amonestación privada, que consiste en la represión que se hace al infractor por faltacometida.
 La amonestación pública que consiste en la reprobación pública que se hace al infractor por falta
cometida.
 La suspensión, que consiste en la prohibición del ejercicio de la abogacía por un término no inferior
a un mes ni superior a un año, cuando se trate de infractores primarios.
 La exclusión, para los infractores reincidentes, que consiste en la prohibición para elejercicio de
la abogacía por un término mínimo de 2 años.

Módulo 2: Aplicación de la Ética en el Ámbito Jurisdiccional.

1-La Ética: Los valores éticos son las bases por las que las personas rigen su conducta. Son guías de
comportamiento normalmente aceptados de manera social y ayudan a diferencia lo que es correcto o
no.

Valores éticos: Veracidad, lealtad, individualidad, heroísmo, independencia, perseverancia, valentía,


justicia, amor, altruismo, conocer, autocontrol, tolerancia, convivencia, compromiso social, convicción,
curiosidad, disciplina, empatía, equilibrio, respeto, gratitud, introversión, modestia, humildad,
superación. Vitalidad, paciencia, integridad, voluntad, sacrificio, convivencia, coraje, solidaridad,
discreción.

Ética, Concepto: disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las
nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad, y el bienestar común. En el
lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el sistema de valores de guía y orienta el
comportamiento humano hacia el bien.

Antecedentes: La ética se remonta a la Antigua Grecia.


 Sócrates es considerado el padre de la ética, ya que su pensamiento giró en torno a la noción del
bien.
 Platón también dedicó buena parte de su obra al bien, la verdad y su papel en la república.
 Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha y la ética nace como disciplina con su
obra ética para Nicómaco, en donde el autor sistematiza por primera vez la relación entre la ética
social e individual; las normas y los bienes y la teoría y la práctica. Así mismo, clasifica las virtudes
en intelectuales y morales.

Finalidad:
 Su función es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el comportamiento
humano hacia la libertad y la justicia.
 Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas especializadas.
 Ayudan y fomentan la convivencia entre personas.
Principios éticos: Son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las
facultades espirituales racionales. Se trata de normas de carácter general y universal.

2- Ámbito Jurisdiccional: En nuestro país lo concentro el poder judicial, también conocido como
Órgano Judicial, el contemplado en el artículo 2 de la Constitución de Panamá.
 Mision: Decidir en forma independiente, rápida y confiable asegurando el respeto a la
Constitución y las leyes de la Republica, la protección de las libertades y garantías ciudadanas, la
convivencia pacífica y la defensa de los valores esenciales de la democracia.
 Visión: Solucionar los conflictos de manera independiente, eficiente, confiable e imparcial, para
contribuir a la construcción de un futuro de paz y prosperidad para la nación al igual que a la
consolidación de la democracia y el Estado Social y constitucional de derecho.
 De los dos anteriores se desprenden los siguientes Valores institucionales: Integridad,
efectividad, transparencia y rendición de cuentas.

Función jurisdiccional: Es el poder-deber del estado político moderno, emanado de su soberanía, para
dirimir, mediante organismos adecuados, los conflictos de intereses que se susciten entre los
particulares y entre estos y el estado con la finalidad de proteger el orden jurídico. Elementos: La
actividad jurisdiccional es un poder deber del estado; es un poder deber que emana de la soberanía; es
un poder deber del estado que se ejercita mediante la actividad de un organismo apropiado, la
llamada administración de justicia del estado, estructurado más o menos complejamente para cumplir
con la misión de juzgar; el ámbito de actuación de estos son los conflictos y la télesis de la función
jurisdiccional del estado consiste en proteger el orden jurídico establecido.

Ámbito jurisdiccional en atención al tiempo y al espacio.


Competencia y jurisdicción.

Ética Judicial: Es una parte de la ética aplicada que se caracteriza por prescribir un deber
en cabeza de los jueces de tomar decisiones conforme con el sistema jurídico de manera
independiente, imparcial y motivada.

Antecedentes de la ética judicial: Ley 6 de 22 de enero del 2002 en su artículo 27:

-El Órgano Judicial panameño ha participado activamente en distintas cumbres judiciales


iberoamericanas que han aprobado el Código Modelo para Iberoamérica (que subraya
como principios fundamentales en la actitud ética de los jueces la independencia, judicial,
imparcialidad, objetividad, la probidad, el profesionalismo y la excelencia) y el Código
Modelo de Ética Judicial para Iberoamérica.

Fundamentos de la Ética Judicial:

Nacional:

 Acuerdo N° 523 de 2008: Aprueba el preámbulo y el texto articulado del código de


ética judicial de la republica de panamá. Considerado una herramienta orientadora
de actuaciones honestas, idóneas, independientes, justas e imparciales de los
funcionarios para un correcto desempeño en la administración de justicia.
 Ley 33 de 2013: Crea la autoridad nacional de transparencia ( ANTAI).
Principios: Transparencia, fiscalización y rendición de cuentas.

 Ley 53 de 2015: Regula la carrera administrativa judicial, la carrera de la defensa


publica, la carrera judicial, los consejos, los deberes de los servidores judiciales, sus
derechos, los mecanismos de evaluación del desempeño. Su objetivo primordial es
establecer principios éticos procesales orientadores de la actividad que desarrolla el
Órgano Judicial.
Fines: A fin de contribuir al fortalecimiento de la dignidad y prestigio del Órgano
Judicial y asegurar la mayor estimación publica, a través de un correcto ejercicio de
la función judicial, las personas que prestan servicios en el Órgano Judicial, según la
naturaleza de las funciones que estén investidos, deben cumplir con los principios
éticos establecidos en este capítulo.
Principios artículo 203: Independencia de los magistrados y jueces; imparcialidad de
los servidores judiciales con igualdad y sin discriminación manteniendo equivalente
distancia con las partes y abogados; motivación de las decisiones; conocimiento y
capacitación permanente; justicia y equidad; responsabilidad institucional: cortesía
en las relaciones con usuarios, abogados y testigos; integridad de la conducta:
transparencia en las actuaciones de los magistrados y jueces; secreto profesional;
prudencia realizando su labor a través de un juicio luego de haber meditado y
valorado los argumentos y contrargumentos; diligencia para evitar la injusticia que
representa una decisión tardía y honestidad profesional para impedir que se
entienda que se aprovecha de los usuarios del sistema de justicia, del personal a su
cargo o de los medios que se le confían.
Conflicto de intereses: deber de abstención: el desempeño de la función judicial
debe realizarse con apego a los principios, deberes y prohibiciones que de ella se
derivan, con absoluta abstención del ejercicio de ningún cargo privado que la
obstaculice o pueda obstaculizarla. Ningún magistrado o juez podrá aceptar regalos
ni favores.

Internacional:

 El estatuto del Juez Iberoamericano: Producto de la VI Cumbre Iberoamericana de


presidentes de cortes y tribunales supremos de justicia celebrada en Santa Cruz,
Canarias, España en 2001- Es un instrumento que condensa lo mas precisamente los
derechos, deberes, condiciones y requisitos que han de acompañar al juez en el
ejercicio de sus delicadas tareas.
 Comisión Iberoamericana de Ética Judicial: Proyecto que se llevó a cabo dentro del
marco de la XIII Cumbre Judicial Iberoamericana. Desarrolla una labor consultiva que
se ha manifestado en la adopción de varios dictámenes relativos al desempeño por
los jueces de sus funciones en ámbitos como las redes sociales, las relaciones con
los medios de comunicación, la participación de jueces en tribunales deportivos o la
pertenencia de jueces a logias.
 La Carta de los derechos de las personas ante la Justicia en el ámbito
iberoamericano. En la VII cumbre realizada en Cancún, 2002. Los principios de esta
son justicia moderna y accesible para todas las personas y justicia que protege a los
más débiles (niñez, victimas, población indígena, personas discapacitadas).
 Los principios de Bangalore sobre conducta judicial: Constituyen un instrumento de
gran valor potencial para jueces de todas las naciones y para el público en general y
para todas las personas interesadas. Principios son: Independencia, imparcialidad,
responsabilidad, legalidad, integridad y honestidad, equidad y proporcionalidad,
espíritu de servicio y respeto a las partes, sometimiento al proceso debido y las
motivaciones fundamentadas en derecho y obligación de guardar secreto
profesional.

 Una judicatura de integridad inobjetable es la institución básica fundamental que


garantiza la vigencia de la democracia y la legalidad. Una judicatura de esas
características ofrece al público un baluarte contra los atropellos a los derechos y
libertades garantizados por la ley.

 La ética judicial es un prerrequisito para alcanzar los estándares mas elevados en la


ejecución de la justicia.
ACUERDO No. 609-A: Por la cual se aprueba la tarifa de honorarios profesionales
mínimos de los abogados en la República de Panamá.

Será deslealtad y falta a la ética profesional por parte del abogado pactar honorarios
inferiores a los establecidos en esta tarifa. Se exceptúan los procesos por amparos de
pobreza. Se exceptúan a aquellas personas que califiquen para el patrocinio legal gratuito.
El contrato o acuerdo escrito o de mandato retribuido que cumpla con los requisitos
legales prestará mérito ejecutivo, de acuerdo con lo establecido en el Código Judicial.

Artículo 2: Para la estimación o fijación de honorarios distintos a los establecidos en esta


tarifa losabogados deberán tomar en consideración:

Artículo 5: Aquellos asuntos, materias y procesos no contemplados en el listado de la


presente tarifa de honorarios mínimos, serán fijados, pactados o determinados
siguiendo en lo posible las gestiones por casos.

Artículo 6: Todo materia o gestión que no esté regulada o en la que no pueda aplicarse el
artículoquinto anterior, la Junta Directiva del Colegio Nacional de Abogados de Panamá
queda facultada para regularla, hasta tanto se realice una Asamblea General de
Abogados que lo ratifique o modifique.
LEY 33 De 25 de abril de 2013
Que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información
Disposiciones

Artículo 1. Se crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, en


adelante la Autoridad, como institución pública, descentralizada del Estado, que actuará
con plena autonomía funcional, administrativa e independiente, en el ejercicio de sus
funciones, sin recibir instrucción de ninguna autoridad, órgano del Estado o persona.

La Autoridad tendrá su domicilio en la ciudad de Panamá, pero podrá establecer oficinas


en otros puntos del país.

Artículo 2. La Autoridad velará por el cumplimiento de los derechos consagrados en la


Constitución Política de la República de Panamá en el tema de Derecho Constitucional de
petición y de acceso a la información, así como por los derechos previstos en los convenios,
acuerdos, tratados, programas internacionales y nacionales en materia de prevención
contra la corrupción y por la inserción e implementación de las nuevas políticas de
prevención en la gestión pública a nivel gubernamental por iniciativa propia o por
propuestas nacionales o internacionales.

Artículo 3. Las instituciones podrán consultar y proponer a la Autoridad las medidas de


transparencia y prevención contra la corrupción para la creación, desarrollo e
implementación de los proyectos y programas que realicen, con el fin de adecuarlos y
regularlos para el cumplimiento que en estas materias se exige en atención a las
disposiciones, acuerdos y compromisos adoptados en las convenciones, tratados,
convenios, programas y cualquier otro de orden nacional e internacional a los que se
encuentra suscrita o comprometida la República de Panamá en los temas que competen a
la Autoridad.

Artículo 4. La Autoridad tendrá los siguientes objetivos:

 Coordinar y supervisar la aplicación, cumplimiento e implementación de las disposiciones,


acuerdos y compromisos adoptados en las convenciones, tratados, convenios, programas
y cualquier otro de orden nacional e internacional en los temas que le competen.
 Ser organismo rector en materia de derecho de petición y acceso a la información pública,
protección de datos personales, transparencia, ética y prevención contra la corrupción a
nivel gubernamental.
 Promover una gestión pública transparente, eficiente y eficaz en lasinstituciones.

 Coordinar la participación ciudadana de manera responsable en la gestión gubernamental.

 Contribuir a que la Administración Pública se ejecute en un marco de legalidad e


integridad en el que los derechos de los ciudadanos estén protegidos.

 Fiscalizar y ser la autoridad rectora del cumplimiento de la Ley de Transparencia, así como
de todos los convenios, convenciones, acuerdos, compromisos, disposiciones, tratados,
programas y cualquier otro de orden nacional e internacional en los temas de prevención
contra la corrupción que le competen.

 Promulgar e implementar las políticas de prevención contra la corrupción.

 Evaluar, aprobar o rechazar las nuevas propuestas relacionadas con los temas de
prevención contra la corrupción que le competen.

 Recomendar y exigir el cumplimiento de disposiciones legales u obligaciones vigentes a


todas las instituciones, con las cuales deberá mantener armónica colaboración, para el
cumplimiento de sus fines en el ámbito de su competencia.
 Velar por el respeto al orden constitucional y legal como base para una
convivencia armónica.

 Abordar de manera integral el problema de la corrupción.

 Reconocer la transparencia como instrumento para facilitar a la ciudadanía el acceso a la


información pública, que debe ser de calidad, confiable y de relevancia suficiente para
satisfacer sus intereses generales.

 Destacar que los ciudadanos son los beneficiarios legítimos de la Administración.

 Reconocer la rendición de cuentas horizontal como fuente de dispersión del poder.

 Reconocer que la ineficiencia y la corrupción de la Administración afectan principalmente


a los grupos más vulnerables de la sociedad.

 Reconocer que la cercanía y buena comunicación entre la Administración y los ciudadanos


o usuarios favorecen una gestión gubernamental realista y pertinente.

 Reconocer que el logro del bien común contribuye a la consolidación de una cultura ética
nacional.

 Vigilar que las estrategias de desarrollo nacional brinden beneficios generales a la Nación
de forma comprensiva e incluyente.

 Apoyar la Red Interinstitucional de Ética Pública que coordina la Procuraduría de la


Administración.

Artículo 5. Para los efectos de esta Ley, los siguientes términos se entenderánasí:

 Acuerdo. Toda decisión de aplicación general que adopte la Autoridad.


 Autoridad. La Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información.
 Código de Ética. El Código Uniforme de Ética de los Servidores Públicos que laboran en las
entidades del Gobierno Central dictado mediante Decreto Ejecutivo 246 de 15 de
diciembre de 2004.
 Convenciones y tratados internacionales. La Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción, la Convención Interamericana contra la Corrupción y demás convenciones,
convenios, tratados, acuerdos y programas internacionales relacionados con la
transparencia, la ética y la corrupción.
 Datos personales. Lo dispuesto en la definición de información confidencial, además de
domicilio, número telefónico y correo electrónico personal.
 Derecho de libertad de información. Aquel que tiene cualquiera persona de obtener
información sobre asuntos en trámites, en curso, en archivos, en expedientes,
documentos, registros, decisión administrativa o constancias de cualquiera naturaleza en
poder de las instituciones.
 Documento. Cualquiera información escrita, independientemente de su forma, origen,
fecha de creación o carácter oficial, de si fue o no creada por la autoridad pública que la
mantiene y de si fue clasificada como confidencial o de acceso restringido.
 Ética. Conjunto de reglas, principios y modelos de conducta que responden a criterios de
corrección y de racionalidad que se identifican con un código de buen gobierno.
 Información. Todo tipo de datos contenidos en cualquier medio, documento o registro
impreso, óptico, electrónico, químico, físico o biológico en custodia o control de una
institución.
 Información confidencial. Todo tipo de información en manos de agentes del Estado o de
cualquiera institución pública que tenga relevancia con respecto a los datos médicos y
psicológicos de las personas, la vida íntima de los particulares, incluyendo sus asuntos
familiares, actividades maritales u orientación sexual, su historial penal y policivo, su
correspondencia y conversaciones telefónicas o aquellas mantenidas por cualquier otro
medio audiovisual o electrónico, así como la información pertinente a los menores de
edad.
 También se considera como confidencial la información contenida en los registros
individuales o expedientes del personal o de recursos humanos de losfuncionarios.
 Información de acceso libre. Todo tipo de información en manos de agentes del Estado o
de cualquiera institución pública que no tenga restricción.
 Información de acceso restringido. Todo tipo de información en manos de agentes del
Estado o de cualquiera institución pública, cuya divulgación haya sido circunscrita
únicamente a los funcionarios que la deban conocer en razón de sus atribuciones de
acuerdo con la ley.
 Institución. Toda agencia o dependencia del Estado, incluyendo las pertenecientes a los
Órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Ministerio Público, las entidades
descentralizadas, autónomas y semiautónomas, la Autoridad del Canal de Panamá, los
municipios, los gobiernos locales, las juntas comunales, las empresas de capital mixto, las
cooperativas, las fundaciones, los patronatos y los organismos no gubernamentales que
hayan recibido o reciban fondos, capital o bienes del Estado.
 Ley de Transparencia. Ley 6 de 2002, Que dicta normas para la transparencia en la gestión
pública, establece la acción de Hábeas Data y dicta otras disposiciones.
 Oficial de información. Funcionario designado para atender la unidad de enlace.
 Opinión. Toda decisión de aplicación general que adopte la Autoridad, en la que se limita
a expresar la posición administrativa de la entidad a un caso en particular.
 Persona. Cualquiera persona, natural o jurídica, nacional o extranjera, que actúa en
nombre propio o en nombre de un tercero.
 Prevención contra la corrupción. Implementación de mecanismos que eviten las prácticas
irregulares en la gestión pública.
 Principio de acceso público. Derecho que tiene toda persona para solicitar y recibir
información veraz y oportuna en poder de las autoridades gubernamentales y de
cualquiera institución.
 Principio de publicidad. Toda la información que emana de la Administración Pública es de
carácter público, por lo cual el Estado deberá garantizar una organización interna que
sistematice la información, para brindar acceso a los ciudadanos y también para su
divulgación, a través de los distintos medios de comunicación social y/o Internet.
 Protección de datos personales. La protección por parte del Estado de toda la información
definida en datos personales.
 Rendición de cuentas. Obligación de todo servidor público de responsabilizarse
individualmente de sus actos en el ejercicio de sus funciones y en la comunicación de los
resultados de su gestión ante la sociedad. Esta obligación de rendir cuentas también les
corresponde a los cuerpos directivos colegiados de las instituciones públicas.
 Transparencia. Deber de la información pública de exponer y someter al escrutinio de la
ciudadanía la información relativa a la gestión pública, al manejo de los recursos que la
sociedad le confía, a los criterios que sustentan sus decisiones y a la conducta de los
servidores públicos.

Capítulo II

Atribuciones y Facultades

Artículo 6. La Autoridad tendrá las siguientes atribuciones y facultades:

 Coordinar las acciones de seguimiento y cumplimiento de las convenciones, tratados,


programas, convenios y cualquier otro acuerdo internacional o nacional contra la
corrupción y en pro de la transparencia de los cuales la República de Panamá esté
comprometida o sea parte.
 Liderar las reuniones y evaluaciones que hagan los mecanismos de aplicación de las
convenciones y tratados internacionales en materia de corrupción, transparencia,
gobiernos abiertos, acceso a la información y otras iniciativas afines a la prevención contra
la corrupción.
 Realizar estudios e investigaciones a fin de incorporar normas internacionales sobre
derecho de petición, derecho de acceso a la información pública, transparencia, ética,
prevención contra la corrupción y otras medidas preventivas en el ordenamiento jurídico
interno.
 Proponer ante los órganos del Estado políticas de transparencia y acciones contra la
corrupción.
 Desarrollar, promover e implementar mecanismos para prevenir, detectar y erradicar
prácticas corruptas en la función pública.
 Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales sobre la Ley de Transparencia, el
Código de Ética, gobiernos abiertos, acceso a la información y otras iniciativas afines a la
prevención previstas en convenciones, tratados, programas, convenios y cualquier otro
acuerdo internacional o nacional en materia contra la corrupción y en pro de la
transparencia gubernamental.
 Efectuar estadísticas, reportes, evaluaciones e informes a la ciudadanía periódicamente
de
 todas las instituciones relativas al cumplimiento de la Ley de Transparencia, el Código de
Ética, gobiernos abiertos, acceso a la información y otras iniciativas afines a la prevención
previstas en convenciones, tratados, programas, convenios y cualquier otro acuerdo
internacional o nacional en materia contra la corrupción y en pro de la transparencia
gubernamental.
 Coordinar el funcionamiento de una unidad de enlace en cada una de las instituciones del
Estado para la atención, seguimiento y cumplimiento de los temasque le competen.
 Promover la transparencia, la ética, la participación ciudadana y la publicidad de la
información y garantizar el derecho de acceso a la información.
 Examinar de oficio, por denuncia pública o anónima, la gestión administrativa en las
dependencias del Gobierno Central, instituciones autónomas o semiautónomas,
municipios, juntas comunales y locales y empresas públicas y mixtas, a efecto de
identificar la comisión de hechos que puedan ser considerados actos de corrupción, como
servidores públicos sin funciones específicas asignadas, sobreprecios en compras y
provisión de bienes o servicios, duplicidad de funciones, exceso de procesos burocráticos
y otras conductas, no restringidas a las antes mencionadas, que afecten la buena marcha
del servicio público y causen erogaciones innecesarias al erario y, si fuera el caso, tendrá la
obligación de poner dichos hechos en conocimiento de la autoridad competente.
 Coordinar y facilitar a los interesados sus solicitudes de acceso a la información pública
cuando una institución no les haya dado respuesta sobre la información solicitada.
 Aplicar las multas que le corresponden de acuerdo con la presente Ley.
 Dictar instrucciones generales a través de acuerdos y opiniones para establecer las
directrices para el cumplimiento de los temas que le competen.
 Establecer vínculos y celebrar convenios de cooperación con todas las instituciones en
temas de transparencia, ética, gobiernos abiertos, acceso a la información, lucha contra la
corrupción y cualquiera otra iniciativa de prevención contra la corrupción.
 Proponer, a través de las instituciones o servidores públicos previstos en el artículo 165 de
la Constitución Política o mediante mecanismos establecidos, las normas, modificaciones,
instructivos y demás perfeccionamientos normativos de los temas que le competen.
 Realizar, directamente o a través de terceros, actividades de capacitación de servidores
públicos en materia de transparencia, ética, acceso a la información, participación
ciudadana, lucha contra la corrupción y temas relacionados.
 Velar por la debida reserva y protección de los datos e informaciones en poder del Estado
que conforme a la Constitución Política y a la Ley de Transparencia tengan carácter de
información confidencial, información de acceso restringido y datos personales.
 Evaluar que los proyectos y programas que le presenten las instituciones cumplan con
todo lo concerniente a la transparencia, así como a la prevención contra la corrupción,
además de las disposiciones, acuerdos y compromisos adoptados en las convenciones,
tratados, convenios, programas y cualquier otro de orden nacional e internacional en los
temas que le competen.
 Celebrar los actos y contratos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
 Reforzar la enseñanza de los valores éticos, cívicos y morales por medio de campañas
periódicas en asocio con los gremios, clubes cívicos y sociedad civil.
 Impulsar en todas las instituciones el desarrollo del programa o proyectos educativos para
promover el espíritu cívico, los valores y principios de convivencia ciudadana y el respeto
hacia el interés público.
 Prevenir los efectos dañinos de la corrupción e impulsar el respaldo público y privado para
combatirla.
 Implementar un sistema de motivación al ejercicio de la transparencia y castigo a la
corrupción.
 Atender los reclamos, quejas y situaciones que afecten el derecho de petición, el derecho
de acceso a la información pública, la transparencia, la ética y lucha contra la corrupción, y
promover ante la institución respectiva que se subsanen las condiciones que impidan a las
personas el pleno ejercicio de sus derechos.
 Contribuir, asesorar, instruir y requerir a las instituciones el cumplimiento en materia de
acceso a la información pública, transparencia y temas relacionados.
 Asesorar al Órgano Ejecutivo para el establecimiento de políticas públicas de combate a la
corrupción que garanticen una gestión pública eficiente, efectiva y transparente.
 Examinar la gestión de las instituciones públicas y aconsejar a estas y al sector privado
sobre prácticas administrativas que puedan facilitar actos de corrupción y la necesidad del
respaldo público para combatirlas.
 Recibir informes, recomendaciones, observaciones y sugerencias que aporten los
ciudadanos o la sociedad civil y atenderlos e impulsarlos en las entidades involucradas
para su atención.
 Requerir a las entidades públicas el diseño de programas de combate y control de la
corrupción y verificar el cumplimiento de esos objetivos.
 Requerir a otras entidades del Estado, cuando sea necesario, la asignación temporal de
personal especializado en las áreas de auditoría, contabilidad, ingeniería, legislación o
cualquiera otra para la realización de los análisis que adelante.
 Emitir resoluciones en las que dicte el resultado y las decisiones que adopte en
cumplimiento de sus funciones.
 Fiscalizar y ser la autoridad rectora del cumplimiento de la Ley de Transparencia, así como
de todos los convenios, convenciones, acuerdos, compromisos, disposiciones, tratados,
programas y cualquier otro de orden nacional e internacional en los temas de
prevención contra la corrupción que le competen.
 Requerir a las instituciones las respuestas sobre las solicitudes de acceso a la información
en tiempo oportuno.
 Recomendar a los titulares de las instituciones reconocer los méritos de aquellos
servidores públicos que se distingan por su vocación de servicio y eficiencia en el
desempeño de su cargo.
Ejecutar las demás atribuciones y funciones que le señale esta Ley. Capítulo III

Unidad de Enlace y Oficial de Información

Artículo 7. La Autoridad coordinará con todas las instituciones del Estado la


implementación de la unidad de enlace, cuyo titular se denominará oficial de información,
y le corresponderá a cada institución la designación de este.

Artículo 8. El oficial de información tendrá las siguientes obligaciones:

 Ser el enlace para coordinar la implementación de la Ley de Transparencia, además de los


acuerdos y opiniones que disponga la Autoridad, sin perjuicio de la obligación que tiene la
institución de cumplirlos.
 Ser el contacto central en la institución para la recepción de solicitudes de información,
para la asistencia a las personas que solicitan información y para la recepción de
denuncias sobre la actuación de la institución en la divulgación de información, así como
la protección de datos personales.
 Revisar que las solicitudes de información cumplan con las formalidades dispuestas en la
Ley de Transparencia.
 Recibir y registrar todas las peticiones y solicitudes de información que se presenten ante
la Autoridad.
 Proporcionar al solicitante de la información un acuse de recibo para su debido
seguimiento.
 Dar seguimiento a las peticiones y solicitudes de información y brindar información al
solicitante respecto al estado de estas.
 Promover dentro de la institución las mejores prácticas en relación con la
responsabilidad del mantenimiento, archivo y custodia de los documentos públicos
Capítulo IV

Estructura y Organización

Artículo 9. La Autoridad contará con la estructura y el personal idóneo necesarios para el


cumplimiento de las funciones asignadas.
Artículo 10. La Autoridad contará con un director general, además de las unidades
administrativas necesarias que requiera para el ejercicio de sus funciones.
Artículo 11. La Autoridad contará con una reglamentación, estructura y organización, así
como con su reglamento interno y de funcionamiento.

Capítulo V

Director General

Artículo 12. El director general será nombrado por el Órgano Ejecutivo y ratificado por la
Asamblea Nacional, para un periodo de siete años prorrogable por una sola vez.

Artículo 13. El director general dirigirá y administrará la Autoridad y será su representante


legal.

Artículo 14. El director general tendrá la consideración de alta autoridad del Estado a nivel
nacional y una remuneración equivalente a la de ministro de Estado. A nivel internacional
tendrá el título de embajador plenipotenciario de la República de Panamá para el debido
cumplimiento de sus funciones.

Artículo 15. Para ser director general se requiere:

 Ser de nacionalidad panameña.

 Haber cumplido treinta y cinco años de edad.

 Hallarse en pleno goce de los derechos civiles y políticos.

 Tener solvencia moral y prestigio reconocido.

 No tener parentesco, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de


afinidad, con el presidente de la República ni con ningún otro miembro del Consejo de
Gabinete, con los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, con los diputados de la
República, con el procurador general de la Nación o con el procurador de la
Administración.

 No haber sido condenado por delito doloso o contra la Administración Pública,


mediante sentencia ejecutoriada proferida por un tribunal de justicia.

 No haber sido inhabilitado por autoridad competente para ejercer cargos públicos.

Artículo 16. El director general tendrá las siguientes funciones:

 Dirigir, administrar y representar a la Autoridad.

 Ejecutar las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos de competencia de la


Autoridad.

 Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y opiniones que dicte la Autoridad.

 Planificar, organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento de la Autoridad, de


conformidad con la presente Ley y sus reglamentos.

 Representar a la República de Panamá en materia de transparencia, ética, derecho


de acceso a la información, gobiernos abiertos y todos los temas referentes a la
lucha contra la corrupción.

 Suscribir acuerdos, convenios o cualquier documento de implementación,


colaboración y cooperación en representación de la Autoridad.

 Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores las acciones de seguimiento y


cumplimiento de las disposiciones, acuerdos y compromisos adoptados en las
convenciones, tratados, convenios, programas y cualquier otro de carácter
internacional en los temas que competen a la Autoridad.

 Promover programas de capacitación y adiestramiento del personal en temas que le


competen a la Autoridad.

 Preparar y aprobar el anteproyecto de presupuesto anual, el informe anual de las


actividades y proyectos de la Autoridad y velar por su ejecución.

 Elaborar el manual de descripción y clasificación de puestos de la Autoridad.

 Fijar los sueldos y demás emolumentos, así como seleccionar, nombrar, trasladar,
conceder licencias con o sin sueldo, destituir a los funcionarios y aplicarles las
sanciones disciplinarias que correspondan, de conformidad con la ley y los
reglamentos adoptados por la Autoridad.

 Emitir resoluciones, acuerdos y opiniones que tendrán aplicación general.

 Elaborar y aprobar la reglamentación, estructura y organización de la Autoridad, así


como la propuesta del reglamento y funcionamiento interno.

 Representar a la Autoridad en sus proyectos y planes desarrollados y por desarrollar.

 Conocer las propuestas de políticas, planes y programas nacionales en materia de


derecho de petición, derecho de acceso a la información pública, transparencia,
ética y prevención contra la corrupción.

 Examinar de oficio, por denuncia pública o anónima, la gestión administrativa en las


dependencias del Gobierno Central, instituciones autónomas o semiautónomas,
municipios, juntas comunales y locales y empresas públicas y mixtas, a efecto de
identificar la comisión de hechos que puedan ser considerados actos de corrupción,
como servidores públicos sin funciones específicas asignadas, sobreprecios en
compras y provisión de bienes o servicios, duplicidad
 de funciones, exceso de procesos burocráticos y otras conductas, no restringidas a
las antes mencionadas, que afecten la buena marcha del servicio público y causen
erogaciones innecesarias al erario y, si fuera el caso, tendrá la obligación de poner
dichos hechos en conocimiento de la autoridad competente.

 Representar a la Autoridad a nivel nacional e internacional.

 Ejercer las demás funciones que esta Ley, su reglamentación u otras leyes leasignen.

Artículo 17. El director general podrá delegar el ejercicio de sus funciones en los
directores de unidades administrativas o en otros funcionarios idóneos de la Autoridad.
Esta delegación de funciones no supondrá, en ningún caso, renuncia o exención de
responsabilidad del director general por razón de la delegación. Las facultades así
delegadas no podrán, a su vez, delegarse. La delegación de funciones a que se refiere este
artículo podrá ser revocada en cualquier momento por el director general.

Artículo 18. La actuación del director general y de los delegados de este en el ejercicio de
sus funciones y atribuciones gozará de presunción de legalidad, de diligencia y de buena fe.
Ninguna demanda en contra de estos por razón de su actuación implicará la separación de
su cargo hasta que no se decida la causa.

Artículo 19. La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia podrá ordenar la remoción del
director general, si se configura alguna de las siguientes causales:

 Incapacidad médica permanente para cumplir sus funciones.

 Que se dejen de cumplir los requisitos establecidos en el artículo 15.

 Incumplimiento de las funciones, obligaciones y prohibiciones que le impone esta


Ley.

Artículo 20. El director general podrá ser removido por las causales establecidas en esta
Ley, mediante resolución de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, proferida
conforme al proceso establecido en el Código Judicial.

Artículo 21. Se producirá la vacante absoluta del cargo de director general por:

 Renuncia debidamente aceptada por el presidente de la República.

 Vencimiento del plazo de su mandato.

 Fallecimiento.

Artículo 22. En caso de que el director general cese por cualquiera causa, procederá la
designación de un nuevo director general, sujeto a lo previsto en el artículo 12, por el resto
del periodo.
Artículo 23. El director general no podrá:

 Participar en política partidista, salvo la emisión del voto en las elecciones y consultas
populares.

 Ejercer profesiones liberales, el comercio o cualquier otro cargo retribuido, excepto


la enseñanza universitaria en horario distinto al de la Autoridad.

 Ejercer cualquiera otra actividad o cargo no retribuido que sea contrario o interfiera
con los intereses públicos confiados a su cargo.

Artículo 24. El director general podrá ser demandado civilmente, pero no podrán
decretarse secuestros u otras medidas cautelares sobre su patrimonio desde el día de
su nombramiento hasta el vencimiento de su periodo.

Capítulo VI Recursos

Humanos

Artículo 25. La Autoridad tendrá los recursos humanos necesarios para su gestión, para lo
cual mantendrá las unidades administrativas necesarias. Dichas unidades quedarán
consignadas en el Reglamento de Estructura, Organización y Funcionamiento de la
Autoridad.
Artículo 26. La Autoridad elaborará un manual de descripción y clasificación de puestos.
Cada cargo tendrá la descripción específica de las tareas inherentes con la definición de
los deberes, responsabilidades y requisitos mínimos para ocuparlo. Cada puesto tendrá un
grado asignado según su complejidad y jerarquía.

Capítulo VII

Funcionamiento

Artículo 27. Para el cumplimiento de sus objetivos, facultades y atribuciones, la Autoridad


podrá realizar evaluaciones, informes y análisis de procedimientos administrativos a todas
las instituciones, para lo cual podrá solicitarles a los funcionarios responsables información,
documentación y certificaciones de sus archivos, las cuales no podrán ser negadas.

El incumplimiento de esta disposición podrá conllevar la aplicación de sanciones al


funcionario, según lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 155 del Texto Único de la Ley 9
de 1994.

Artículo 28. El director general, así como cualquier otro funcionario de la Autoridad,
cuando sean objeto de acciones, procesos, juicios o demandas, derivados de actos y
decisiones adoptados en el ejercicio adecuado y de buena fe
de sus atribuciones, funciones u obligaciones, de acuerdo con su cargo, tendrán derecho a
que la Autoridad cubra los gastos y costas que sean necesarios para sudefensa.

El amparo institucional a que se refiere este artículo se aplicará a dichos funcionarios por
actos realizados en el ejercicio de sus cargos, aun después de haber cesado en sus
funciones.

Artículo 29. La Autoridad podrá poner en conocimiento de la opinión pública por cualquier
medio el contenido de sus análisis de gestiones administrativas o resoluciones
ejecutoriadas, cuando lo considere útil y oportuno para informar sobre una práctica
administrativa irregular y falta de cooperación de las instituciones y/o servidores públicos.

Capítulo VIII

Decisiones de la Autoridad

Artículo 30. Los acuerdos de la Autoridad se limitarán a poner en ejecución en lo


administrativo las disposiciones establecidas en la presente Ley y la Ley de Transparencia,
ejerciendo las facultades que esta Ley le otorga.

Artículo 31. Las posiciones administrativas serán adoptadas por la Autoridad y se


denominarán opiniones, las cuales tendrán carácter vinculante y serán de aplicación
general. Las opiniones que emita la Autoridad se limitarán a expresar la posición
administrativa de la entidad en cuanto a las disposiciones establecidas en la presente Ley y
la Ley de Transparencia a un caso en particular.

Artículo 32. La Autoridad podrá emitir opiniones de oficio o a solicitud de parte interesada
y podrá dejar sin efecto una opinión previa.

Artículo 33. Los acuerdos y opiniones que dicte la Autoridad deberán publicarse en la
Gaceta Oficial y entrarán en vigencia a partir de su promulgación, a menos que la Autoridad
establezca otra fecha.
Capítulo IX

Patrimonio y Procedencia

Artículo 34. El patrimonio de la Autoridad estará constituido por:

 Los recursos que se le asignen en el Presupuesto General del Estado.

 Los bienes muebles e inmuebles que se le transfieran o que adquiera a cualquier título
y por los frutos de estos bienes.
 Las donaciones, herencias y legados que posea o acepte.

Artículo 35. La Autoridad hará expreso señalamiento de la procedencia, en el informe


anual, de las aportaciones, donaciones o legados que provengan de personas, instituciones
y organizaciones nacionales o internacionales.

Capítulo X

Derecho de Reclamo y su Procedimiento

Artículo 36. Toda persona puede recurrir ante la Autoridad por el incumplimiento de los
procedimientos y términos establecidos para el efectivo ejercicio del derecho de petición
y derecho de acceso a la información pública en poder del Estado, previstos en las
disposiciones legales, dentro de los treinta días a partir de la fecha en que se demuestre se
incurrió en el incumplimiento.

Para que la Autoridad gestione un reclamo por el incumplimiento del efectivo ejercicio del
derecho de petición y derecho de acceso a la información pública en poder del Estado, es
necesario que la persona interesada demuestre haber presentado una petición ante la
institución.

Artículo 37. Cuando el afectado tenga su domicilio fuera de la provincia de Panamá,


también podrá presentar su reclamo o solicitud en la gobernación más cercana, la que
deberá remitirlo a la Autoridad en un plazo no mayor de tres días hábiles y por el medio
más expedito que disponga. En estos casos, el reclamo se entenderá presentado en la
fecha de su recepción por la gobernación.

Artículo 38. Una vez admitido el reclamo, la Autoridad procederá con la verificación de los
hechos con el fin de resolverlos.

Artículo 39. Los reclamos ante la Autoridad no impiden el legítimo derecho para promover
la acción de hábeas data con miras a promover el derecho a la información.

Capítulo XI

Incumplimiento y Sanciones

Artículo 40. La Autoridad podrá aplicar multas a los servidores públicos hasta por un
monto que no supere el 50% de su salario mensual, siempre que se compruebe
incumplimiento de la Ley de Transparencia y de la presente Ley.

Artículo 41. Cuando se compruebe que el servidor público incurrió en el incumplimiento


sobre el derecho de acceso a la información y de las disposiciones
de la Ley de Transparencia, la Autoridad mediante resolución motivada ordenará el
cumplimiento de las disposiciones correspondientes y
podrá aplicar las sanciones previstas en esta Ley al funcionario responsable.

Artículo 42. Cuando se compruebe que el servidor público ha incurrido en incumplimiento


de lo dispuesto en la presente Ley para el debido ejercicio de las funciones de la
Autoridad, se le aplicarán las sanciones que establece esta Ley.

Artículo 43. Las multas previstas en este Capítulo serán aplicadas por la Autoridad, previa
instrucción de una investigación sumaria administrativa y serán depositadas a favor del
Tesoro Nacional.

Capítulo XII

Recursos de Reconsideración

Artículo 44. Las resoluciones de la Autoridad admitirán el recurso de reconsideración.

Artículo 45. El recurso de reconsideración se presentará ante el director general, en un


término de tres días hábiles siguientes a la notificación de las resoluciones, y se
concederá en efecto suspensivo.

La resolución que decide el recurso de reconsideración agotará la vía gubernativa.

Capítulo XIII Disposición

Adicional

Artículo 46. El artículo 38 de la Ley 68 de 2003 queda así:

Artículo 38. Los expedientes clínicos se pueden elaborar mediante soporte papel,
audiovisual e informático, siempre que se garantice la autenticidad de su contenido y su
plena reproducibilidad futura. En cualquier caso, debe garantizarse que quedan registrados
todos los cambios e identificados los médicos y los profesionales asistenciales que los han
realizado.

Los expedientes clínicos deberán ser claramente legibles, evitándose, en lo posible, la


utilización de símbolos y abreviaturas, y estarán normalizados en cuanto a su estructura
lógica, de conformidad con lo que se disponga reglamentariamente. Cualquier
información incorporada al expediente clínico debe ser datada y firmada, de manera que
se identifique claramente la persona que la realice.

Cuando el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social desarrollen sistemas de


expedientes clínicos en soporte digital, regularán el proceso informático dentro de su
ámbito interno para asegurar la integridad, seguridad y validez de su contenido.

Para los efectos correspondientes y la respectiva equivalencia legal en el ámbito externo,


cada entidad será responsable y garantizará la identificación, acceso y autenticidad del
contenido por medio electrónico simple, expedida por el funcionario que intervenga en el
expediente, lo que otorgará plena certeza de lo actuado y equivalencia legal al expediente
documental. De igual forma, toda autorización o relevo de responsabilidad otorgado por el
paciente o quien lo represente será validado a través del medio electrónico establecido
por la entidad pública respectiva.
Capítulo XIV

Disposiciones Finales

Artículo 47. Todos los bienes muebles e inmuebles y cualquier otro activo que, a la entrada
en vigencia de la presente Ley, pertenezcan al Consejo Nacional de Transparencia contra la
Corrupción y a la Secretaría Ejecutiva pasarán a formar parte del patrimonio de la
Autoridad.

Artículo 48. Es obligación del Estado dotar a la Autoridad de un presupuesto anual


suficiente para asegurar su funcionamiento efectivo.

Artículo 49. En atención a lo dispuesto en el artículo 6 de la Convención de las Naciones


Unidas contra la Corrupción, se deberá comunicar al secretario general de las Naciones
Unidas, así como a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos en
atención al numeral 9 del artículo III de la Convención Interamericana contra la Corrupción
y demás organismos internacionales, la creación de la Autoridad y la ubicación donde se
encuentre funcionando.
ACUERDO NUMERO N° 523

ACUERDA

PRIMERO: Aprobar el Preámbulo y el Texto Articulado del Código de Ética Judicial Panameño fundamentado
en los lineamientos del Código de Ética Judicial Iberoamericano, cuya redacción es la siguiente:

CÓDIGO DE ÉTICA JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

PREÁMBULO

1. LA ÉTICA JUDICIAL EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.

El Órgano Judicial, como uno de los Poderes del Estado, tiene el compromiso de garantizar la consolidación de
un auténtico Estado de Derecho el cual depende, en última instancia, del correcto funcionamiento del
órgano administrador de justicia. Ahora bien, el elemento jurídico no puede estar divorciado o aislado del
elemento moral, por consiguiente, el Juez no puede ser concebido al margen o con independencia de reglas
morales destinadas a gobernar también su conducta funcional y personal.

En este sentido, la elaboración de un Código de Ética se presenta no sólo como un emprendimiento coherente
con la investidura judicial y la naturaleza específica de la función jurisdiccional, sino además, como imperativo
de la ciudadanía que exige excelencia en el desempeño de un Órgano Judicial honesto, idóneo, independiente,
justo e imparcial, que garantice, efectivamente, el Principio de Legalidad, los Derechos Constitucionales de las
personas y la Justicia misma como valor fundamental del ordenamiento jurídico.

Sin necesidad de un desarrollo exhaustivo puede constatarse que se ha mantenido en la Administración de


Justicia panameña un marcado interés en la Ética Judicial que se remonta años atrás, y prueba de ello lo
constituye lo previsto en el Código Judicial respecto a las causas que constituyen faltas a la Ética Judicial y el
procedimiento a seguir; sin embargo, se comprueba también que nunca llegó a configurarse plenamente para la
Ética Judicial, un espacio específico y diferenciado del derecho y la responsabilidad disciplinaria. Estos
problemas vinculados a la ausencia de reconocimiento de la identidad de la ética, guardan relación directa con
la matriz teórica configurada en el siglo XIX, en donde prevaleció una mirada exclusivamente confiada en el
derecho y un confinamiento de la ética al plano individual o doméstico.

Puede advertirse que esa situación comienza a cambiar en nuestro Continente y en particular en nuestro país,
prueba inequívoca de ello es la Ley 6 sancionada por la Asamblea Nacional el 22 de enero del 2002 cuyo
artículo 27 expresamente dispone que " toda agencia o dependencia del Estado, incluyendo las
pertenecientes a los Órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, las entidades descentralizadas, autónomas y
semiautónomas, los municipios, los gobiernos locales y las juntas comunales, de no tenerlos establecerán y
ordenarán la publicación en la Gaceta Oficial de sus respectivos Códigos de Ética para el correcto ejercicio de
la función pública ". Es decir, el mismo Órgano Legislativo decidió no confiar exclusivamente en los
imperativos legales para lograr "el correcto ejercicio de la función pública", sino que apeló a un nuevo y no
estrictamente jurídico instrumento a los fines de alcanzar aquel deseado propósito.

Cabe resaltar que la precitada Ley, además de prescribir el dictado de Códigos de Ética en los distintos ámbitos
del servicio público, dispuso que los mismos deben incluir, entre otros: una "Declaración de Valores" y los
"Mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de las normas de conducta". De tal manera que lo
pretendido legalmente no era simplemente recordar o establecer ciertos valores o exigencias orientadas al
mejor servicio, sino que reclamaba que en los Códigos se incorporaran mecanismos que contribuyeran a la
eficacia de los mismos.

Por otro lado, no puede soslayarse que el Órgano Judicial panameño ha participado activamente en las
distintas Cumbres Judiciales Iberoamericanas que integran los 23 Poderes Judiciales de esta comunidad, con
inclusión de España y Portugal; y es en ese ámbito donde fue aprobado el Código Modelo de Ética Judicial para
Iberoamérica, en República Dominicana en junio de 2006, suscrito por Panamá y cuyo antecedentes se
remontan al Estatuto del Juez Iberoamericano (Canarias 2001), la Carta de Derechos de las Personas ante la
Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano (México 2002) y en la Declaración de Copán -San Salvador- en el
2004, en la que se decidió impulsar la elaboración de un Código Modelo para Iberoamérica, subrayando que
los principios fundamentales que inspiran la actitud ética de los jueces en el ejercicio de su función son la
Independencia Judicial, la Imparcialidad, la Objetividad, la Probidad, el Profesionalismo y la Excelencia en el
ejercicio de la judicatura, mediante el cultivo de las virtudes judiciales.
2. LA LEGITIMIDAD DEL CÓDIGO MODELO IBEROAMERICANO DE ÉTICA JUDICIAL

El Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial, fruto de un trabajoso esfuerzo participativo, plural y
racional, establece un catálogo de principios que en buena medida ya han sido receptados en Códigos vigentes
en Iberoamérica y que subrayan genérica y concentradamente un compromiso con la excelencia judicial,
entendida no sólo desde sus principios rectores de independencia, imparcialidad, motivación y capacitación,
sino desde la perspectiva, que el concepto de "buen juez" (en contraposición al "mal juez" o "juez mediocre")
habrá de trasladarse al que ha desarrollado profesionalmente otros valores, como integridad, prudencia,
diligencia, transparencia, cortesía, compromiso institucional, etc. Por tanto, el cometido fundamental del
Código Modelo es el de definir esos principios y esas pautas de conducta, de manera que el Juez
Iberoamericano pueda tener ante sí una referencia clara en su camino hacia la excelencia en su quehacer
profesional.

Reconocer el origen y la matriz del Código Modelo de Ética Judicial, permite advertir que se trata de un
documento, que más allá de haber sido suscrito por el Órgano Judicial panameño, cuenta con una autoridad y
legitimidad intrínseca que justifica apelar al mismo a la hora de elaborar e implementar un Código de Ética
Judicial nacional.

3. LA CONSTRUCCIÓN DEL CODIGO DE ÉTICA JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.

En este contexto, propiciándose desde la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial, la elaboración de normas
éticas aplicadas a la función jurisdiccional en aquellos países que careciesen de un Código propio y,
habiéndose impulsado desde la Corte Suprema de Justicia de Panamá la elaboración y sanción de un Código de
Ética Judicial, se designó una Comisión Nacional lo suficientemente representativa y diversificada para
redactar dicho Código, tomando como base el Código Modelo Iberoamericano, pero con las correcciones,
particularidades y adaptaciones precisas a la normativa jurídica panameña y su respectiva cultura; además
de abrir un proceso participativo, una vez elaborado el Anteproyecto, para que los Jueces/as, Magistrados/as y
Servidores del Órgano Judicial, pudiesen aportar sus ideas, observaciones e inquietudes susceptibles de
mejorar el texto, reforzando la credibilidad del sistema y aumentando la confianza y autoridad moral de los
miembros que integran este Poder del Estado.

Como resultado de este proceso la referida Comisión presentó, al Pleno de la Corte Suprema de Justicia, el
Código de Ética Judicial panameño en el que se establecen los principios que van a configurar el repertorio
de exigencias nucleares de la excelencia judicial y posibilitan que otras normas vayan concretando ese ideal a
tenor de las variadas circunstancias de tiempo y lugar. Dichos principios, no sólo reclaman ciertas
conductas a los Jueces/as, Magistrados/as y demás servidores del Órgano Judicial, sino que alimentan, tras
la reiteración de las mismas, se arraiguen en hábitos beneficiosos, facilitadores de los respectivos
comportamientos y fuente de una más sólida confianza ciudadana en el sistema de Administración de Justicia.
4. LA ESPECIFICIDAD DE LA RESPONSABILIDAD ÉTICA JUDICIAL.

Es un hecho evidente, que en los tiempos actuales, la sociedad dirige una marcada mirada crítica sobre los que
ejercen los diferentes Poderes del Estado, lo que termina afectando la indispensable legitimidad que debe
acompañar su ejercicio, y así contribuir decisivamente a favor de la consolidación del Estado de Derecho. Ello
es particularmente significativo en el caso del Órgano Judicial en tanto debe dirimir conflictos entre partes,
donde habitualmente a la parte que ha perdido el litigio no le resulta fácil aceptar ese resultado.
Consecuentemente y en ese marco social, los Poderes Judiciales Iberoamericanos se han visto obligados a
promover diferentes y originales medidas orientadas a recuperar la credibilidad de la sociedad, y es ahí donde
se inscribe el proceso a favor de la ética por el que transita Iberoamérica.

Alienta la referida preocupación por recuperar credibilidad ciudadana el reconocimiento que ha hecho la
misma Cumbre Judicial Iberoamericana cuando aprobó en el año 2002 la "Carta de Derechos de las Personas
ante la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano" y reconoció explícitamente que "es un derecho
fundamental de la población tener acceso a una justicia independiente, imparcial, transparente, responsable,
eficiente, eficaz y equitativa."

Junto a las tradicionales responsabilidades establecidas por el derecho como la civil, penal y administrativa o
disciplinaria, los Códigos de Ética Judicial han ido forjando una nueva responsabilidad específicamente ética.
Ella busca el compromiso íntimo y racional del juez con la excelencia, y en consecuencia, rechaza la
mediocridad que es compatible con el derecho y busca en el "ser" y "parecer" judicial un esfuerzo que esté a la
altura de las circunstancias. Una pieza clave de esa nueva responsabilidad lo constituyen las Comisiones o
Tribunales de Ética, en tanto son ellos los encargados de determinar cuando se ha incurrido en una falta a la
ética, lo cual exige una muy sólida autoridad moral de sus miembros, avalada por su propia vida y la opinión
de los otros. Esa calificación ética de conductas judiciales, asignada a algún órgano específico, más que
preocuparse por lo que ocurrió, piensa en el futuro del juez y por ello se orienta a que reconozca eventuales
errores y un explícito compromiso con la excelencia.

Corresponde advertir, que en algunos Códigos de Ética Judicial se ha llegado a contemplar la posibilidad de
aplicarse sanciones éticas; sin embargo, no son propiamente jurídicas sino que se orientan básicamente a la
conciencia del juez y a la sumo recurren a reproches privados o públicos. Coherentemente si ese Tribunal de
Ética advierte que puede estar configurada alguna falta capaz de suscitar alguna otra responsabilidad sólo le
cabe remitir los antecedentes para que sean juzgados en los otros ámbitos, sin que ello implique impedir el
específico juicio de la responsabilidad ética.

Aún así, el Código de Ética Judicial de la República de Panamá opta por crear no un Tribunal de Ética, sino una
Comisión de Ética, que cuenta con una significativa competencia como para emitir dictámenes éticos que, por
supuesto, no obligan a los que tienen competencia sobre las otras responsabilidades propiamente jurídicas,
aunque no les está prohibido que éstas los tengan en cuenta como un elemento de juicio más a la hora de
pronunciarse. Desde esa lógica diferenciadora, si la Comisión advierte que en relación a lo que está
investigando pueden darse alguna otra responsabilidad propiamente jurídica, le corresponderá remitir esos
antecedentes al órgano con competencia respectiva para que decida lo que resulte apropiado y ajustado a
derecho.

La autoridad de la Comisión deviene de los mismos integrantes en tanto ellos deberán ser personas de
"honorabilidad e integridad notoria", quienes por ser jubilados estarán ajenos a los intereses que se mueven
en el ejercicio de la profesión y supone que contarán con suficiente experiencia profesional y de vida. Los
diferentes ámbitos de donde provienen los integrantes de la Comisión garantizan una mirada diversificada
muy conveniente en los asuntos que tratará la misma y más allá de la flexibilidad, adaptación e informalidad
que es propia de los procesos éticos, los mismos no pueden tramitarse vulnerando los principios que
conforman el "debido proceso".

Otra manifestación de la especificidad de la Ética Judicial lo constituye la imposibilidad de recurrir a la técnica


de la "tipicidad" de conductas que es propia del mundo jurídico y penal; pues los Códigos de Ética Judicial, en
aras de la excelencia buscada, perfilan grandes objetivos y criterios indeterminados que en definitiva se confía
en la sabiduría de los integrantes de la Comisión para ir concretándolos y proyectándolos en cada caso. Esa
misma especificidad se refleja en fórmulas como la del "observador razonable" que aparecen en documentos
internacionales sobre Ética Judicial, y que de algún modo intenta traducir que el punto de vista con el que se
definirá la calidad ética en cuestión, debe ser el que refleje el juicio más extendido y racional posible
presente en la sociedad a la que el juez presta servicios por encargo de lamisma.

Finalmente, e insistiendo con la especificidad, corresponde advertir que mientras las responsabilidades
propiamente jurídicas - civil, penal, administrativa o disciplinaria- son objeto de regulación legal al momento
de establecerlas y fijar los respectivos órganos, procedimientos y consecuencias jurídicas; por el lado de la
responsabilidad ética se entiende que le corresponde a la misma Corte Suprema- como responsable directo
del servicio que presta el Órgano Judicial- a través de sus Acuerdos en establecerla con sus respectivas
modalidades. En efecto, ha sido este el criterio seguido por los diferentes Poderes Judiciales de Iberoamérica a
la hora de aprobar sus Códigos de Ética Judicial, y ello en razón de entender que la competencia de las
diferentes Cortes Supremas incluye dentro de sus facultades implícitas, la de decidir el régimen de
comportamiento auspiciado para la mejor prestación del servicio o función que le es propia a la institución u
órgano que preside.

Así mismo se ha reivindicado esta competencia como un mecanismo orientado a reforzar la independencia de
la rama judicial, en atención a que la definición de un Código de Ética Judicial implica un modelo del juez
"excelente" que corresponde promover y seguir, enriqueciendo la exigencia ética general establecida en los
principios que lo integran.

TITULO I

DISPOSICIONES PRELIMINARES

CAPÍTULO I ÁMBITO DE

APLICACIÓN

Artículo 1.-El presente Código de Ética Judicial rige para la totalidad de los Jueces y Magistrados que integran
el Órgano Judicial panameño y será aplicable en la medida que corresponda al resto de los servidores del
Órgano Judicial.

En la terminología del presente Código cada vez que se utilice la denominación de Juez comprenderá,
asimismo, a Juezas, Magistrados y Magistradas, ello sin perjuicio del alcance previsto en el párrafo anterior a la
totalidad de los servidores judiciales.

CAPÍTULO II

OBJETO

Artículo 2.-El objeto de este Código es establecer un conjunto de principios fundamentales que informan la
función judicial y sus consiguientes deberes, exigencias y derechos aplicables a las personas mencionadas en el
capítulo anterior, con el propósito de procurar la excelencia en el servicio que presta el Órgano Judicial.

Conforme al compromiso íntimo que supone la ética judicial con la excelencia en las funciones, corresponde
que la responsabilidad ética sea reconocida en su especificidad y distinguida de las responsabilidades civil,
penal y disciplinariao administrativa que pesan también sobre el Juez.

TITULO II

PRINCIPIOS DE LA ÉTICA JUDICIAL PANAMEÑA

CAPÍTULO I

INDEPENDENCIA

Artículo 3.- Las instituciones que, en el marco del Estado constitucional, garantizan la independencia judicial
no están dirigidas a situar al Juez en una posición de privilegio. Su razón de ser es la de garantizar a los
ciudadanos el derecho a ser juzgados con parámetros jurídicos, como forma de evitar la arbitrariedad y de
realizar los valores constitucionales y salvaguardar los derechos fundamentales.

Artículo 4.- El Juez independiente es aquel que determina desde el Derecho vigente la decisión justa, sin
dejarse influir real o aparentemente por factores ajenos al Derecho mismo.

Artículo 5.- El Juez, con sus actitudes y comportamientos, debe poner de manifiesto que no recibe influencias -
directas o indirectas- de ninguna índole, ya sean externas o internas.

Artículo 6.-La independencia judicial implica que al Juez le está éticamente vedado participar de cualquier
manera en actividad política partidaria, salvo la emisión del voto en las elecciones.

Artículo 7.-El Juez velará para que se le reconozcan los derechos y se le suministren los medios que posibiliten
o faciliten su independencia.

Artículo 8.-El Juez tiene el derecho y el deber de denunciar cualquier intento de perturbación de su
independencia.

Artículo 9.-Al Juez no sólo se le exige éticamente que sea independiente sino también que no interfiera en la
independencia de otros colegas.

Artículo 10.-El Juez debe esforzarse por lograr que el Poder Judicial sea independiente institucional, política y
económicamente, debiendo institucionalizarse la estabilidad judicial, la intangibilidad salarial y un apropiado
sistema de seguridad social.

CAPÍTULO II

IMPARCIALIDAD

Artículo 11.-La imparcialidad judicial tiene su fundamento en el derecho de los justiciables a ser tratados por
igual y a no ser discriminados en el desarrollo de la función jurisdiccional.

Artículo 12.-El Juez imparcial es aquel que persigue con objetividad y con fundamento en la prueba la verdad
de los hechos, manteniendo a lo largo de todo proceso una equivalente distancia con las partes y con sus
abogados, evitando todotipo de comportamiento que pueda reflejar favoritismo, predisposición o prejuicio.
Artículo 13.-El Juez está obligado a abstenerse de intervenir en aquellas causas en las que se vea
comprometida su imparcialidad o en las que un observador razonable pueda entender que hay motivo para
pensar así.

Artículo 14.-El Juez debe evitar las situaciones que directa o indirectamente comprometan su criterio en la
causa.

Artículo 15.-El Juez debe evitar toda apariencia de trato preferencial o especial con los abogados y con los
justiciables, proveniente de su propia conducta o de la de los otros integrantes del despacho judicial.

Artículo 16.-Al Juez y a los otros miembros del despacho judicial les está prohibido recibir directa o
indirectamente regalos o favores de los litigantes y en general de ninguna otra persona cuyos intereses
pueden ser afectados por los fallos dictados o a dictarse por el mismo.

Artículo 17.-El Juez debe procurar no mantener reuniones privadas con una de las partes o sus abogados, en
su despacho o, con mayor razón, fuera del mismo, excepto aquella situación que un observador razonable
considere justificada.

Artículo 18.-El Juez debe respetar el derecho de las partes a afirmar y contradecir, en el marco del debido
proceso.

Artículo 19.-La imparcialidad de juicio obliga al Juez a generar hábitos rigurosos de honestidad intelectual y de
autocrítica.

Artículo 20.-El Juez debe evitar que su persona sea asociada o relacionada con firmas o consultores jurídicos.

Artículo 21.-La imparcialidad es compatible con el necesario reconocimiento de la libertad de asociación de los
Jueces y Magistrados para los fines y con las limitaciones que establezca la legislación vigente.

CAPÍTULO III

MOTIVACIÓN

Artículo 22.-La obligación de motivar las decisiones se orienta a asegurar la legitimidad del Juez, el buen
funcionamiento de un sistema de impugnaciones procesales, el adecuado control del poder del que los jueces
son titulares y, en último término, la justicia de las resoluciones judiciales.

Artículo 23.- Motivar supone expresar, de manera ordenada y clara, razones jurídicamente válidas, aptas para
justificar la decisión.

Artículo 24.- La falta de motivación es, en principio, una decisión arbitraria, sólo tolerable en la medida en que
una expresa disposición jurídica razonable lo permita.

Artículo 25.- El deber de motivar adquiere una intensidad máxima en relación con decisiones privativas o
restrictivas dederechos, o cuando el Juez ejerza un poder discrecional.
Artículo 26.- El Juez debe motivar sus decisiones tanto en materia de hechos como de Derecho.
Artículo 27.- En materia de hechos, el Juez debe proceder con rigor analítico en el tratamiento del cuadro
probatorio.Debe mostrar en concreto lo que aporta cada medio de prueba, para luego efectuar una
apreciación en su conjunto.

Artículo 28.-La motivación en materia de Derecho no puede limitarse a invocar las normas aplicables,
especialmente enlas resoluciones sobre el fondo de los asuntos.

Artículo 29.- La motivación debe extenderse a todas las alegaciones de las partes, o a las razones
producidas por losjueces que hayan conocido antes del asunto, siempre que sean relevantes para la decisión.

Artículo 30.- En los tribunales colegiados, la deliberación debe tener lugar y la motivación expresarse en
términos respetuosos y dentro de los márgenes de la buena fe. El derecho de cada Juez a disentir de la opinión
mayoritaria debe ejercerse con moderación.

Artículo 31.- Las motivaciones deben estar expresadas en un estilo claro y preciso, sin recurrir a tecnicismos
innecesariosy con la concisión que sea compatible con la completa comprensión de las razones expuestas.
CAPÍTULO IV

CONOCIMIENTO Y CAPACITACIÓN

Artículo 32.-La exigencia de conocimiento y de capacitación permanente de los jueces tiene como fundamento
el derecho de los justiciables y de la sociedad en general a obtener un servicio de calidad en la administración
de justicia.

Artículo 33.-El Juez bien formado es el que conoce el Derecho vigente y ha desarrollado las capacidades
técnicas y las actitudes éticas adecuadas para aplicarlo correctamente.

Artículo 34.-La obligación de formación continuada de los Jueces se extiende tanto a las materias
específicamente jurídicas como a los saberes y técnicas que puedan favorecer el mejor cumplimiento de las
funciones judiciales.

Artículo 35.- El conocimiento y la capacitación de los Jueces adquiere una especial intensidad en
relación con las materias, las técnicas y las actitudes que conduzcan a la máxima protección de los derechos
humanos y al desarrollo de losvalores constitucionales.
Articulo 36.-El Juez debe facilitar y promover en la medida de lo posible la formación de los otros miembros de
la oficina judicial.

Artículo 37.- El Juez debe mantener una actitud de colaboración en todas las actividades conducentes a la
formación judicial.

Artículo 38.- El Juez debe esforzarse por contribuir, con sus conocimientos teóricos y prácticos, al mejor
desarrollo del Derecho y de la administración de justicia.

Artículo 39.-El Juez debe disponerse con la mejor actitud a asistir a todos aquellos cursos de capacitación que
se le ofrezcan con carácter voluntario, así como aquellos en los que se establezca su obligatoriedad.

Artículo 40.-En orden a la mejor y más concreta capacitación judicial el Juez puede y debe reclamar, para sí
mismo y su personal subalterno, que se le brinden los medios necesarios para satisfacer tal exigencia.

CAPÍTULO V JUSTICIA Y

EQUIDAD

Artículo 41.-El fin último de la actividad judicial es realizar la justicia por medio del Derecho.
Artículo 42.-El Juez equitativo es el que, sin transgredir el derecho vigente toma en cuenta las peculiaridades
del caso y las consecuencias que podrían derivarse y lo resuelve basándose en criterios coherentes con los
valores del ordenamiento jurídico y que puedan extenderse a todos los casos sustancialmente semejantes.

Artículo 43.-En las esferas de discrecionalidad que le ofrece el Derecho, el juez deberá orientarse por
consideraciones de justicia y de equidad.

Artículo 44.-En todos los procesos, el uso de la equidad estará especialmente orientado a lograr una efectiva
igualdad de todos ante la ley.

Artículo 45.- El Juez debe sentirse vinculado no sólo por el texto de las normas jurídicas vigentes, sino también
por las razones en las que se fundamentan.

CAPÍTULO VI

RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

Artículo 46.-El buen funcionamiento del conjunto de las instituciones judiciales es condición necesaria para
que cada juez pueda desempeñar adecuadamente su función.

Artículo 47.- El Juez institucionalmente responsable es el que, además de cumplir con sus obligaciones
específicas de carácter individual, asume un compromiso activo en el buen funcionamiento de todo el sistema
judicial.

Artículo 48.-El Juez debe proteger y conservar los recursos proporcionados por el Estado para el ejercicio de su
función jurisdiccional.
Artículo 49.- El Juez tiene el deber de promover en la sociedad una actitud de respeto y confianza hacia la
administración de justicia.

Artículo 50.-El Juez debe estar dispuesto a responder voluntariamente por sus acciones y omisiones.
Artículo 51.-El Juez debe adoptar las medidas que estime razonables y procedentes en orden a que cesen los
comportamientos de sus colegas y colaboradores no ajustados al presente Código, llegando incluso hasta la
denuncia ante el órgano correspondiente.
Artículo 52.- El Juez debe evitar favorecer promociones o ascensos irregulares o injustificados de otros
miembros delÓrgano Judicial.

Artículo 53.-El Juez debe dar prioridad a su intransferible función jurisdiccional sobre otra actividad o

compromiso.Artículo 54.-El Juez debe promover el buen desempeño de los funcionarios o servidores del

Órgano Judicial.

CAPÍTULO VII

CORTESÍA

Artículo 55.-Los deberes de cortesía tienen su fundamento en la moral y su cumplimiento contribuye a


un mejorfuncionamiento de la administración de justicia.

Artículo 56.-La cortesía es la forma de exteriorizar el respeto y consideración que los jueces deben a sus
colegas, a los otros miembros del despacho judicial, a los abogados, a los testigos, a los justiciables y, en
general, a todos cuantos se relacionan con la administración de justicia.

Artículo 57.- El Juez debe brindar las explicaciones y aclaraciones que le sean pedidas, en la medida que sean
procedentesy oportunas y no supongan la vulneración de alguna norma jurídica.

Artículo 58.-En el ámbito de su tribunal, el Juez debe relacionarse con los funcionarios o servidores del Órgano
Judicial, como los demás auxiliares del mismo, sin incurrir -o aparentar hacerlo- en favoritismo o cualquier tipo
de conducta arbitraria.

Artículo 59.- El Juez debe mostrar una actitud tolerante y respetuosa hacia las opiniones dirigidas a su gestión,
decisiones y comportamientos.

CAPÍTULO VIII

INTEGRIDAD

Artículo 60.-La integridad de la conducta del Juez fuera del ámbito estricto de la actividad jurisdiccional
contribuye a una fundada confianza de los ciudadanos en la judicatura.

Artículo 61.-El Juez íntegro no debe comportarse de una manera que un observador razonable considere
atentatoria contralos valores y sentimientos predominantes en la sociedad en la que presta su función.

Artículo 62.- El Juez debe ser consciente que el ejercicio de la función jurisdiccional supone exigencias que no
rigen para el resto de los ciudadanos.

Artículo 63.-El Juez deberá observar en todos los ámbitos una conducta mesurada y ordenada a través de un
comportamiento, lenguaje y vestimenta acordes a las reglas sociales de urbanidad, cortesía y educación.

CAPÍTULO IX

TRANSPARENCIA

Artículo 64.-La transparencia de las actuaciones del Juez es una garantía de la justicia de sus decisiones.

Artículo 65.-En los casos que estime necesario el Juez podrá emitir declaraciones en forma directa o a través
de la Secretaría de Comunicaciones de la Corte Suprema de Justicia, sin que pueda adelantar criterios sobre el
fondo de las cuestiones planteadas y siempre que no afecten a los derechos de las partes, la recepción o
prácticas de pruebas o lamisma independencia judicial.
Artículo 66.-El Juez debe comportarse, en relación con los medios de comunicación social, de manera
equitativa y prudente, y cuidar especialmente que no resulten perjudicados los derechos e intereses legítimos
de las partes y de los abogados.

Artículo 67.-El Juez debe colaborar con el sistema de evaluación del desempeño del despacho judicial.

CAPÍTULO X

SECRETO PROFESIONAL

Artículo 68.- El secreto profesional tiene como fundamento salvaguardar los derechos de las partes y de sus
allegados frente al uso indebido de informaciones obtenidas por el Juez en el desempeño de sus funciones.
Artículo 69.- Los Jueces tienen obligación de guardar absoluta reserva y secreto profesional en relación con las
causas en trámite y con los hechos o datos conocidos en el ejercicio de su función o con ocasión de ésta.

Artículo 70.- Los Jueces pertenecientes a órganos colegiados han de garantizar el secreto de las
deliberaciones deltribunal, salvo las excepciones previstas en las normas jurídicas vigentes.

Artículo 71.- Los Jueces habrán de servirse tan solo de los medios legítimos que el ordenamiento pone a su
alcance en la persecución de la verdad de los hechos en los actos de que conozcan.

Artículo 72.- El Juez debe procurar que los funcionarios o servidores del Órgano Judicial, así como los auxiliares
del mismo cumplan con el secreto profesional en torno a la información vinculada con las causas bajo su
jurisdicción.

Artículo 73.- El deber de reserva y secreto profesional que pesa sobre el Juez se extiende no sólo a los medios
de información institucionalizados, sino también al ámbito estrictamente privado.

Artículo 74.- El deber de reserva y secreto profesional corresponde, en el marco del Derecho vigente, tanto al
procedimiento de las causas como a las decisiones adoptadas en las mismas.

CAPÍTULO XI

PRUDENCIA

Artículo 75.-La prudencia está orientada al autocontrol del poder de decisión de los Jueces y al cabal
cumplimiento de la función jurisdiccional.

Artículo 76.- El Juez prudente es el que procura que sus comportamientos, actitudes y decisiones sean el
resultado de un juicio justificado racionalmente, luego de haber meditado y valorado argumentos y contra
argumentos disponibles, en el marco del Derecho aplicable.

Artículo 77.- El Juez debe mantener una actitud abierta y paciente para escuchar o reconocer nuevos
argumentos o críticasen orden a confirmar o rectificar criterios o puntos de vista asumidos.

Artículo 78.- Al adoptar una decisión, el Juez debe analizar las distintas alternativas que ofrece el Derecho y
valorar las diferentes consecuencias que traerán aparejadas cada una de ellas.

Artículo 79.- El juicio prudente exige al Juez capacidad de comprensión y esfuerzo por ser objetivo.

Artículo 80.- El Juez debe evitar comportamientos o actitudes que puedan entenderse como búsqueda
injustificada o desmesurada de reconocimiento social.

CAPÍTULO XII

DILIGENCIA

Artículo 81.- La exigencia de diligencia está encaminada a evitar la injusticia que representa una

decisión tardía.Artículo 82.- El Juez debe procurar que los procesos a su cargo se resuelvan en un

plazo razonable.

Artículo 83.-El Juez debe evitar o, en todo caso, sancionar las actividades dilatorias o de otro modo contrarias
a la buenafe procesal de las partes.

Artículo 84.- El Juez debe procurar que los actos procesales se celebren con la máxima puntualidad.
Artículo 85.- El Juez no debe contraer obligaciones que perturben o impidan el cumplimiento apropiado de
sus funcionesespecíficas.

CAPÍTULO XIII HONESTIDAD

PROFESIONAL

Artículo 86.- La honestidad de la conducta del Juez es necesaria para fortalecer la confianza de los ciudadanos
en la justicia y contribuye al prestigio de la misma.

Artículo 87.- El Juez tiene prohibido recibir beneficios al margen de los que por Derecho le correspondan.
Debe proteger y conservar los medios que se le confíen para el cumplimiento de su función, utilizándolos de
manera racional, evitandosu abuso, derroche o desaprovechamiento.

Artículo 88.- El Juez debe comportarse de manera que ningún observador razonable pueda entender que se
aprovecha de manera ilegítima, irregular o incorrecta del trabajo de los demás integrantes del despacho
judicial.

Artículo 89.- El Juez debe adoptar las medidas necesarias para evitar que pueda surgir cualquier duda
razonable sobre lalegitimidad de sus ingresos y de su situación patrimonial.

Artículo 90.-El Juez debe presentar al inicio y al término de sus funciones una declaración jurada de su estado
patrimonial.

TITULO III COMISIÓN

DE ÉTICA JUDICIAL

CAPITULOI CREACION Y

CONSTITUCIÓN

Artículo 91. Créase la Comisión de Ética Judicial que estará integrada así:

1. Un magistrado en funciones de la Corte Suprema.

2. Dos jueces o magistrados jubilados.

3. Un abogado jubilado y en lo posible retirado efectivamente del ejercicio de la profesión; y

4. Un profesor jubilado de una Facultad de Derecho.

Artículo 92. Los integrantes de la Comisión de Ética Judicial serán designados de la

siguiente forma:1.El Magistrado de la Corte, por elección del Pleno de la misma.

2. Los Jueces o Magistrados jubilados por el Pleno de la Corte, sobre la base de una terna que eleven las
Asociaciones deMagistrados y Jueces de Panamá.

3. El abogado jubilado por el Pleno de la Corte, sobre la base de una terna que eleve el Colegio Nacional de
Abogados; y

4.El profesor jubilado por el Pleno de la Corte, sobre la base de ternas que eleven las dos universidades más
antiguas de Panamá.

Cada miembro titular contará con un miembro suplente designado por el Pleno de la Corte Suprema en la
misma oportunidad.

Artículo 93.-En todos los casos los integrantes de la Comisión de Ética Judicial serán designados de entre
personas que gocen de honorabilidad e integridad notoria.
Artículo 94.-Los integrantes de la Comisión de Ética Judicial asumirán su cargo en ceremonia formal cumplida
ante el Pleno de la Corte en la que prestarán el juramento respectivo de cumplimiento cabal de las funciones y
durarán en las mismas por un período de tres años, pudiendo ser reelegidos por un máximo de un período
consecutivo.

Artículo 95.-Los integrantes de la Comisión de Ética Judicial prestarán sus servicios ad honoren y la Corte
Suprema de justicia proveerá a la misma los recursos y el personal necesario para su efectivo
funcionamiento, a través de la creaciónde la oficina de Ética Judicial..

CAPITULO II

FUNCIONES

Artículo 96.-Serán funciones de la Comisión de Ética Judicial las siguientes:

 Emitir dictámenes éticos en los procesos que se tramiten ante ella.


 Emitir dictámenes que le sean requeridos por el órgano que tenga competencia en materia de
responsabilidad disciplinaria.
 Emitir dictámenes que le sean solicitados por la Corte Suprema de Justicia, por el Consejo de
Administración de la Carrera en el Órgano Judicial o el órgano equivalente que tenga competencia en
materia de dirección y administración de la Carrera Judicial.
 .Evacuar consultas que le formulen los jueces las que tendrán carácter reservado salvo que el
consultante acepte,solicite o promueva su divulgación.
 Emitir opiniones ex oficio a los fines de constituir gradualmente criterios más concretos y
determinados sobre laaplicación del Código de Ética Judicial.
 Organizar o promover eventos académicos o publicaciones orientadas a potenciar y difundir el Código
de Ética Judicialy los valores que lo animan; y
 Conferir cada tres años un "Premio al Mérito Judicial Panameño" a aquel Juez que del mejor modo
haya asumido lasexigencias contenidas en el Código de Ética Judicial.

TÍTULO IV PROCESO

POR VIOLACIÓN ALCÓDIGO DE

ÉTICA JUDICIAL

CAPITULO I

PROCEDIMIENTO

Artículo 97. Podrán presentarse ante la comisión denuncias contra los jueces por violación al Código de Ética
Judicial, a través de abogado, las que deberán contener lo siguiente:

 1.Nombre, apellido y generales del denunciante y denunciado;


 2 Un detalle de los hechos que se estiman violatoriosa lo preceptuado en el Código

de Ética Judicial.

 3.La descripción o aportación de las pruebas que acreditan dichos hechos

Asimismo el Juez contra quien se haya promovido un procedimiento disciplinario podrá interponer ante la
Comisión los hechos que motivaron a éste último y solicitar que se inste un procedimiento ético a los fines de
obtener un dictamen al respecto.

Artículo 98.-Recibida la denuncia por la Comisión o promovida su actuación por el juez sometido a proceso
disciplinario, podrá desestimarla in limine o disponer la apertura de una investigación preliminar. En caso de
desestimación la comunicará al denunciante y al denunciado, o al juez solicitante según correspondiera. En el
caso que disponga abrir la investigación y el procedimiento ético respectivo, éste se desarrollará de acuerdo
con los principios que hacen al debido proceso, ajustados a la materia objeto del mismo, quedando facultada
la Comisión de Ética para flexibilizarlo y orientarlo conforme a sus funciones propias.

La comisión podrá admitir denuncias éticas que no cuenten con el requisito de representación legal cuando se
trate de hechos no ocurridos en procesos judiciales.
Artículo 99.-La investigación preliminar y el procedimiento ético concluirá con un dictamen de la Comisión de
Ética Judicial en el que dará o no por acreditada la infracción ética denunciada o en cuestión. Dicho dictamen
se hará conocer al denunciante, al denunciado y al juez solicitante según correspondiera, y además se elevará
el mismo al órgano con competencia en materia de la responsabilidad disciplinaria y que lo haya requerido.

Atento a la especificidad de la ética aquél dictamen emitido por la Comisión carecerá de fuerza vinculante u
obligatoriedad en el terreno propiamente jurídico propio de las responsabilidades civil, penal y disciplinaria o
administrativa.

Contra el dictamen de la Comisión de Ética, cabe el Recuso de Reconsideración, el cual deberá interponerse
dentro de los dos días siguientes a su notificación.

Artículo 100.- El procedimiento ante la Comisión de Ética Judicial previsto en los artículos anteriores no podrá
extenderse por más de noventa días calendario. La falta de pronunciamiento expreso de la Comisión de Ética
Judicial en dicho plazo en tres oportunidades dentro del mismo año calendario producirá el cese automático
de sus integrantes"

Artículo 101.-El denunciante no será parte en el procedimiento de responsabilidad ética y no incurrirá en


responsabilidad alguna, aunque en supuestos de imputaciones manifiestamente infundadas, falsas,
maliciosas, temerarias o carentes de toda seriedad la Comisión de Ética Judicial al emitir su dictamen así
podrá calificarla y en este caso, elevarla al Tribunal de Ética del Colegio de Abogados.

Artículo 102.La Comisión de Ética Judicial sesionará con un quórum mínimo de cuatro integrantes y sus
decisiones serán válidas con el voto concordante de tres de sus miembros.
LEY No. 9

Por la cual se regula el ejercicio de la Abogacía.(Reformada

por la Ley 8 de 16 de Abril de 1993)

CAPITULO I

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO

DE LA PROFESIÓN DE ABOGADO

Artículo 1: Para ejercer la profesión de abogado se requiere poseer certificado de


idoneidad expedido por la Corte Suprema de Justicia y ser miembro del Colegio Nacional
de Abogados dePanamá.

(La Corte Suprema, Pleno, administrando justicia en nombre de la República y por


autoridad de la ley, Declara que es Inconstitucional, la frase ” Colegio Nacional de
Abogados de Panamá” del Artículo 1 de la Ley 9 de 1984 por ser contraria a los artículos
19, 39 y 214 de la constitución. (24 de
junio de 1994).

Artículo 2: El Colegio Nacional de Abogados admitirá como miembros a todo abogado que
haya obtenido su certificado de idoneidad, conforme el artículo anterior, salvo que el
interesado haya sido condenado, dentro de los cinco años anteriores a la fecha de
expedición del respectivo certificado de idoneidad por delito contra la administración
pública, el patrimonio, la fe pública o laadministración de justicia.

Artículo 3: La Corte Suprema de Justicia sólo otorgará en lo sucesivo certificados de


idoneidad parael ejercicio de la profesión de abogado a quienes reúnan los siguientes
requisitos:

 Ser nacional panameño;


 Poseer título profesional en derecho expedido por la Universidad de Panamá, la
Universidad Santa María La Antigua, o Por cualquier otra institución universitaria que
se establezca en el futuro en la República de Panamá y cuyos títulos la Ley reconozca
su valor oficial; y
 Poseer título profesional de derecho obtenido en Universidad de reconocido prestigio,
el cual deberá ser previamente revalidado en la Universidad de Panamá, salvo en el
caso de convenios internacionales que en términos claros y precisos eximan al
interesado de la obligación de revalidarsu título profesional.
Artículo 4: La profesión se ejerce por medio de poder legalmente constituido o
asesorando a laparte interesada y, entre otras cosas, comprende:

 La representación judicial ante la jurisdicción civil, penal, laboral, de menores,


electoral, administrativa, marítima y cualquiera otra jurisdicción que exista o que se
establezca en el futuro.
 La resolución de consultas jurídicas por escrito o verbalmente.
 La redacción de alegatos, testamentos, minutas y memoriales dirigidos a cualquier funcionario.
 La preparación de documentación jurídica relacionada con la constitución,
funcionamiento,disolución y liquidación de sociedades.
 La redacción de toda clase de contratos.
 La gestión de negocios administrativos.
 La inscripción de documentos en el Registro Público o en el Registro Civil, y las
gestiones, recursos y reclamaciones a que den motivo la descalificación y reparo de
esos documentos.
 El acompañamiento a cualquier persona en toda gestión o diligencia en que sean
solicitados susservicios.
 La calidad de Agente Residente para los efectos del Artículo 1o. y 2 de la Ley 32 de 1927.
 Cualquier otra actividad o gestión no incluida expresamente en este artículo para las
cuales serequiera la calidad de abogado.

Artículo 5: En lo sucesivo no se concederá nuevas autorizaciones para gestionar en calidad


deagente judicial o agente administrativo.

Los agentes judiciales y administrativos a quienes la Corte Suprema de Justicia le haya


otorgado certificado de idoneidad con anterioridad a la vigencia de esta Ley, sólo podrá
gestionar ante los Jueces y Personeros Municipales y funcionarios administrativos que
tengan jurisdicción en un solodistrito, y ante los jueces de Circuito y los funcionarios
administrativos, en apelación, en los negocios que hayan ventilado en la primera
instancia.

Artículo 6: Toda persona que considere tener derecho a obtener certificado de idoneidad
para ejercer la abogacía deberá dirigir su solicitud por escrito a la Corte Suprema de
Justicia y acompañarlas pruebas previstas en el artículo 3 de la presente Ley.

La Corte Suprema de Justicia dentro de los quince días siguientes decidirá la solicitud y, si
laresolución fuere favorable, expedirá al peticionario el correspondiente certificado.

Artículo 7: En todos los tribunales de justicia se llevará un registro especial destinado a


inscribir losnombres de las personas autorizadas para ejercer la abogacía. Con tal fin, la
corte hará publicar la resolución por la cual se ordene expedir el certificado. El interesado
podrá hacer registrar el certificado correspondiente ante cualquier oficina pública en la
cual esté autorizado para gestionar.

Para los efectos de publicidad, el Colegio Nacional de Abogados confeccionará listas


periódicas desus miembros.

Artículo 8: El Colegio Nacional de Aboga-dos, no podrá negar la solicitud de Miembro a


ningún abogado idóneo por razones de raza, clero, ideología o posición política;
igualmente velará por elBienestar Social de todos sus miembros y garantizará un Código
de Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado.

CAPITULO II

EJERCICIO ILEGAL DE LA ABOGACÍA

Artículo 9: Incurrirá en el delito de ejercicio ilegal de la abogacía:

 La persona que sin cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 1 de esta
Ley, se anuncie o se haga pasar como abogado, u ofrezca servicios personales que
requieran la calidad de abogado
 gestione sin autorización legal.
 El funcionario judicial, del Ministerio Público o administrativo a quien se le
compruebe que directamente o por interpuesta persona realice gestiones que
impliquen ejercicio de la abogacía.
 Se exceptúan a los estudiantes graduandos en Derecho, quienes podrán actuar
como voceros en causas penales.” Los infractores del presente artículo serán
sancionados la primera vez con multa de cinco mil a cien mil balboas, según la
gravedad del delito cometido. Toda reincidencia será castigada con el máximo de
la pena. Si se trataré de funcionario público, la sanción será suspensión por treinta
días la primera vez y destitución si reincidiere”.

Artículo 10: El funcionario público que admita como apoderado, asesor o vocero a
persona que nosea idónea para el ejercicio de la abogacía o que en cualquier forma
facilite, autorice, permita o patrocine el ejercicio ilegal de la abogacía, será sancionado
con treinta días de suspensión del cargopor la primera vez y, en caso de reincidencia, con
la destitución.

En igual sanción incurrirá el servidor público que se niegue a aceptar la gestión de un


abogado ocuando por cualquier causa o motivo entorpezca o coarte el ejercicio de su
profesión.

Artículo 11: Se prohíbe a los funcionarios administrativos, judiciales o del Ministerio


Público el nombramiento de curadores ad-litem, curadores en concursos de acreedores o
en quiebras, partidores de bienes, defensores, asesores o voceros en asunto civil, penal o
administrativo a quienno tenga la condición para ejercer la abogacía o esté autorizado por
la Ley.

Entre los partidores de que trata este artículo se exceptúan a los agrimensores que deban
nombrarse cuando se trate de división material de bienes inmuebles.

Artículo 12: Serán competentes para conocer las infracciones por ejercicio ilegal de la
abogacía deque tratan los artículos anteriores, los jueces de circuito de lo penal.

Cualquier persona podrá denunciar las infracciones que se cometan por razón del ejercicio
ilegal dela abogacía.
CAPITULO III

INCOMPATIBILIDADES

Artículo 13: Los Abogados que presten servicios como funcionarios regulares, o como
asesores jurídicos o consultores en cualquier dependencia del Estado o de los Municipios,
o que actúen en dichas calidades bajo contrato y que, por razón de sus funciones, tengan
que expedir autorizaciones, opiniones, permisos, certificaciones, o de decidir actuaciones
o asuntos de cualquiernaturaleza, no podrán litigar en la esfera administrativa que se
relacionen con sus funciones, o con el Ministerio, entidad o dependencia oficial a la cual
presten sus servicios.

El abogado que contravenga esta disposición será sancionado con la pena de suspensión
deconformidad con lo establecido en el Capítulo V de la presente Ley.

CAPITULO IV

PROTECCIÓN AL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA

Artículo: 14: Se prohíbe a los funcionarios administrativos, judiciales o del Ministerio


Público aceptar o dar curso a memoriales o escritos que tengan relación con el ejercicio de
la Abogacía y nohayan sido firmados o suscritos por un abogado, salvo los casos previstos
en la Constitución Nacional y en las leyes.

Se prohíbe a los Notarios Públicos protocolizar u otorgar documentos basados en


minutas que no estén elaboradas y firmas por abogados, salvo que se trate de actos de
carácter personal como lo son las enajenaciones, venta y gravámenes de todos los
bienes muebles o inmuebles, de la propiapersona.

Las actuaciones que se realicen en violación de las prohibiciones previstas en este artículo
adolecerán de nulidad, la cual puede ser declarada de oficio o a petición de parte
interesada.

Artículo 15: El funcionario administrativo, judicial o del Ministerio Público que reclame
el pago de derecho que no esté autorizado por la Ley, incurrirá en el delito de concusión
que tipifica y castigael Código Penal.

Siempre que se pague algún derecho, el funcionario deberá expedir un recibo en que
haga constarla disposición legal que autoriza el cobro.

Artículo 16: Se prohíbe el ejercicio de la abogacía por intermedio de sociedades


anónimas u otrasde carácter mercantil.

Se podrá ejercer la abogacía por medio de sociedades civiles de personas, únicamente,


cuandohayan sido constituidas para ese fin por abogados idóneos.
Artículo 17: Cuando no mediare contrato de servicios entre el cliente y el abogado, queda
entendido que ambos se sujetan a la tarifa de honorarios vigentes.

La tarifa que regula dichos honorarios debidamente autenticada, o copia legalizada de la


parteaplicable de la misma y copia auténtica de la parte pertinente de la actuación o del
dictamen
pericial en que el abogado haya intervenido, prestan mérito ejecutivo contra el cliente
renuente alpago de dichos honorarios.

CAPITULO V

PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES

Artículo 1: De la Ley 8 de 16 de abril de 1993: Se restituye con modificaciones el Capítulo


V de laLey Nº 9 de 18 de abril de 1984, así:

Artículo 18: Constituye falta a la ética, la infracción de las normas contenidas en el Código
de Éticay Responsabilidad Profesional del Colegio Nacional de Abogados y de cualquier
disposición legal vigente sobre tal materia.

Artículo 19: Si los hechos materia del pro-ceso disciplinario fueren, además constitutivos
de delito perseguible de oficio, el tribunal disciplinario lo pondrá en conocimiento del
Ministerio Público paralos efectos de rigor.

La existencia de un proceso penal sobre los mismos hechos no dará lugar a suspensión de
laactuación disciplinaria.

Artículo 20: Las sanciones que se aplicarán al abogado infractor de la ley que regula el
ejercicio de la abogacía, de las normas del Código de Ética y Responsabilidad Profesional
del Colegio Nacional de Abogados o de cualquier disposición legal vigente relativa al
ejercicio de la abogacía y a la éticadel abogado, son las siguientes:

 La amonestación privada, que consiste en la reprensión privada que se hace al infractor


por faltacometida.
 La amonestación pública, que consiste en la reprobación pública que se hace al infractor
por faltacometida.
 La suspensión, que consiste en la prohibición del ejercicio de la abogacía por un
término no inferior a un (1) mes ni superior a un (1) año, cuando se trate de
infractores primarios.
 La exclusión, para los infractores reincidentes, que consiste en la prohibición para el
ejercicio dela abogacía por un término mínimo de dos (2) años.

Artículo 20-A: De la Ley 8 de 16 de Abril de 1993: Adiciónese el Artículo 20-A a la Ley 9 de


18 deabril de 1984, así:

Las sanciones contempladas en los numerales 3 y 4, serán aplicables si no mediare


sentenciaejecutoriada de Tribunal competente aplicando una pena accesoria de iguales
efectos.

Artículo 21: El Colegio Nacional de Abogados creará un Tribunal de Honor para la


investigación defaltas a la ética por denuncia de parte interesada, o del funcionario del
Órgano Judicial, del Ministerio Público o de la Administración Pública, que conozca del
caso en relación con el cual incurrió en la falta.
Artículo 22: De la Ley 8 de 16 de Abril de 1993: El Artículo 22 de la Ley 9 de 18 de abril de
1984,queda así:

Artículo 22: El Tribunal de Honor estará constituido por cinco (5) abogados, elegidos de
acuerdocon los Estatutos del Colegio Nacional de Abogados por un período individual de
cuatro (4) años.

Los Estatutos del Colegio Nacional de Aboga-dos dispondrán la elección escalonada de estos cinco
(5) miembros.

Los miembros del Tribunal de Honor deben reunir los siguientes requisitos:

 Tener por lo menos diez (10) años de ejercicio de la abogacía;


 Gozar de buen crédito moral y profesional; y
 No ser funcionario regular de la Administración Pública, ni del Órgano Judicial, ni del
MinisterioPúblico.

Cada miembro principal tendrá un (1) suplente, quien le reemplazará en caso de


impedimento o ensus ausencias temporales o absolutas. El propio Tribunal de Honor
elegirá su Presidente y su Secretario, de entre sus miembros, y su régimen interno se
establecerá en base a los Estatutos o reglamentos especiales del Colegio Nacional de
Abogados.

Parágrafo: Para la próxima elección se elegirán tres (3) miembros para un período de dos (2)
años. En Las subsiguientes elecciones bianuales se elegirá cada grupo de miembros por un
períodocompleto de cuatro (4) años.

Artículo 23: Cuando la Corte Suprema de Justicia advirtiera que se han cometido hechos
constitutivos de falta de ética profesional o cuando recibiera alguna denuncia de parte
interesada,solicitará al Tribunal de Honor la investigación correspondiente. Este procederá
inmediatamente ainvestigar los hechos denunciados como falta a la ética profesional y se
limitará a los hechos señalados en la denuncia. La investigación deberá ser concluida
dentro de los quince (15) días siguientes al recibo de la comunicación de la Corte Suprema
de Justicia por el Tribunal de Honor.

Artículo 24: La investigación tendrá por objeto:

 Comprobar el hecho que constituya la o las faltas denunciadas, mediante la práctica de


todas lasdiligencias conducentes al descubrimiento de la verdad;
 Establecer las circunstancias que motivaron el hecho y las que lo justifiquen, atenúen o agraven;
 Verificar la condición de abogado de la persona denunciada, el tiempo de ejercer la
profesión ysus antecedentes disciplinarios; y
 Determinar, además del autor, los partícipes si los hubiera. El abogado denunciado tendrá
la oportunidad de presentar, por escrito, al Tribunal de Honor una relación de las
circunstancias que, a su juicio, lo eximan de responsabilidad en los hechos que se le
imputan.

Artículo 25: El Tribunal de Honor rechazará la denuncia y ordenará el archivo de la investigación


cuando sea manifiesto que el hecho denunciado no fue cometido, o no encuadra en una figura
calificada como falta a la ética o cuando no proceda el juzgamiento por falta de mérito.

La resolución que decrete el archivo de la investigación será motivada y no admite recurso alguno.

Artículo 26: Si el Tribunal de Honor estimara procedente el juzgamiento, solicitará a la


Sala de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia que decrete la citación a juicio
del denunciado.
Artículo 27: El requerimiento de elevación a juzgamiento deberá contener los datos
personales delabogado denunciado, o los que sean necesarios para identificarlo y una
relación clara, precisa, circunstancial y específica del hecho tenido como falta a la ética y
su calificación legal. Este acto será adoptado por mayoría de votos del Tribunal de Honor,
con la firma autógrafa de los miembrosdel Tribunal que lo sustentan.

Artículo 28: Recibido por la Sala de Negocios Generales de la Corte Suprema de


Justicia el requerimiento del Tribunal de Honor, lo notificará al denunciado quien,
en los cinco (5) díassiguientes, podrá:

 Aducir excepciones.
 Oponerse al juzgamiento, instando el archivo del proceso.

Artículo 29: Vencido el término del artículo anterior o decididas las excepciones, según el
caso, lareferida Sala de la Corte Suprema de Justicia ordenará el archivo del expediente
por falta de méritopara el juzgamiento o decretará la elevación a juicio, según proceda.
Este acto clausura la investigación.

Artículo 30: Cuando no fuera posible hallar al denunciado para notificarle el


requerimiento del Tribunal de Honor, se le emplazará por edicto que permanecerá fijado
en la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia por un término de diez (10) días y copia
del edicto se le enviará por correo a ladirección profesional o domiciliaria disponible. Si
dentro de los tres (3) días siguientes a la desfijación del edicto, el denunciado no
compareciera, se le designará un defensor de ausente, quien le representará en todo el
trámite del juzgamiento.

Artículo 31: La resolución que eleva la investigación a juicio contendrá los datos exigidos
para el requerimiento de elevación señalados en el Artículo 27 de la presente ley y,
además, el nombre y lasgenerales del denunciante o la designación de la autoridad o
corporación pública que denunció el hecho.

Artículo 32: En la misma resolución que eleva la investigación a juicio se fijará un término
no menorde diez (10) días, ni mayor de quince (15) para la celebración del debate oral, en
cuyo acto se practicarán las pruebas que presenten las partes.

Artículo 33: A la hora señalada para la celebración del juicio oral, el magistrado
sustanciador declarará abierto el acto, el secretario leerá la resolución que contenga los
cargos y se practicarán las pruebas. Acto seguido, será oído en su orden, el Ministerio
Público y el acusado o su defensor,por una sola vez.
Terminada la audiencia, los miembros de la Sala de Negocios Generales de la Corte
Suprema de Justicia se reunirán en sesión secreta para deliberar. La decisión será dada
inmediatamente y, si escondena, indicará la sanción que corresponda al acusado.

Sólo cuando dicha Sala de la Corte Suprema de Justicia considera que es necesario un
plazo paradecidir, la sentencia no se pronunciará en el acto de la audiencia.

Artículo 34: En todo proceso de juzgamiento por falta de ética será oído el
Procurador de laAdministración como parte

Artículo 35: Dado el carácter disciplinario de estas norma, la Corte Suprema de Justicia
está dotadade amplia discrecionalidad para imponer la sanción que corresponda,
teniendo en cuenta la naturaleza, gravedad y modalidad de la falta, los antecedentes
personales y profesionales delinfractor, sin perjuicio de las acciones y sanciones civiles y
penales a que hubiere lugar.

Artículo 36: Sólo cuando se haya impuesto como sanción la suspensión o exclusión para el
ejerciciode la abogacía, el sentenciado podrá recurrir en reconsideración, dentro de los
tres (3) días siguientes a su notificación.

Artículo 37: La resolución condenatoria que concluye el proceso será notificada


personalmente alsancionado. Se entiende personalmente notificada la resolución cuando
ha sido leída en el acto deaudiencia, en presencia del acusado, de lo cual el Secretario de
la Corte Suprema de Justicia dejará constancia documentada.

Cuando no fuera posible la notificación personal en la forma prevista en este artículo, la


sentenciacondenatoria se entenderá notificada, para todos sus efectos legales, desde su
publicación, en la forma que se indica en el Artículo 40 de la presente ley.

Artículo 38: La acción disciplinaria prescribe en un (1) año, que se contará a partir del día
en que seperpetró el último acto constitutivo de la falta. La iniciación del proceso
interrumpe la prescripción.

Artículo 39: El proceso disciplinario se adelantará en papel común, en original y una copia,
y sobreésta se surtirán los traslados al acusado.

Artículo 40: La resolución en virtud de la cual se suspenda o cancele un certificado de


idoneidad, sele dará publicidad tanto en la Gaceta Oficial como en un diario de circulación
nacional, y se darán instrucciones a la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia
para que el nombre del abogado sea eliminado del Registro de Abogados y del Colegio
Nacional de Abogados.

Artículo 41: El abogado a quien se le hubiera cancelado el certificado de idoneidad podrá


serrehabilitado por la Sala de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia a
petición del mismo, si se dan las siguientes condiciones:

 Que haya transcurrido un lapso no menor de las terceras partes del tiempo de la
sanciónimpuesta; y
 Que, a juicio de la Sala de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia, aparezca
demostrado que la conducta observada por el sancionado revela su completa
rehabilitación moral ypara reingresar a la profesión.
 En las actuaciones sobre rehabilitación es parte el Procurador de la Administración. La
decisión se emitirá dentro de los treinta (30) días siguientes a la práctica de las pruebas
decretadas de oficio o a solicitud de parte, durante los términos que prudencialmente
señale la Corte Suprema de Justicia, sin que excedan de treinta (30) días.

Artículo 2: De La Ley 8 de 16 de abril de 1993: Adiciónese el Artículo 41-A a la Ley 9 del 18


de abrilde 1984, así:

Artículo 41-A. Establézcase el día 9 de agosto fecha conmemorativa del natalicio del Dr.
JustoArosemena, como Día del Abogado.
Módulo 3: Instituciones de Garantía
Son fundamentales en todo estado de derecho. De ellas depende el control de la constitucionalidad del
sistema y la protección de los derechos fundamentales dentro del territorio del país.

 Constitución de 1941. Ley 7 del 6 de febrero de 1941.


 Ley 46 de 1956, sobre instituciones de garantía.
 Libro IV del Código Judicial de 1986.
 Decreto de Gabinete 50 de 1990 / Ley 32 de 1999 / derogada Ley 49 de 1999 y Ley 53 de 2012. Se
elimina sala quinta.
 Acto legislativo de 2004, reformatorio de la constitución política. (Habeas Data se eleva a disposición
constitucional, distintas clases de Habeas Corpus).

Nuestro Sistema constitucional es un sistema concentrado, solo el Pleno de la Corte Suprema de Justicia
puede ejercer un control de constitucionalidad, distinto a otros sistemas donde hay posibilidad de que jueces
inferiores puedan ejercer dicho control para decidir sobre la compatibilidad.

Carácter Objetivo

Guardan relación con el control constitucional.

 Acción de inconstitucionalidad: Puede ser presentada en cualquier momento, a través de abogado en


representación de cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera. Tiene como fin someter
cualquier norma para que se examine su constitucionalidad ya que puede estar colisionando con las
normas constitucionales. Cuando las normas colisionan con la constitución se debe someter a dicho
control.
 Advertencia de inconstitucionalidad: Tiene la misma finalidad que la primera, solo que se presenta a lo
interno en el curso de un proceso. Es un incidente dentro de un proceso, dentro del cual se advierte
que una norma que se va usar para decidir en dicho proceso, se advierte a la autoridad que conoce ese
proceso para que eleve al pleno de la corte suprema de justicia para que esta decida. El juez en su
control previo debe verificar si la norma advertida o consultada si ya fue examinada por la corte
suprema de justicia.
-La presenta la parte.
 Consulta de constitucionalidad: Es similar a la advertencia, solo que la consulta la eleva el juez o la
autoridad que está llevando el proceso, advierte que la norma que va tener que utilizar es
inconstitucional o presenta algún vicio y este eleva ante el pleno de la c.s.de j. para que estos decidan.
-La presenta el juez o la autoridad.
 Objeción de inexequibilidad: Solo la puede ejercer el presidente de la república y solo se puede ejercer
con respecto a los proyectos de ley. Si el presidente considero que es inconstitucionalidad, puede
objetarlo y ponerlo de conocimiento al pleno de la corte suprema de justicia.

En los efectos jurídicos que tenga la sentencia que emita el Pleno De La Corte Suprema De Justicia, esta tendrá
pleno efecto jurídico una vez se promulgue en gaceta oficial.

Lo ejerce privativamente el Pleno de la Corte Suprema de Justicia:

 Participa el Procurador General de la Nación, el Procu. De la Administración.


 Son susceptibles de control todo tipo de actos: leyes, decretos de gabinete, decretos leyes, decretos,
acuerdos, resoluciones y demás actos provenientes de autoridad.
 La acción de inconstitucionalidad la puede presentar cualquier persona a través de apoderado legal.
Para advertencia también se necesita apoderado legal.
 Efectos de la sentencia: expulsión del ordenamiento jurídico de la norma o acto.

Carácter Subjetivo

Mecanismos procesales que constitucionalmente se tienen establecidos para la protección de las garantías
constitucionales.

 Habeas corpus (art 23): Reparador (ya existe privación de libertad basada en orden cierto, se busca
que cobre la libertad), preventivo (va dirigido contra aquellas acciones que se estén realizando o que
se presuma que se realizan, dirigidas a su privación de libertad. Debe existir una disposición que
todavía no se ha concretado.) y correctivo (cuestionando la forma en la que se le ha privado de
libertad y como se están afectando otros derechos, como la salud, agua y alimentación).
o Es competencia de los Tribunales Superiores en casos penales en primera instancia; cuando
exista apelación es competencia de Sala II CSJ.
o Pleno de la Corte Suprema de Justicia en casos administrativos

Procedimiento: Sumario e informal, la acción puede interponerla la persona agraviada o cualquier otra
a su favor, sin necesidad de poder. Este mecanismo no requiere mayor formalidad.

 Habeas data (art. 44): Su finalidad es garantizar el acceso a la información e carácter personal y el
acceso a información de carácter público o de interés colectivo.
o Es competencia del P.C.S.J. cuando la autoridad demandada tenga mando y jurisdicción en dos
o más provincias.
o Tribunal Superior de distrito cuando la autoridad tenga mando y jurisdicción a nivel municipal y
provincial.

Procedimiento: Sumario e informal. Pueden ser interpuestas sin abogado.

 Amparo de garantías constitucionales (art. 54): Tiene como fin la tutela de derechos y garantías de la
constitución. Debe ser interpuesta por la persona afectada mediante abogado. El proceso es sumario,
admite participación de terceros anticipados. Cabe contra cualquier clase de acto expedido por
servidor público. Es competencia del Pleno de la C.S.J; Tribunales Superiores; Jueces de Circuito.

 Acción de tutela del honor ( art. 37): Ley 22 de 2005. Busca proteger el derecho al honor (art. 37 CP)
Procede ante la falta de publicación, la publicación parcial o defectuoso, dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes al recibido de la petición, de la réplica, rectificación o respuesta requerida por la
persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en cualquier medio de
comunicación que se dirija al público general.
Procedimiento: Se tramita y sustancia en igual forma que el amparo, sin formalismos excesivos.
Módulo 4: Conociendo al beneficiario final de las personas jurídicas.

Antecedentes:

 Decreto Ejecutivo 468 de 1994 en su artículo primero consagra que es obligación de todo abogado o
firma de abogados conocer al cliente para identificarlo ante las autoridades competentes. Este artículo
tenía como finalidad que se apoyara en investigaciones de narcotráfico.
 Ley 41 y 42 del 2000: Establece las medidas para la prevención del delito de blanqueos de capitales.
 Decreto Ejecutivo 124 de 2006: La información suministrada por los funcionarios del MP y OJ con
respecto a los casos de narcotráficos.
 Ley 2 de 2011 se regulan las medidas para conocer a los clientes. Se establece de manera más formal.
Identificar al cliente, verificar su identidad, obtener información sobre el propósito por el que se crea la
persona jurídica, apoyar a las investigaciones cuando existan investigaciones.
 Ley 23 de 2015: Da un giro dramático a la gestión de riesgos en el país para un número importante de
sectores. El principal cambio es que se incluyen a los abogados y cambia el concepto de conocer al
cliente, ahora es conocer al beneficiario final. Cuando el cliente de un abogado es una persona jurídica,
resulta que su representante debe hacer una declaración de todas su generales, accionistas, asociados
e indicar su beneficiario final.
o Beneficiario final: Es la persona natural que está detrás de una persona jurídica que recibe
beneficio de un servicio o producto financiero o no financiero.
o Cliente: Es la persona natural o jurídica que rigen para cada actividad económico o profesional
indicada en esta ley, con la cual los sujetos obligados financieros, sujetos oligados no
financieros y actividades realizadas por profesionales sujetas a supervisión establecen,
mantienen o han mantenido, de forma habitual u ocasional una relación contractual,
profesional o de negocios para el suministro de cualquier producto o servicio propio de su
actividad.
Conociendo solo al cliente era muy fácil ocultar la persona o personas criminales existentes
detrás de sociedades que utilizaban a estas para el blanqueo de capitales.
 Ley 129 de 2020: Se crea el registro de beneficiarios finales de personas jurídicas regulada por la
Superintendencia de Sujetos no financieros para facilitar el acceso sobre los beneficiarios finales y
asistir a las autoridades en la prevención de los delitos de capitales, financiamiento al terrorismo y
financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
 Ley 254 de 2021: Estructura jurídica: Se refiere a un fideicomiso u otras relaciones legales donde exista
una separación entre la propiedad legal y el beneficiario final o beneficiarios finales.
Establece el registro contable para las sociedades anónimas de las personas jurídicas que no operan en
Panamá.
Blanqueo de Capitales: Contemplado en el artículo 254 del CP: Quien, personalmente o por interpuesta
persona, reciba, deposite, negocie, transfiera
o convierta dineros, títulos, valores, bienes u otros recursos financieros, previendo razonablemente
que proceden de actividades relacionadas con el soborno internacional, los delitos contra el Derecho
de Autor y Derechos Conexos, delitos contra los Derechos de la Propiedad Industrial, Tráfico Ilícito de
Migrantes, Trata de Personas, tráfico de órganos, delitos contra el Ambiente, delitos de Explotación
Sexual Comercial, delitos contra la Personalidad Jurídica del Estado, delitos contra la Seguridad Jurídica
de los Medios Electrónicos, estafa calificada, Robo, Delitos Financieros, secuestro, extorsión, homicidio
por precio o recompensa, Peculado, Corrupción de Servidores Públicos, Enriquecimiento Injustificado,
pornografía y Corrupción de Personas Menores de Edad, robo o tráfico internacional de vehículos, sus
piezas y componentes, Falsificación de Documentos en General, omisión o falsedad de la declaración
aduanera del viajero respecto a dineros, valores o documento negociables, falsificación de moneda y
otros valores, delitos contra el Patrimonio Histórico de la Nación, delitos contra la Seguridad Colectiva,
Terrorismo y Financiamiento del Terrorismo, Delitos Relacionados con Drogas, Piratería, Delincuencia
Organizada, Asociación Ilícita, Pandillerismo, Posesión y Tráfico de Armas y Explosivos y Apropiación y
Sustracción Violenta de Material Ilícito, tráfico y receptación de cosas provenientes del delito, delitos
de contrabando, defraudación aduanera, con el objeto de ocultar, encubrir o disimular su origen ilícito,
o ayude a eludir las consecuencias jurídicas de tales hechos punibles será sancionado con pena de
cinco a doce años de prisión.

Etapas del delito de Blanqueo de Capitales:


 Recolección del dinero ilícito: Obtenido a partir del hecho delictivo.
 Colocación: Consiste en introducir en el sistema financiero el dinero obtenido de la actividad ilícita.
Transporte físico, cambio de divisas, depósitos de monedas, transferencia de dinero y compra de
activos.
 Estratificación: El objetivo de la misma es difuminar cualquier relación de los fondos con su fuente de
origen. Para ello los "blanqueadores" realizan numerosas transferencias a través de cuentas situadas
en diversos puntos del globo, compran y venden productos de inversión o realizan transacciones
comerciales ficticias. Uso indebido de fondos ajenos, documentos falsos, testaferros, empresas de
fachada, transferencias electrónicas a múltiples bancos y transferencias de activos.
 Integración: Es cuando los fondos obtenidos de la actividad ilícita vuelven a su propietario y entran de
nuevo en la economía real. Prestamos ficticios, inversionistas extranjeros ficticios, sueldos corporativos,
ingresos comerciales ficticios y dividendos ficticios.

Ceguera Voluntaria: Es un principio jurídico utilizado en caso de blanqueo de dinero en algunas


jurisdicciones. Artículo 257 del CP. Quien a sabiendas de su procedencia, se valga de su función,
empleo, oficio o profesión para autorizar o permitir el delito de blanqueo de capitales será sancionado
de cinco a ocho años.

Terrorismo: Artículo 293. Quien, individual o colectivamente, con la finalidad de perturbar la paz
pública, cause pánico, terror o miedo o ponga en peligro a la población o un sector de ella, utilizando
material radioactivo, armas, incendio, sustancias explosivas, biológicas, bacteriológicas o tóxicas,
medios cibernéticos o cualquier medio de destrucción masiva o elemento que tenga esa potencialidad
contra los seres vivos, cosas, bienes públicos o privados, o ejecute algún acto de terrorismo según lo
describan las Convenciones de Naciones Unidas ratificadas por la República de Panamá, será
sancionado con pena de prisión de veinte a treinta años.
La pena será de prisión será de veinticinco a treinta años para:
1. Los jefes de las organizaciones o células terroristas.
2. Quien haya ayudado a la creación de la organización terrorista.
3. Quien cause la muerte de dos o más personas.

Financiamiento de terrorismo: Artículo 294. Quien en forma individual o colectiva, de manera directa o
indirecta, proporcione, organice o recolecte fondos o activos, de origen lícito o ilícito, con la intención
de que se utilice para financiar, en todo o en parte, la comisión de actos de terrorismo

Ley No. 23 de 2015 para prevenir Blanqueos de Capitales.

Ley que adopta medidas para prevenir el BC, el FDT y el Financiamiento de la proliferación de armas de
destrucción masiva.

Enlace: Los sujetos obligados financieros y los no financieros y actividades realizadas por profesionales sujetas
a supervisión deberán designar una persona responsable de servir como enlace con la Unidad de Análisis
Financiero para la prevención de estos delitos.

Sujetos obligados financieros:

 Supervisados por la Superint. de Bancos de Panamá: Bancos, empresas financieros, empresas


fiduciarias, empresas de factoring, entidades emisoras de medios de pago, empresas de arrendamiento
financiero.
 Supervisados por la Superint. del mercado de valores: organizaciones autorreguladas, casas de valores,
administradores de inversión, administradoras de fondos de pensiones y administradoras de fondo de
cesantía.
 Supervisados por la Superint. de Seguros y Reaseguros de Panamá: Compañías de seguros y
reaseguros, corredores de seguros, corredores de reaseguros, agentes de seguros, ejecutivos de ventas
de seguros.
 Supervisados por el Insti. Panameño autónomo cooperativo: Cooperativas de ahorro y crédito,
cooperativas de servicios múltiples o integrales.
Sujetos obligados no financieros: Son sujetos obligados no financieros supervisados por la intendencia de
supervisión y regulación de sujetos no financieros del Ministerio de Economía y Finanzas los siguientes:

 Empresas de la Zona.L.Colón.
 Empresas de remesas de dinero.
 Casinos, juegos de suerte y azar.
 Empresas promotoras, agente inmobiliario y corredoras de bienes raíces.
 Empresas dedicadas al ramo de la construcción.
 Empresas de transporte de valores.
 Casas de empeño.
 Empresas dedicadas a la comercialización de metales preciosos.
 Lotería Nacional de Beneficencia.
 Correos y Telégrafos nacionales.
 Sociedades anónimas de ahorros.
 Empresas dedicadas a la compra y venta de autos nuevos y usados.

Actividades realizadas por Profesionales Sujetas a Supervisión según esta ley:

 Compraventa de inmuebles.
 Administración de dinero, valores bursátiles u otros activos del cliente.
 Administración de cuentas bancarias, de ahorro o valores.
 Organización de aportes.
 Creación, operación o administración de personas jurídicas.
 Compraventa de personas jurídicas o estructuras jurídicas
 Actuación o arreglo para que una persona pagada por el abogado o firma de abogado, actué como
director apoderado de una compañía.
 Proveer de un domicilio registrado, comercial, postal o administrativo para una compañía, sociedad
o cualquier persona jurídica.
 Actuación o arregla para que una persona pagada por abogado o firma de abogados actué como un
accionista testaferro para otra persona.
 Actuación o arreglo para que una persona pagada por el abogado o firma de abogados, actúe como
participante de un fideicomiso expresa o que desempeñe la función equivalente para otra forma de
estructura jurídica.
 La de agente residente de entidades jurídicas constituidas o existentes de conformidad con las
leyes de la republica de panamá.

Cuando el abogado decide que va a realizar las actividades corporativas que establece la norma que requiere
supervisión de registrarse en la plataforma de la superintendencia de sujetos no financieros y en la plataforma
de la UAF.

Debida diligencia: Conjunto de normas, de políticas, de procedimientos, de procesos y de gestiones que


permitan un conocimiento razonable de los aspectos cualitativos y cuantitativos del cliente y del beneficiario
final, con especial atención del perfil financiero y transaccional del cliente, el origen de su patrimonio y el
seguimiento continuo de sus transacciones u operaciones, cuando aplique, conforme a la reglamentación de
esta Ley, por parte de cada organismo de supervisión.

Personas expuestas politicamente. 

El abogado debe cumplir con todo lo que establece esta ley:

-Debida Diligencia del Cliente. - Actualización de registros y su resguardo. -Personas expuestas políticamente.
-Evaluación independiente. -Políticas de conocimiento del empleado. -Diseño de controles. -Obligación de
capacitar.

El propósito de la norma es conocer al beneficiario final y conocer que los fondos y las actividades realizadas
tienen un origen y finalidad licita.

La aplicación de esta norma tiene como beneficios disminuir riesgos: reputacional ( no estar vinculados ni
cerca de actividades que puedan comprometer la reputación de la empresa), operativo, regulatorio y
financiero. A tener actividad dentro de los marcos de la legalidad, sostenibilidad y mejorar la inteligencia de
negocios.

Ley 129 de 2020


QUE CREA EL SISTEMA PRIVADO Y ÚNICO DE REGISTRO DE BENEFICIARIOS FINALES DE PERSONAS
JURÍDICAS

Tiene por objeto establecer un marco regulatorio para la creación de un Sistema Privado y único de Registro
de Beneficiarios Finales en la República de Panamá, con el fin de facilitar el accesos obre beneficiarios finales
de personas jurídicas recabados por los abogados o firmas de abogados que presenten servicios de agentes
residentes para asistir a la autoridad competente en la prevención de los delitos de blanqueo de capitales,
financiamiento de terrorismo y financ. de la proliferación de armas de destrucción masiva.

Beneficiario final: Persona o personas naturales que directa o indirectamente, poseen, contralan y/o ejercen
influencia significativa sobre la relación de cuenta, relación contractual y/o de negocios o la persona natural
en cuyo nombre o beneficio se realiza una transacción, lo cual incluye también a las personas naturales que
ejercen control final sobre una persona jurídica. Criterios para determinar la posesión o influencia:

 Criterios por participación accionaria: Persona natural que posee o contrala el 25% de las acciones.
 Criterios por control: -En el caso de una sociedad civil, el socio o socios que ostentan la administración
de la sociedad.- En el caso de un fideicomiso, que ostente una participación accionaria de un 25% o
más de personas jurídicas. – En el caso de una persona jurídica en liquidación, quiebra o concurso de
acreedores, la persona natural que es nombrada como liquidador o curador de la persona jurídica. – En
el caso de un accionista de la persona jurídica que de otro modo sería un beneficiario final.
 En cualquier otro supuesto no previsto, la persona natural que ejerce de otro modo el control efectivo
y definitivo de la persona jurídica.

Ámbito de aplicación:

Panamá se encuentra en la lista gris de GAFI, lista gris del Foro Global, lista negra de la UE en temas fiscales y
blanqueo. GAFI tiene 40 recomendaciones. Entre estas:

 24: Transparencia y beneficiario final de las personas jurídicas : Los países deben tomar medidas para
impedir el uso indebido de las personas jurídicas para el lavado de activos o el financiamiento del
terrorismo. Los países deben asegurar que exista información adecuada, precisa y oportuna sobre el
beneficiario final y el control de las personas jurídicas, que las autoridades competentes puedan obtener o
a la que puedan tener acceso oportunamente. En particular, los países que tengan personas jurídicas que
puedan emitir acciones al portador o certificados de acciones al portador, o que permitan accionistas
nominales o directores nominales, deben tomar medidas eficaces para asegurar que éstas no sean
utilizadas indebidamente para el lavado de activos o el financiamiento del terrorismo. Los países deben
considerar medidas para facilitar el acceso a la información sobre el beneficiario final y el control por las
instituciones financieras y las APNFD que ejecutan los requisitos plasmados en las Recomendaciones 10 y
22.
 26: Los países deben tomar medidas para prevenir el uso indebido de otras estructuras jurídicas para el
lavado de activos o el financiamiento del terrorismo. En particular, los países deben asegurar que exista
información adecuada, precisa y oportuna sobre los fideicomisos expresos, incluyendo información sobre el
fideicomitente, fiduciario y los beneficiarios, que las autoridades competentes puedan obtener o a la que
puedan tener acceso oportunamente. Los países deben considerar medidas para facilitar el acceso a la
información sobre el beneficiario final y el control por las instituciones financieras y las APNFD que ejecutan
los requisitos establecidos en las Recomendaciones 10 y 22.
No aplica esta ley:

Ley 52 de 2016

Que establece la obligacion de mantener registros contables para determinadas personas jurídicas y dicta
otras disposiciones.

Ámbito de aplicación: Las personas jurídicas que no realicen operaciones que se perfeccionan o consuman o
surtan sus efectos dentro de la Rep. De Panamá, así como aquellas que se dediquen exclusivamente a ser
tenedora de activos, dentro o fuera del territorio panameño están obligadas a llevar registros contables y
mantener su documentación de respaldo. Deben estar disponibles por un periodo no menor de cinco años.
Registros contables: Aquellos que indiquen de forma clara y precisa las operaciones de la persona jurídica, sus
activos y patrimonio, así como que sirvan para determinar la situación financiera con exactitud razonable en
todo momento y permitan la elaboración de estados financieros.
Documentación de respaldo: Aquella que incluye los contratos, facturas, recibos o cualquier otra
documentación necesaria para sustentar las transacciones realizadas por una persona jurídica.
Persona jurídica / entidad jurídica: Se refiere a la sociedad o fundación.
Agente Residente: El abogado o la firma de abogados que ejerce el rol obligatorio de agente de la sociedad o
fundación, que funciona como enlace entre el cliente y las autoridades de panamá y se considera obligado a
mantener la debida diligencia y otros requisitos requeridos por la ley para las entidades que administra.

 El agente residente deberá entregar a la DGI una declaración jurada, anualmente, al 15 de julio, que
contenga una lista de las personas jurídicas para las cuales ejerce el servicio de agente residente,
incluyendo el nombre, RUC y que contenga lo siguiente:
 Las personas jurídicas cuyo registros cotnables originales y documentación de respaldo son
mantenidos en las oficinas del agente residente dentro de Panamá.
 Las personas juridiicas cuyos registros contables y documentación de respaldo son mantenidos
en cualquier otro lugar distitntos a las oficinas del agente residente.
 Las personas jurídicas de las cuales no cuentan con la información establecidos en los
numerales anteriores.
Sanciones a las personas juridicas por incumpliento de Registros Contables.

También podría gustarte