Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

RECTORADO
Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica

Proyecto de Investigación adjudicado Convocatoria 2017

Título:
“PLANTAS MEDICINALES EMPLEADAS EN EL TERERÉ,
COMERCIALIZADAS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS Y
PUESTOS DE VENTA AMBULATORIOS DE ASUNCIÓN Y
GRAN ASUNCIÓN”

Investigador principal:
ROSA DEGEN DE ARRÚA

Co-Investigadores:
YENNY GONZÁLEZ
LIZ BRITOS

Colaboradora:
MIRTHA GONZÁLEZ DE GARCÍA

PERIODO: Abril a Diciembre de 2017

INFORME FINAL

Institución
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS, DIRECCIÓN DE
INVESTIGACIONES, DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA

AÑO 2017
INTRODUCCIÓN

En Paraguay, la utilización de plantas medicinales es una costumbre muy arraigada en la

población, la cual puede considerarse como el resultado de una mezcla de la cultura de

nuestros antepasados indígenas y los españoles (BASUALDO et al., 2003), en efecto, el

acervo indígena se agregó al que tenían los europeos sobre sus propias plantas curativas,

que fueron progresivamente introducidas en América (ARENAS, 1981). Hoy día las

plantas que se consumen, pueden comercializarse en estado fresco y/o seco, presentadas en

forma de droga triturada o polvo grueso, envasadas en bolsitas o en saquitos para preparar

decocciones o infusiones (DEGEN et al., 2004).

En nuestro país existe una gran cantidad de especies vegetales empleadas con fines

medicinales, según diferentes autores; por ejemplo, el informe del JICA (1987), reporta

280 especies medicinales, BASUALDO et al., (2003, 2004), 266 especies; PIN et al.,

(2009), más de 300 especies; por citar algunos.

De todas estas, la gran mayoría se consume en el tereré, según lo reportado por DEGEN y

GONZÁLEZ (2014a) y MAIDANA et al. (2015). En efecto, hoy día las generaciones más

jóvenes van adquiriendo la costumbre de tomar “tereré”, que es un factor importante para

el uso de plantas medicinales, manteniéndose así, dos costumbres tan arraigadas y tan

nuestras como el consumo de “tereré” y el de plantas medicinales, que lejos de ir

perdiéndose con el paso de los años, se va arraigando cada vez más como parte de la

cultura paraguaya, en todos los niveles sociales (DEGEN & GONZÁLEZ, 2014b).

Sumado a todo lo mencionado, el tereré ha sido declarado “Patrimonio cultural y bebida

nacional del Paraguay”, por la Ley 4261/2011, según su Art. 1º; y en su Art. 2º: establece
el último sábado de febrero de cada año como el “Día Nacional del Tereré”, con el objetivo

de proteger y fortalecer la identidad nacional.

Desde el Departamento de Botánica, siguiendo una de las líneas de investigación de este

Departamento, que es la Etnobotánica; se propuso la realización de la presente

investigación, sobre la identificación de las especies comercializadas para su consumo en

el tereré, con el fin de aportar al conocimiento del uso de las plantas medicinales en

nuestro país.
OBJETIVO GENERAL

 Identificar las plantas medicinales comercializadas en los principales mercados y

puestos de venta ambulatorios de Asunción y Gran Asunción, para su consumo en

el tereré.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar un listado de las plantas medicinales comercializadas para el tereré.

 Identificar taxonómicamente las especies adquiridas en los mercados.

 Determinar cuál es el órgano más empleado, de las especies medicinales empleadas

para el tereré.

 Identificar especies con potencial peligro de amenaza


MATERIALES Y MÉTODOS

Obtención de las muestras

Se visitaron los principales mercados de Asunción y Gran Asunción (Fig. 1), y puestos de

venta ambulantes de plantas medicinales (Fig. 2). Se realizó una breve encuesta a los

vendedores acerca de cuáles son las especies que se comercializan para su consumo en el

tereré y con qué fin las emplean (Fig. 3). Posteriormente se adquirieron las especies

comercializadas para el tereré, según lo reportado por los vendedores.

Periodo de toma de muestra

Las muestras fueron adquiridas en tres épocas diferentes, siempre de los mismos puestos

de venta. La primera toma se realizó en el mes de mayo, la segunda en el mes de julio y la

tercera en el mes de octubre del corriente año.

Análisis de las muestras

Las especies adquiridas fueron identificadas taxonómicamente. Posteriormente serán

secadas e introducidas a la colección de plantas medicinales del Herbario FCQ. Las que

estén en estado fértil, serán herborizadas e introducidas al mencionado Herbario.

Para el registro fotográfico las especies adquiridas fueron fotografiadas en su estado de

comercialización.

Análisis de resultados

Los resultados finales fueron analizados, se establecieron las conclusiones y se elaboró el

informe final.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultado de este trabajo, en la Tabla 1 se presenta el listado de las especies

vegetales empleadas para su consumo en el tereré en los principales mercados de Asunción

y Gran Asunción y puestos de venta ambulantes; se indica su nombre científico, familia,

origen, parte empleada, usos y forma de uso.

Tabla 1. Especies vegetales empleadas para su consumo en el tereré, comercializadas en

los principales mercados de Asunción y Gran Asunción, y puestos de venta ambulantes.

N° Nombre Nombre científico Familia Orig. Parte Uso Forma


común empleada de uso
1 Agrial Begonia Begoniaceae N Planta Dolor de Tereré
(Fig. 4) cucullata Willd. entera garganta
var. cucullata
2 Aguacate Persea Lauraceae N Hoja Afecciones Tereré
americana Mill. renales
3 Batatilla Pfaffia glomerata Amaranthaceae N Raíz Diurético, Tereré
Spreng. refrescante
4 Burrito Aloysia Verbenaceae N Parte Dolor de Tereré,
polystachya aérea estómago, mate, té
(Griseb.) vómitos
Moldenke
5 Caña Costus arabicus Costaceae N Raíz Refrescante, Tereré
brava L. antidiabético
6 Cedrón Cymbopogon Poaceae I Hoja Dolor de Tereré,
kapi’i citratus (DC.) cabeza, mate
(Fig. 5) Stapf refrescante,
tranquilizante
7 Cedrón Aloysia triphylla Verbenaceae N Parte Tranquilizante Tereré,
Paraguay (L’Hér.) Britton aérea , para bajar la té
presión, tos
8 Cepa Xanthium Asteraceae N Parte Diurético, Tereré
caballo spinosum L. aérea dolor de
garganta
9 Cola de Equisetum Equisetaceae N Parte Diurético Tereré
caballo giganteum L. aérea
10 Insulina Cissus Vitaceae N Hoja Para la Tereré
verticillata (L.) diabetes
Nicolson & C. E.
Jarvis
N° Nombre Nombre Familia Orig. Parte Uso Forma
común científico empleada de uso
11 Ka’a piky Parietaria debilis Urticaceae N Planta Refrescante Tereré
G. Forst. entera
12 Ka’a Boerhavia Nyctaginaceae N Raíz Diurético, Tereré
rurupé diffusa L. refrescante
13 Kapí’i kati Cyperus Cyperaceae N Rizoma Diurético Tereré
obtusatus (J.
Presl & C. Presl)
Mattf. & Kük,.
14 Kapí’i kati Scleria distnas Cyperaceae N Rizoma Diurético
(Fig. 6) Poir
15 Kokữ Allophylus edulis Sapindaceae N Hoja Refrescante, Tereré
(A. St.-Hil., A. para bajar la
Juss. & presión, dolor
Cambess.) de cabeza
Hieron. ex
Niederl.
16 Menta Mentha x Lamiaceae I Hoja Tranquilizante Tereré,
piperita L. , bajar la té
presión
17 Mbokaja’i Acrocomia Arecaceae N Raíz Diurético, Tereré
aculeata (Jacq.) emenagogo,
Lodd. ex Mart. afecciones
urinarias
18 Ñandypa Genipa Rubiaceae N Hoja Para bajar el Tereré
americana L. colesterol,
antidiabético
19 Ñangapiry Eugenia uniflora Myrtaceae N Parte Para bajar el Tereré
L. aérea colesterol,
hipotensor
20 Parapara’i Phyllanthus Phyllanthaceae N Planta Cálculos Tereré
orbiculatus Rich. entera renales
21 Perdudilla Gomphrena Amaranthaceae N Planta Herpes bucal, Tereré
(Fig. 7) celosioides Mart. entera fiebre,
refrescante
22 Pyno’i Urtica spathulata Urticaceae N Parte Refrescante Tereré
Sm. aérea
23 Santa Commelina Commelinaceae N Parte Refrescante, Tereré
Lucia erecta var. erecta aérea diurético
morotῖ
(Fig. 8)
24 Taropé Dorstenia Moraceae N Planta Para purificar Tereré
brasiliensis L. entera la sangre,
antirreumático
25 Zarzaparri Herreria Asparagaceae N Rizoma Refrescante Tereré
lla montevidensis
Klotzsch ex
Griseb.
Se observa en la Tabla 1, un listado de 25 especies empleadas en el tereré, que fueron

identificadas taxonómicamente. Estas se distribuyen en 21 familias, siendo

Amaranthaceae, Cyperaceae, Verbenaceae y Urticaceae las más representadas con dos

especies cada una. Las especies más reportadas fueron: “santa lucia”, Commelina erecta

var. erecta, “kapi’i katĩ”, Cyperus obtusatus y Scleria distans, “perdudilla”, Gomphrena

celosioides, “agrial”, Begonia cucullata, “cedrón kapi’i”, Cymbopogon citratus. De las

especies reportadas se emplean: parte aérea, 7 especies; hoja, 6; planta entera, 5; raíz, 4 y

rizoma, 3. Las especies más reportadas son aquellas cuyo órgano empleado es la raíz (santa

Lucia), rizoma (kapi’i katĩ) o planta entera (perdudilla), éstas son extraídas de su hábitat

natural, al igual que la gran mayoría de las especies que se emplean con fines medicinales

en Paraguay, de hecho son pocas la especies que provienen de cultivos, como es el caso del

Cymbopogon citratus, especie introducida.

Los tres usos más reportados fueron: refrescante 10 especies, diurético 7 e hipotensor 4. De

esta manera se contribuye con el conocimiento sobre el uso de plantas medicinales en

Paraguay, específicamente para el tereré, bebida tradicional del Paraguay, que lejos de ir

perdiéndose con el tiempo, se va afianzando cada vez más sobre todo en las poblaciones

jóvenes.

En cuanto a la forma de uso, además del tereré, se reportaron otras formas de uso; para

“burrito”, Aloysia polystachya y “cedrón kapi’i”, Cymbopogon citratus, se reportó su

consumo en forma de mate, y para “cedrón Paraguay” Aloysia triphylla , “menta”, Mentha

x piperita y “burrito”, Aloysia polystachya, en forma de té (infusión).

En relación al origen de las especies, se observa que 23 especies son nativas y solo dos

especies son introducidas (Cymbopogon citratus y Mentha x piperita).


CONCLUSIÓN

Como resultado, en total se han reportado 25 especies empleadas en el tereré, distribuidas

en 21 familias, siendo Amaranthaceae, Cyperaceae, Verbenaceae y Urticaceae las más

representadas con dos especies cada. Todas las especies fueron identificadas

taxonómicamente. Las especies más reportadas fueron: “santa lucia”, Commelina erecta

var. erecta, “kapi’i katĩ”, Cyperus obtusatus y Scleria distans, “perdudilla”, Gomphrena

celosioides, “agrial”, Begonia cucullata var. cuccullata, “cedrón kapi’i”, Cymbopogon

citratus. El órgano más empleado es la parte aérea con 7 especies. Las especies más

reportadas son aquellas cuyo órgano empleado es la raíz (santa Lucia), rizoma (kapi’i katĩ)

o planta entera (perdudilla), éstas son extraídas de su hábitat natural, lo cual a corto o largo

plazo, puede representar una potencial amenaza para dichas especies. De esta manera se

contribuye con el conocimiento sobre el uso de plantas medicinales en Paraguay,

específicamente para el tereré, bebida tradicional del Paraguay, que lejos de ir perdiéndose

con el tiempo, se va afianzando cada vez más sobre todo en las poblaciones jóvenes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARENAS P. 1981. Etnobotánica lengua maskoy. Fundación para la educación, la ciencia y

la cultura (FECIC). Buenos Aires, Argentina.

BASUALDO I., SORIA N., ORTIZ M. & DEGEN R. 2003. Revista de la Sociedad

Científica Vol. 14:5-22.

BASUALDO I., N. SORIA, M. ORTIZ & DEGEN R. 2004. Plantas medicinales

comercializadas en los mercados de Asunción y Gran Asunción, Parte I. Rojasiana Vol. 6

(1):95-114.

DEGEN R., BASUALDO I. & SORIA N. 2004. Comercialización y conservación de

especies vegetales medicinales en Paraguay. Revista Fitoterapia Vol. 4 Nº 2, 139-148.

DEGEN, R. Y GONZÁLEZ, Y. 2014a. Plantas medicinales utilizadas en las comunidades

de de Itá Azul y San Gervasio (Paraguay). Revista de Fitoterapia. Vol. 14(2):153-166.

DEGEN R. Y GONZÁLEZ Y. 2014b. Plantas utilizadas en la medicina popular paraguaya

como antiinflamatorias. Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 13(3):213–231.

JICA. 1987. Report on Cooperation in Study (Chemical and Pharmaceutical Study on

Herbs) with Paraguay. 178 pp.

MAIDANA M, GONZALEZ Y, DEGEN DE ARRÚA R. 2015. Plantas medicinales

empleadas por pacientes diabéticos en Paraguay. Infarma Vol. 27 (4):218-224.

PIN A, GONZÁLEZ G, MARIN G, CÉSPEDES G, CRETTON S, CHRISTEN P,

ROUGET D. 2009. Plantas medicinales del Jardín Botánico de Asunción. Municipalidad

de Asunción, AEPY, Universidad de Ginebra. 441 Pp.


ANEXO

Fig. 1. Puestos de venta de plantas medicinales en el Mercado de San Lorenzo.

Fig. 2. Puestos de venta ambulatorios de plantas medicinales.


Fig. 3. Encuesta a vendedores de los puestos de venta de plantas medicinales.

Fig. 4. “Agrial”, Begonia cucullata var. cucullata.


Fig. 5. “Cedrón kapi’I”, Cymbopogon citratuts.

Fig. 6. “Kapi’i kati”, Cyperus obtusatus y Scleria distans.


Fig. 7. “Perdudilla”, Gomphrena celosioides.

Fig. 8. “Santa Lucia morotῖ”, Commelina erecta var. erecta.

También podría gustarte