Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO


FUNDACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN EN
CIENCIAS ECONÓMICAS (FUNDEPOS)

Curso: Instituciones Financieras


Profesor: José Luis Arce

SEGUNDA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

Esta evaluación de desempeño pretende que los estudiantes analicen críticamente


los procedimientos y principios generalmente aceptados de la regulación
prudencial y de la supervisión bancaria, en especial, en lo que toca a la experiencia
costarricense. Y los contextualicen dentro del proceso de reformas financieras y
económicas que se han ejecutado en el país desde la segunda mitad de la década
de los ochentas.

Con tal fin, adjunto a esta nota orientadora encontrarán una bibliografía básica –
que forma parte de la lista de lecturas entregadas al iniciar el curso – cuyos
conceptos pueden serles de utilidad en el desarrollo del tema. Evidentemente, si lo
desean los estudiantes pueden recurrir a otros tipos de información bibliográfica o
periodística.

Requerimientos:

Prepare un ensayo corto – no más de 30 páginas – en dónde analice:

 Los principios básicos en que se apoyan las normativas de regulación


prudencial y los procedimientos de supervisión bancaria modernos.
 Algunos rasgos básicos de la normativa prudencial aplicada en Costa Rica y
su relación con el proceso de reformas financieras que se han ejecutado
desde la segunda mitad de los años ochentas.
 Valoración crítica de estos aspectos.

En su análisis utilice los conceptos aprendidos en clase y en las lecturas asignadas.


Si los estudiantes desean utilizar información bibliográfica o periodística adicional
pueden hacerlo (se recomienda citar explícitamente las fuentes en los casos
necesarios).
Adicionalmente, si lo desean pueden acompañar su análisis de gráficos o cuadros
con información estadística relevante.

Se permite el trabajo y la discusión en grupos entregando, cada uno de los grupos


que se constituyan, un solo documento en donde expondrán los resultados de su
trabajo y las conclusiones a las que llegaron luego de analizar críticamente el
material recomendado.

A manera de orientación – no debe entenderse estas preguntas como un


cuestionario en sentido estricto – en el desarrollo de su exposición los estudiantes
podrían analizar:

 ¿Cuáles son las características fundamentales de las normativas modernas


de regulación prudencial y supervisión bancaria? ¿Cuáles son esas normas
básicas?
 ¿Cuáles problemas de incentivos y de información deben ser superados si se
desean normativas bancarias que reduzcan la vulnerabilidad del sistema
financiero y de los bancos individuales sin afectar negativamente el proceso
de intermediación?
 ¿Qué es el Acuerdo de Basilea y qué principios básicos de regulación,
supervisión y buenas prácticas bancarias estipula?
 ¿Cuáles son – a grandes rasgos – las características de la regulación
prudencial y la supervisión en Costa Rica?
 En el contexto del proceso de liberalización y reforma financiera que vivió
Costa Rica desde la segunda mitad de los años ochentas, ¿qué papel juega
la modernización y el perfeccionamiento de las normas de regulación
prudencial y supervisión aplicadas en el país? ¿Cómo contribuyen (o afectan
negativamente) estas reformas a la supervisión y regulación bancaria al
desarrollo de un mercado financiero más desarrollado y seguro?

Evaluación:

En la calificación de los ensayos presentados se ponderarán fundamentalmente los


siguientes factores:

 Creatividad en el tratamiento de los temas.


 Claridad y dominio en la exposición de los argumentos en que se apoyen las
opiniones expresadas.
 Congruencia en las argumentaciones.
 Sustento teórico – cuando sea necesario – de los comentarios o análisis
realizados.
 Utilización apropiada (no estricta) de los conceptos aprendidos durante las
clases y las lecturas.
Esta evaluación de desempeño tiene una ponderación del 25% de la nota final del
curso.

Fecha y forma de entrega:

El producto final del análisis realizado por los estudiantes deberá entregarse a más
tardar el día lunes 26 de junio de 2000 (hasta la medianoche). Los grupos podrán
enviar sus ensayos vía correo electrónico a la dirección jlarce@racsa.co.cr o vía fax
al número 253-6524.

Bibliografía básica recomendada:

1. Chaves & González. “Principios de regulación y supervisión prudencial”. En


Regulación, competencia y eficiencia en la banca costarricense. (En
la antología del curso)
2. Larraín. “Modernización de la supervisión bancaria”. En Revista de la
CEPAL. (En la antología del curso).
3. IBS. History of the Basle Committee and Its Membership. (Enviado
vía email y reenviado con esta nota)
4. IBS. Core Principles for Effective Banking Supervision (Basle Core
Principles). (Enviado vía email y reenviado con esta nota)
5. González. “Políticas de Intermediación Financiera en Costa Rica: Cuatro
décadas de evolución”. En González & Camacho. Políticas Económicas en
Costa Rica. Academia de Centroamérica. (En la fotocopiadora de
FUNDEPOS desde hace tres semanas y adjunta a esta nota en forma de
archivo de Microsoft Word con imágenes)
6. Web site de la Superintendencia General de Entidades Financieras:
www.sugef.go.cr
7. Folkerts-Landau & Lindgren (1998). Toward a Framework for Financial
Stability. International Monetary Fund. World Economic and Financial
Surveys. January. Cap. 3, 4, 6, 7 y 8.

También podría gustarte