Está en la página 1de 3

Universidad Católica Argentina

Facultad de Ciencias Sociales


Licenciatura en Historia – Historiografía General y Argentina

Agustín Ballester

Prof. Julieta Beccar, Prof. Maria Elena García Moral

Segundo Parcial

A) El fragmento a analizar en este parcial es el capítulo De la Nueva España en


Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé de Las Casas.

1- Bartolomé de Las Casas fue un teólogo, obispo y encomendero español del siglo
XVI que adquirió gran fama y relevancia por su denuncia de los agravios y maltratos de
los conquistadores y encomenderos españoles hacia los pueblos originarios de América
en el momento de su descubrimiento. Tal fue la importancia de sus denuncias, que el
rey Carlos I de España lo nombró “protector universal de todos los indios de las Indias”,
con el objetivo de evitar los maltratos de los pueblos nativos de América.

2- La obra de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias se escribió tras la


designación de de Las Casas como obispo de Chiapas en Nueva España, actual México,
en 1955. En este momento (y tras la conjunción de las coronas española y portuguesa
bajo Felipe II) el Imperio Español abarcaba la totalidad de América del Sur, central y lo
que hoy es el actual México. Los territorios americanos bajo el control de la corona
española estaban controlados a través de un sistema de encomenderos, es decir, un
español (usualmente un conquistador) encomendado con cierta cantidad de indígenas,
los cuales estaban en atados al encomendero en una relación servil.
3- La obra describe la conquista de México llevada a cabo por Hernán Cortez (pese a
que en el fragmento de la obra de Las Casas solo se lo menciona como “El Capitán de
los españoles”), describiendo en detalle las matanzas realizadas durante el proceso de
conquista de los mexicas, señalando puntualmente las matanzas de Cholula, Tepeaca,
Tenochtitlán y sus alrededores, Honduras y Guatemala. De Las Casas hace especial
énfasis en el hecho de que el título con que entraban y por el cual comenzaban a destruir
todos aquellos inocentes y despoblar aquellas tierras era el de enviados del rey y como
esto era una ofensa para el mismo (De Las Casas, 1999, p. 33).

4- Categorizaría la obra de Bartolomé de Las Casas dentro de la corriente


historiográfica renacentista, la cual, si bien tiene su origen en la península itálica, tuvo
una gran influencia en el resto de Europa, tal y como expresa Peter Burke al decir que
“La verdadera fuga de cerebros humanistas acaeció entre 1430 y 1520, aunque el
momento álgido de la emigración fue a finales del siglo XV” (1999, p. 51). La principal
razón por la cual categorizaría a de Las Casas como Renacentista es por su enfoque
humanista, el cual se manifiesta en su interés por la virtud y dignidad de todos los
hombres, sean estos cristianos o no. Si bien no se puede evidenciar en el fragmento
seleccionado una mayor influencia de la cultura clásica, la cual es propia de la
historiografía renacentista, si podemos verla en el prólogo de la misma obra según la
siguiente frase: “Como la providencia divina tenga ordenado en su mundo, que la
dirección y común utilidad del linaje humano se constituyesen en los Reinos y pueblos,
reyes, como padres y pastores (según los nombra Homero) y por consiguiente sean los
más nobles y generosos miembros de las repúblicas” (De Las Casas, 1999, p.2).

5-. La obra fue escrita en 1555 durante el reinado de Carlos I, pero estaba dirigida a
su hijo, el príncipe Felipe, quien asumiría el trono de España en 1556 con el nombre de
Felipe II de España. La idea de la obra era criticar la conquista de América y el sistema
de encomiendas, pero no con la intención de criticar el hecho en sí, sino la forma en que
se llevó a cabo. Bartolomé de Las Casas no critica el hecho de que España este
conquistando los territorios americanos, de hecho ve con entusiasmo la posibilidad de
evangelizar el nuevo mundo, pero se horroriza al enterarse de las atrocidades que
encuentra en el proceso de conquista, matanza y esclavización de los pueblos
originarios de América.
B) Como bien señala Burke en el fragmento citado, la historiografía de la década de
los ’90 hasta el día de hoy está compuesta predominantemente por un enfoque de
estudio que busca comprender las sociedades humanas desde su componente más
básico, es decir, el individuo. Y en este objetivo Edward P. Thompson y Giovanni Levi
coinciden, aunque difieren en la forma de estudiar a su objeto de estudio. Mientras que
Thompson busca comprender las sociedades del pasado partiendo desde un colectivo
especifico, como puede ser la clase obrera británica, Levi busca comprender a la
sociedad a partir del estudio de casos individuales dentro de la misma.

La microhistoria de Thompson está claramente influenciada por el marxismo


británico, ya que su estudio del individuo se da en el contexto de su clase social,
buscando comprender “Cómo el individuo pasa a desempeñar este rol social y cómo ha
podido constituirse tal o cual organización social particular” (Thompson, 1976, p.10).
En cambio Levi evidencia un mayor individualismo en sus estudios, ya que este busca
reconstruir las vicisitudes biográficas de cada individuo en un determinado caso de
estudio (Levi, 1990, p.11).

Bibliografía

- De Las Casas, B. (1991) Brevísima relación de la destrucción de las indias,


Editorial ER. Revista de Filosofía, Sevilla
- Burke, P. (1993) El renacimiento, Editorial Crítica, Barcelona
- Thompson, E. P. (1976) La formación de la clase obrera, Ediciones de Bolsillo,
Barcelona
- Levi, G. (1990) La herencia inmaterial. La Historia de un exorcista piamontés
del siglo XVII, Editorial Nerea, Madrid

También podría gustarte