Está en la página 1de 3

JUICIO ORDINARIO DE DAÑOS Y PERJUICIOS NUEVOS

SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIAS DEL RAMO CIVIL DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

SERGIO ARMANDO ORTEGA CRUZ, de treinta y ocho años de edad, casado, guatemalteco,
comerciantes, de este domicilio muy respetuosamente ante usted comparezco y;

EXPONGO:

II) Actuó bajo la dirección y auxilio de la Abogada MAYRA MAZARIEGOS señalo como lugar para
recibir notificaciones y citaciones la oficina profesional ubicada en Sexta calle cuatro guion
diecisiete de la zona uno, del municipio de Guatemala, departamento de Guatemala.

III) Ante usted de manera atenta comparezco a promover JUICIO ORDINARIO DE DAÑOS Y
PERJUICIOS en contra el Estado de Guatemala por medio de su Representante legal, el Procurador
General de la Nación, quien puede ser notificado, en la quince avenida nueve guion sesenta y
nueve zona trece, en base a lo siguiente:

HECHOS:

I) En el caso señora juez que el día cinco de mayo del año dos mil dieciséis fui aprendido
a las quince horas con treinta minutos en la octava avenida cinco guion cincuenta y
tres zona dos del municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala sin
justificación alguna ni prueba en mi contra, a consecuencia de la detención ilegal se
me dio prisión preventiva la cual duro un lapso de un año y seis meses, en el Centro
Detención Preventiva Para Hombres Pavoncito Derivado de ello mientras estuve
detenido sufrí de malos tratos por parte de los otros reclusos y abusos dentro del
penal que atentaron contra mi salud física y psicológica.
II) En virtud del daño causado hasta la fecha y desde el día de mi detención comerciante
individual deje de percibir ingresos, dejando a mi familia sin sustento económico
durante el periodo de un año de seis meses, más los honorarios de los abogados que
me asistieron, mi esposo se vio en la necesidad de recurrir a un préstamo hipotecario
con el Banco Industrial, S.A. dejando en hipoteca el único bien patrimonio de nuestra
familia nuestra vivienda, por un monto de cien mil quetzales, con el fin de cubrir los
gastos de mi hogar y honorarios de mis abogados en busca de recuperar mi libertad,
por lo que los Perjuicios ascienden a la cantidad de un millón de quetzales. Hecho que
acredito con la escritura hipotecaria entre la entidad bancaria y mi esposa.
III) Señora juez en relación a lo anterior el Esto de Guatemala en concepto de daños
deberá pagarme la cantidad de un millón de quetzales y por Perjuicios la cantidad de
un millón de quetzales lo cual suma la cantidad total de dos millones de quetzales.
IV) En consecuencia me veo obligado a demandar en la VIA ORDINARIA POR DAMOS Y
PERJUICIOS, a efecto que se reconozca que el demandado deberá pagar en su
momento la cantidad de DOS MILLONES DE QUETZALES, en concepto de DAÑOS Y
PERJUICIOS causados a mi persona, así como las costas judiciales.
V) Según el autor Acosta, Juan Pablo El término “daño” se refiere a toda suerte de mal
material o moral. Esta definición se debe entender en el sentido de daño material. El
daño también puede ser moral. De estos modo, entiende por daño “la pérdida o
menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación.
Lo que s notorio, es que en material de responsabilidad civil, el daño se encuentra
generalmente relacionado con el concepto de perjuicio, que resulta ser la categoría
opuesta del daño emergente. Cuando un hecho cause daños y perjuicios a una
persona y la ley imponga al autor de este hecho o a otra persona distinta la obligación
de reparar esos daños y perjuicios, hay responsabilidad civil. Los daños y perjuicios
cuya reparación de reparar esos daños y perjuicios, hay responsabilidad civil. Los
daños y perjuicios cuya reparación impone la ley, pueden provenir a un hecho ilícito o
de un hecho licito.
La obligación de reparar los daños y perjuicios, queda señalada en el Articulo 1382 del
Código Civil Dominicano, ya que según éste, el autor de un hecho ilícito debe reparar
los daños y perjuicios que con tal hecho cause a otra persona, a menos que demuestre
que el daño o el perjuicio se produjo como consecuencia de culpa o negligencia
inexcusable de la víctima. Los derechos que se protegen al implementarse la figura del
daño moral son aquellos que protegen la paz, integridad, honorabilidad, y la salud
mental y espiritual. Es para tanto que, en nuestra doctrina tradicional entiende por
daño a “el detrimento, perjuicio o menoscabo que una persona experimenta, por
culpa de otra, en la hacienda o la persona”. Mientras que la jurisprudencia lo ha
definido como “Todo detrimento o menoscabo que una persona experimente, por la
culpa de otro, sea en su persona, en sus bienes o en cualquiera de sus derechos
extrapatrimoniales”. El daño es connatural a la vida humana, por ello se debe analizar
cuál es el daño que produce la obligación de indemnizar (daño jurídico). El perjuicio
que se causa a la victima es el fundamento de su acción. Sin perjuicio no hay interés y
por tanto sería inadmisible cualquier demandante que reclame el pago de
indemnización y no haya sufrido un perjuicio. Debe tener las siguientes características:
ser cierto actual; no debe haber sido reparado; y debe ser personal y directo.

Al igual que la falta, el perjuicio debe ser probado y evaluado por el juez apoderado,
quien es soberano de determinar su cuantía. El mismo puede ser material o moral,
pero siempre debe ser sufrido directamente por la persona demandante y ser reflejo
de la falta del demandado responsable. En esta materia no existe una acción popular
en la cual el perjuicio social da derecho a reclamar un indemnización. El perjuicio
material puede consistir en una pérdida de oportunidad. El perjuicio moral por su
parte es abstracto. Puede encontrarse por ejemplo, en el daño a la imagen de una
marca.

FUNDAMENTO DEL DERECHO:

Estipula el Código Civil en su artículo 1434 que los “Los daños consisten en la pérdida
que el acreedor sufre en su patrimonio, y los perjuicios son las ganancias licitas que
dejan de percibir, deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravención, ya
sea causado o que necesariamente deban causarse. Así también el articulo 1672 del
mismo cuerpo legal: “Los propietarios, arrendatarios, poseedores y en general, las
personas que se aprovechan de los bienes, responderán, igualmente. 2° Por la caída
de árboles, cuando no sea ocasionada por fuerza mayor. En todos estos casos, el
perjudicado tiene derecho a exigir que cese la causa que motiva el daño o perjuicio y
la indemnización si procediere. Estipula el articulo 96 del Código Procesal Civil y
Mercantil. “Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este
Código, se ventilarán en juicio ordinario”. Las normas jurídicas transcritas se
encuadran en el presente caso debido a que existe un daño y perjuicio causado a mi
propiedad, por lo que me veo en la necesidad de plantear la presente demanda
ORDINARIA para que se reconozca que el demandado tendrá que pagar la cantidad
exigida y costas judiciales.

PRUEBAS

I) DOCUMENTOS:
A) Primer testimonio de la escritura pública número catorce de fecha catorce de
enero de dos mil doce, autorizada por el Notario Efraín Rolando Gómez Paz.
B) Acta de matrimonio emitida por el Registro Nacional De Las Personas Del
Departamento De Guatemala, con número de registro de mil quinientos cuarenta.
C) Certificados de nacimiento de los niños José Carlos y Brendi Juliana ambos de
apellidos Ortega Ruiz emitida por el Registro Nacional De Las Personas Del
Departamento De Guatemala.
D) Certificación de Sentencia Número 456-789.
II) DECLARACION DE PARTE: Por medio de posiciones que bajo juramente
deberá absolver el demandado en forma personal y no por medio de
apoderado, bajo apercibimiento de que si no comparece se tendrá por
confeso y contestadas en sentido afirmativo las posiciones.
III) DECLARACIONES DE TESTIGOS: Que deberán declarar en su oportunidad
procesal.
a) Julio Antonio Gálvez Ramírez
b) Carlos Humberto Rodríguez Estada
c) María Guadalupe García López
IV) PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: Que del conocimiento del juzgador y
de los hechos se deriven.

PETICIONES

DE TRÁMITE:

I) Que con este memorial y documentos adjuntos se forme el expediente respectivo.


II) Que se tome nota de la calidad con que actúo
III) Que se tome nota de la dirección y procuración bajo la cual actuó y del lugar señalado
para recibir notificaciones.
IV) Que se tome nota del lugar señalado para notificarle a la demandada.
V) Que se admita para su trámite la presente demanda en la VIA ORDINARIA DE DAÑOS Y
PERJUICIOS, en contra del demandado.
VI) Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba.
VII) Que se emplace al demandado por el término legal de nueve días comunes para que
haga valer sus excepciones o su oposición, bajo apercibimiento de que si no
comparece se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y rebelde a
solicitud de parte.
VIII) Que se abra de prueba en su momento procesal oportuno.
IX) Que se señale día y hora para la visita en su momento procesal oportuno.

DE FONDO:

X) Que en su oportunidad procesal se dicte sentencia declarando: a) Con lugar la


presente demanda ordinaria de DAÑOS Y PERJUICIOS. b) Como consecuencia se
declare los DAÑOS Y PERJUICIOS ocasionados a mi persona. c) Que se condene a la
parte demandada al pago de las costas judiciales.

CITA DE LEYES: Me fundo en los artículos precitados y en los siguientes: 1, 2, 3, 5, 12, 28, 203,
204, de la Constitución Política de la Republica de Guatemala, 1645, 1673, Decreto Ley 106,
Código Civil, 1, 7, 25, 26, 27, 44, 50, 51, 61, 63, 64, 65, 66, 67, 69, 70, 71, 72, 75, 79, 87, 96,
106, 107, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 126, 127, 128, 129,
130, 131, 132, 133, 134, 135, 142, 146, 149, 172, 173, 177, 178, 186, 191, 194, 195, 196, 197,
198 de Decretos Ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil, 141, 142, 143, de la Ley del
Organismo Judicial.

Acompañamos duplicado y una copia y documentos adjuntos y una copia y documentos


adjuntos.

Guatemala, Guatemala 21 de julio año

CON EL AUXILIO

También podría gustarte