Está en la página 1de 12

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “VÍCTOR CHAVARRÍA”

Jornada vespertina Ciclo Escolar 2022


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE VCH
ÁREA DE APRENDIZAJE Comunicación y Lenguaje Idioma UNIDAD: IV
Español
GRADO: Tercero básico SECCIÓN A, B, C,

APELLIDOS Y NOMBRES DEL CLAVE:


ESTUDIANTE:
NOMBRE DEL DOCENTE: ITZEL ANDELY LEAL DEL VALLE DE SIERRA
COMPETENCIA: 2. Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e
interpretación de lo que lee.
3. Redacta textos con autonomía, con claridad, concisión, sencillez, organización,
cohesión, coherencia y adecuación, según el contexto y la intencionalidad.
INDICADOR DE LOGRO: 2.2. Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los
digitales.
3.1. Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados,
teniendo en cuenta las fases de la redacción.
3.3. Realiza en forma autónoma, las correcciones ortográficas para dar precisión y
claridad a lo que redacta y publica.
FECHA DE EJECUCIÓN Del 08 de septiembre al 11 FECHA DE
RECEPCIÓN
de noviembre de 2022
PRESENCIAL Burbuja :1 12 al 16/09
FORMA DE ENTREGA Presencial Actividad 1 Burbuja :2 19 al 23/09

Actividad 2 Burbuja 1:26 al 30/09


Burbuja 2:03 al 07/10

Actividad 3
Burbuja 1: 10 al 13 /10
Burbuja 2: 17 al 21/10
DESARROLLO DE LA GUÍA DE ESTUDIO METODOLÒGICA
VCH

1. V=Valoro (VALORO MIS CONOCIMIENTOS PREVIOS)

1. Escribe el nombre de tres cuentos que mas te gusten

2. Escribe una estrofa de un poema

3. Escribe el nombre de tres autores literarios guatemaltecos


2. NUEVOS CONOCIMIENTOS

TEMA 1
Aplicación de estrategias para determinar significado de vocabulario.

1. LEER 2. ESCUCHAR
Esta es la forma más importante de aumental el
Puedes aprender nuevas palabras de las personas con
vocabulario. Al leer se encuentra infinidad de
las que hablas, tal y como te sucedió en tu niñez. Por
palabras nuevas en las que a veces por el contexto de
supuesto, la eficacia de aprender a través de ese
la lectura uno puede deducir su significado, pero no
médodo dependerá de quién o quiénes te dodeas.
sse puede confiar del todo. Cuanto más amplia y
Ponte a prueba y relacionate con personas bien
desafiante sea la selección de tu lectura, tu
educadas, asiste a conferencias, por ejemplo.
vocabulario será más robusto.

4. BUSCAR
la palabra en un diccionario y escribir su significado en un cuaderno
3. ESCRIBIR destinado al aprendizaje de vocabulario. Al escuhar o leer una palabra
Las palabras desconocidas que escuches nueva debes averiguar su significado, el contexto en el que la leíste o
o leas. Una vez que alguien utilliza una escuchaste, porque es probable que tanto el hablante como el autor
palabra que no te es famiiar o te hayan utilizado la palabra incorrectamente. Posteriormente escribe su
encuentres con una palabra nueva a leer, definición en tus propias palabras, una vez que las hayas enontrado en el
es importante que las escribas en una diccionario, los siónimos si los hay, rdactar oraciones en las que hagas
libreta de bolsillo para después uso de ella e incluso hasta hacer un dibujo para recordarla mejor. toma
estudiarlas. en cuenta que la pronunciación correcta de la palabra aprendida es
crucial. Por fortuna, en internet ya puedes consultar el sonido en los
diccionarios en línea.

5. UTILIZAR
la nueva palabra en tus conversasciones diarias tanto como te sea posible. esto
realmente te ayudará a que la palabra se fije en tu mente. Sin embargo,
cuando uno comienza a aprender nuevas palabras resulta tentador tratar de
utilizarlas en todo momento, pero hay que tomar en kcuenta que gozar de un
vocabulario amplio se se acumula por pretensión, sino scomo una herramienta
que te permitirá comunicarte con mayor eficacia y por lo mismo, debe usarse
apropiadamente.

TEMA 2
INTERPRETACIÓN DE TEXTOS DISCONTINUOS
FUNCIÓN DE ANCLAJE Y RELEVO
Función de anclaje Función de relevo:
Permite orientar la decodificación del mensaje por La de relevo denota una relación recíproca entre texto
parte de los receptores y reducir así la polisemia de la e imagen, de modo tal que cada cual contribuye a dar
imagen sola. Sostiene o apoya la imagen, la función es sentido al mensaje global. Es menos frecuente que la
denominativa o corresponde al anclaje de todos los anterior y se la encuentra frecuentemente en las
posibles sentidos denotados. Contribuye a una historias (comics). Se trata de una intercalación
inconveniente identificación de los objetos. A nivel de inseparable entre el texto y la imagen, no se encarga
mensaje simbólico, está ligado a la observación, ya no de otorgarle sentido a un elemento sintagmático. En
al reconocimiento sino a la interpretación y constituye los casos en que el mensaje cumple una función de
a que los sentidos connotados se desorienten. En otras relevo, posee una carga informativa mucho mayor que
palabras, se limita el poder proyectivo de la imagen. cuando se trata de anclaje.
Por ejemplo: La significación recae sobre las palabras y la imagen
aparece como un acompañamiento semántico.
Por
ejemplo:

Vacaciones en la nieve.
Intensas nevadas provocan problemas en Nueva York,
Estados Unidos.
Los Textos Continuos
Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden formar parte
de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo retórico, es decir, por su
tipo.
• Texto Narrativo
Es aquel en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. En él, la información hace referencia a las acciones o hechos en
el tiempo. Son textos narrativos los cuentos, las novelas, las noticias, etc.
• Texto expositivo
Es aquel en el que la información se presenta en forma de conceptos. Tiene como fin difundir conocimientos sobre un
tema (ensayo, definiciones, resúmenes, etc.)
La macroestructura de un texto expositivo
• Texto argumentativo
Es aquel texto que busca expresar opiniones o rebatirlas para persuadir o disuadir al lector Predomina en él la función
apelativa. Ejemplo:
Texto descriptivo
Es el texto en el que la información busca representar a alguien o a algo por medio del lenguaje, refiriendo
o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Ejemplo:

Textos Discontinuos
Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensión requiere del uso de estrategias
de lectura no lineal.
• Cuadros y gráficos
Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones periódicas
para presentar visualmente información pública, numérica y tubular.
• Tablas
Son matrices o cuadros de doble entrada que se organizan en filas y columnas. Por lo general, todas las entradas de cada
fila, y todas las de cada columna, tienen propiedades en común; por consiguiente, los encabezados de las columnas y la
designación de las filas forman parte de la estructura informativa del texto. Ejemplos: programaciones, hojas de cálculo,
formularios de pedido, etc.
• Diagramas
Suelen acompañar a las descripciones técnicas (por ejemplo, para mostrar las piezas que forman un aparato doméstico), o a
los textos expositivos instructivos (para explicar cómo ha de montarse un aparato doméstico). Es conveniente diferenciar los
diagramas de procedimiento que contestan a la pregunta: "¿cómo se hace para...?", de los diagramas de proceso que
contestan a la pregunta: "¿cómo funciona?".
• Mapas
Son textos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Hay numerosas clases de mapas. Están los mapas
de carretera, que indican las distancias y los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas temáticos, que indican
la relación entre lugares, así como algunas de sus características sociales o físicas.
• Formularios
Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder preguntas según unas pautas específicas. Los
emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Ejemplos: formularios de hacienda, solicitud de inmigración, de visado,
cuestionarios estadísticos, etc.
• Infografía
La infografía es una representación visual de los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o
interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos
abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente.
• Las historietas
son historias que se cuentan gráficamente, tienen textos breves y funcionan como un todo, no necesitan de más textos
o mayores explicaciones. Su finalidad principal es entretener y se difunden masivamente; en la educación han tomado
un rol importante, pues con una historieta se pueden enseñar muchas cosas y será mejor recibida por los estudiantes.
• Textos publicitarios y afiches
Estos textos se clasifican como discontinuos porque presentan sus mismas características; además, constituyen una
combinación ideal de elementos lingüísticos (las palabras) y no lingüísticos (las imágenes).
Son textos breves cuya finalidad es persuadir al receptor (de ver, comprar, escuchar), y su elaboración cuenta con
esquemas variadísimos.
• Certificados
Son textos que otorgan legitimidad o validez. Necesitan la firma de personas autorizadas, así como sellos
institucionales. Un ejemplo puede ser los certificados de estudio, o el otorgamiento de garantías.
• Ejes cronológicos o líneas del tiempo
La línea del tiempo muestra la cronología de una época histórica o simplemente la vida de una persona.
Son los ejemplos de textos discontinuos descritos a las líneas de tiempo referente a cualquier argumento o
personaje histórico. Suelen presentarse en líneas de diferente grosor, interrumpidas por la distribución de fechas
o hechos.
Se pueden mostrar vertical u horizontalmente, dependiendo del diseño o espacio elegido. De cualquier forma, el
inicio es secuencial: se comienza por la fecha histórica más antigua con líneas horizontales, desde el extremo
izquierdo al derecho.
• Organizadores gráficos
Se trata de diagramas con un tema central del que salen ideas relacionadas. Son muy útiles para memorizar y
comprender temas de estudio. (Mapas conceptuales, mentales, cuadros sinópticos)
TEMA 3
APLICACIÓN DE LAS FASES DE LA REDACCIÓN
FASES DE LA REDACCION
Escribir: es representar las palabras mediante signos grafico o letras y que su propósito puede ser: informar, transmitir ideas.
-Es trazar signos gráficos sobre papel y pulsar teclas para que estos signos aparezcan en el monitor de una computadora.
Redactar: es plasmar la forma intangible tus ideas y emociones. Es el arte de ordenar el pensamiento por escrito y exige: Pensar,
analizar, organizar y evaluar.
Es la habilidad de escribir para redactar y la capacidad de procesar información que organizaremos en un escrito.
Han ideado un proceso sistemático para generar y organizar las ideas y emociones, a esto le han llamado Proceso para la
redacción.
Los pasos que tienen este proceso son los siguientes:

Búsqueda de Organización
Planificación Escritura Revisión publicación
información de ideas

• Planificación:
Este primer paso consiste en planificar cada uno de los detalles sobre lo que se quiere escribir.
Se hace una lista de todos los subtemas del tema central que se quiere investigar. Ejemplo. Si deseas redactar un trabajo
sobre los mayas:
1. Los mayas
2. Fuentes económicas Puede cambiar esta lista de acuerdo con los intereses de
3. Medios de producción cada uno.
4. Arquitectura
5. Otras expresiones

• Búsqueda de la información:
Este es uno de los procesos más largos cuando se redacta. Su propósito es encontrar y clasificar la información
pertinente de acuerdo al nivel que se están trabajando.
Las principales herramientas de búsqueda son

✓ Libros
✓ Enciclopedias
✓ Diccionarios
✓ Buscadores de Internet

• Organización de ideas
Luego de que has investigado, organiza tus ideas. El método más efectivo para organizar las ideas es utilizar algún
organizador gráfico, cómo los mapas conceptuales o los esquemas

• La escritura:
Es el paso fundamental de todo el proceso de redacción. Consiste en ordenar y categorizar la información para poder
plasmarlas sobre el papel. Si has realizado cada uno de los cuatro pasos anteriores, este paso debe ser fácil.
o Los que debes hacer es lo siguiente:
✓ Revisar el mapa conceptual que hiciste en el punto anterior
✓ Escribir una oración por cada idea principal. Esa oración te servirá para escribir un párrafo por cada una.
✓ Escribir los párrafos que sean necesarios.
✓ Dejar “descansar “tú texto por lo menos un día.
✓ Revisión de un texto
✓ La revisan es el penúltimo paso del proceso de redacción. El resultado del paso anterior, es sólo un borrador, ahora
vamos a convertir nuestro escrito en un texto redactado. Los textos tienen tres aspectos que deben ser revisados. Esos
aspectos son:
✓ Coherencia: referencia, conectores lógicos.
✓ Claridad: ortografía y puntuación.

La coherencia: Consiste en que la información a la se refiere el texto tiene sentido y para ello se usan los conectores adecuados
(aunque, sin embargo, pues, y, o, etc.)

Un texto incoherente es difícil de leer, con lo que pierde la claridad que debe prestar todo texto. La claridad se relaciona mucho
con la coherencia. Un texto es claro cuando utiliza las palabras adecuadas en el orden correcto. La corrección se refiere a aspectos
específicos de la lengua, como la ortografía y la puntuación.
Revisión de redacción
Una lista de cotejo es una escala que permite evaluar cualquier tipo de actividad. Esta herramienta de evaluación permite revisar
de forma objetiva y justa el objeto evaluado.
Hay listas que permite revisar dos opciones: si cumple o no cumple

• Publicación
Después de que hayas elaborado el proceso de revisión ya se puede publicar el escrito. Es una de las partes más
interesantes y satisfactorias, porque tienes la oportunidad de que otras personas lean tu trabajo.
TEMA 4
TEXTOS DIGITALES
Un texto digital es el que se elabora para ser leído en distintas plataformas digitales, como los ordenadores, los móviles, tablets,
etc. Es un contenido escrito cuya función es informar, promocionar o comunicar de forma breve sobre un determinado tema.
Ejemplos de texto digital son los artículos que aparecen en los blogs y redes sociales, información sobre productos, o reseñas y
comparativas. Utiliza internet para su difusión.
Al utilizar internet, incorporan enlaces con los que se pueden llegar a otros textos e información, ampliando exponencialmente
el alcance de los mismos. Usa imágenes, sonido, vídeos y cualquier elemento multimedia que se considere relevante.

Características del texto digital


Un texto digital tiene unas características propias que lo definen. Veamos cuáles son.
Conectividad
Para acceder a un texto digital hay que hacerlo conectados a internet. Esto significa que
puede consultarse en cualquier momento y desde cualquier lugar del planeta, siempre
que haya conexión

Interacción
El lector se convierte en usuario. Puede comentar el texto o compartirlo y generar de
este modo feedbacks tanto con el autor como con la página donde aparezca.
Un artículo (que también se llama post) de cualquier sitio web puede ser perfectamente
compartido a través de las distintas redes sociales, incrementando su difusión.

Hipertextualidad
La hipertextualidad se refiere a la capacidad que tiene un texto digital de dirigir al usuario
a otros contenidos relacionados, ya sea en la propia página o a otras externas. l texto
digital se convierte en una poderosa herramienta para profundizar temas e
investigaciones. Estos enlaces se llaman hipervínculos y se reconocen porque suelen ser
de color azul, o están resaltados de alguna manera, y cuando se coloca el cursor sobre él
la forma cambia (de flecha a mano) para indicar que se puede hacer clic.

Multimedia
Para ser más atrayentes y lograr que los usuarios se queden leyendo y consuman los
textos digitales, suelen incorporar gifs, vídeos, infografías, emojis o cualquier elemento
que haga la lectura más dinámica.

Estructura del texto digital


Economía verbal
En un texto digital, la información se elabora buscando expresiones lingüísticas sencillas y breves. Se prefieren los textos con
párrafos y oraciones cortos donde primen explicaciones directas.
Es para facilitar los hábitos lectores de los usuarios.

Tipos de textos digitales


• Unimodales
Se refieren a los textos que fueron escritos o digitalizados en un determinado procesador de palabras, que se
reconocen porque en su extensión aparecen con siglas: .doc, pdf, rtf, etc. No difieren en nada de los textos impresos
salvo que su soporte es digital.
No necesariamente se leen en línea, aunque puedan ubicarse en la red y descargarse. Un ejemplo sería un cuento
escrito por alguien y transcrito en un ordenador. O los libros subidos a plataformas epub, digitalizados.
• Multimodales
Estos usan editores en línea o multimodales. En otras palabras, integran varias funciones. A su vez se clasifican en dos
tipos.
• Multimedia
Son textos que incluyen vídeos, audios e imágenes. Ejemplos de textos multimedia son los cibertextos, las
presentaciones digitales, etc.
• Hipertextos
Los hipertextos son textos escritos específicamente para una web. Rompen con la linealidad del texto escrito al enlazar
con otros textos. De este modo, puede considerarse un artículo de una página web como una especie de célula que, al
ser enlazada con los otros textos, adquiere relevancia.
• Intertextos
Los intertextos se refieren al intercambio de información y contenido que se genera en un texto digital. Es decir,
cuando los usuarios hacen comentarios, se convierten también en generadores de contenido.
• Ejemplo de esto serían los chats, los correos electrónicos, los foros, las redes sociales como Facebook, los blogs, etc
TEMA 5
ORACIONES COMPUESTAS

Las oraciones compuestas, también llamadas complejas, son aquellas que tienen más de un predicado, es decir, dos o
más verbos conjugados en forma personal. Por ejemplo:

Este tipo de oraciones permite abordar varias acciones ejecutadas por uno o más sujetos y que son expresadas en dos o
más proposiciones. De este modo, las oraciones compuestas se definen en oposición a las oraciones simples, que son las
estructuras sintácticas que se forman con un solo núcleo verbal, es decir, que tienen una sola predicación. Por ejemplo: El niño
come caramelos.

Tipos de oraciones compuestas


En función de cómo se vinculen las proposiciones que las conforman, las oraciones compuestas pueden ser de distinto tipo:

Oraciones coordinadas. Se combinan proposiciones sintácticamente independientes y de la misma jerarquía a través


de conectores o nexos de diferentes tipos. En función de esto, las oraciones coordinadas pueden ser
copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas o explicativas.
Por ejemplo:

• [Llegamos tarde] y [los profesores se enojaron bastante].


• [Sé bailar muy bien] más [nadie me enseñó a cantar].
• [Debemos apurarnos] o [el autobús se irá sin nosotros].
• [Aprobé todos los exámenes] y [gané tercero básico].
• Me explicaron el tema nuevamente, pero no lo entiendo.

Oraciones yuxtapuestas.
Se unen dos proposiciones con el mismo valor sintáctico, pero sin ningún tipo de coordinante o nexo, sino con algún signo de
puntuación: coma, punto y coma, dos puntos.
Por ejemplo:
• En la oración compuesta: La banda tocará un rato más, nos quedaremos hasta el final, hay dos suboraciones yuxtapuestas:
La banda tocará un rato más es la primera proposición, cuyo núcleo verbal es “tocará”, que corresponde al sujeto
la banda».
• Nos quedaremos hasta el final es la segunda proposición, cuyo núcleo verbal es “quedaremos”, que corresponde
al sujeto tácito “nosotros”.

Otros ejemplos:
• [Juan come galletas]; [María solo se alimenta de pan].
• El fin de semana iré a visitarte, quédate en tu casa.
• Tengo mucho frío, cerremos las ventanas.
• El examen era difícil; estudiamos toda la noche.
• Ella preparó la cena, él lavó los platos.

Oraciones subordinadas.
Se trata de una oración que depende sintácticamente de otra oración principal, es decir, que hay una diferencia de
jerarquía entre ellas. Las oraciones subordinadas pueden ser sustantivas, adjetivas o adverbiales.
Por ejemplo:
• La camisa [que me regalaste] no me gusta.
• La película que me recomendaste es muy linda.
• Los platos son servidos por quienes cocinaron.
• Quien mucho abarca poco aprieta.
• Este hombre, que es muy inteligente, nos sacará del apuro.

TEMA 6
ORTOGRAFÍA EN MEDIOS DIGITALES

Contrario a lo que pudiera pensarse sin mucho contexto histórico, la ortografía no es algo estático e inamovible. La
lengua es un ente vivo, en constantes cambios. Nuevas realidades, como el Internet, han generado la necesidad de
emplear palabras que designen eficazmente lo que vivimos día con día. Y además de las nuevas palabras
o neologismos, las normas ortográficas del presente, para un mismo término, no son las mismas que las del pasado.
Similar a cuando los romanos, en un imperio cada vez más vasto, comenzaron a dejar de hablar latín y poco a poco
nacieron las lenguas romances, los cambios en nuestra lengua ocurren a cuentagotas. A veces no los percibimos con
tanta claridad en nuestro hablar cotidiano como cuando se realizan estudios diacrónicos. Estos son estudios que
comparan textos o muestras de oralidad actuales, con los del pasado.
¿Entonces no es esta una razón más para desprestigiar la tan acartonada labor de quien demanda que los textos
estén bien escritos? Podemos hablar de dos actitudes principales ante las normas gramaticales y el uso de la lengua:
el enfoque descriptivo y el enfoque prescriptivo.

Lingüística descriptiva y lingüística prescriptiva


El enfoque descriptivo reconoce la lengua como algo en constante cambio y no asume que hay cosas correctas o
incorrectas a la hora de hablar. No juzga como bueno o malo si un hablante escribe o dice cosas como hicistes,
dijistes, haiga.
Incluso si usa abreviaciones como, por ejemplo:
• ntp – No te preocupes
• dtb – Dios te bendiga
• GIP – Gracias por informar
• HBD – Happy Birthday

El enfoque descriptivo consiste en observar los fenómenos de la lengua y describirlos. Su premisa es que el fin último
de la lengua es comunicarnos. Por tanto, si un hablante logra transmitir su mensaje con éxito, es un hablante
competente y la forma como lo haga (haiga sido como haiga sido), correcta o incorrecta a los ojos de los más
exigentes, es irrelevante. Por su parte, el enfoque prescriptivo parte de una de las funciones de la lengua que
diferencia nuestra manera de comunicarnos con la manera en la que se comunican otros animales: en
nuestra capacidad metalingüística. Esta nos permite reflexionar sobre nuestra propia lengua. Cuando una persona
corrige a un niño, y le dice «no se dice ‘cabo’ sino ‘quepo'», estamos haciendo uso de esta función.

La ortografía en los chats y en las redes sociales


El Internet dio un giro a la industria editorial. Antes, ser publicado era una cuestión mucho más compleja que ahora,
que con un blog o con redes sociales creamos un canal de comunicación en el que, sin necesidad de intermediarios,
como los editores, cualquiera puede expresar sus pensamientos mediante textos e imágenes (memes, emojis,
videos, entre otros). Por lo mismo, los textos no suelen estar tan cuidados como cuando pasaban por las manos de
algún corrector de estilo entre otros filtros de calidad.

Muchas veces, el uso incorrecto de la lengua en Internet se hace de manera deliberada, particularmente los memes
parecen estar exentos de la precisión editorial que tienen otros textos, quizás por su intención lúdica e irreverente.
Pensemos en frases como “Baia baia” (vaya, vaya) o el famoso “ola k ase” (hola, qué hace). A pesar de que se han
realizado estudios sobre los usos del lenguaje en Internet, solo el tiempo dirá qué se convierte en norma.

¿Cuándo es indispensable escribir correctamente?

Por más laxos y descriptivos que queramos ser, hay dos casos en los que es imprescindible regular el uso de nuestra
ortografía y gramática:
En casos de ambigüedad. Cuando un texto resulta ambiguo, solamente la ortografía nos puede dar pistas para
determinar el significado que el autor quería comunicar.
Pongamos por ejemplo la oración “Para vivir solo necesito Internet”, ¿el hablante solamente necesita Internet para
tener una vida, o planea mudarse solo y por lo tanto debe contratar este servicio? En el primer caso, sería
conveniente usar una tilde diacrítica en el adverbio sólo para aclarar el sentido de la oración.
En casos de seriedad académica o rigor profesional. Así como hay foros de Internet cuyo único propósito es brindar
entretenimiento, hay otros espacios en los que se habla de cuestiones vitales, a saber: textos científicos, médicos,
de finanzas y corporativos en los que la información que se proporciona incide en la calidad de vida de los lectores.
1. H=Hago (HAGO LO APRENDIDO)

➢ Actividad No. 1 Lapbook


Burbuja :1 12 al 16/09
Burbuja :2 19 al 23/09
Según la burbuja que le corresponda asistir
o Tema: (Textos Discontinuos)
o Instrucciones:
En un folder o cartulina elaborará su material
para plasmar el tema requerido, anotando definición
por cada subtema, con un ejemplo.
o En la portada diseñara una caratula creativa con el
nombre del tema principal, anotando en una esquina su
nombre, grados y sección-
o Valor 30 Puntos

➢ Actividad No. 2
Burbuja 1:26 al 30/09
Burbuja 2:03 al 07/10
Según la burbuja que le corresponda asistir
o Tema: Fases de la redacción
o Instrucciones:

Se le presenta un formato para realizar el proceso de redacción deberá leer las indicaciones y seguir los pasos para
completar cada numeral presentando al finalizar el proceso y la redacción del tema que ha elegido a desarrollar

o Valor 30 Puntos

➢ Actividad No. 3
Burbuja 1: 10 al 13 /10
Burbuja 2: 17 al 21/10
Según la burbuja que le corresponda asistir
Primera parte:
Compendio Lecturas durante la unidad del libro de Comunicación y lenguaje
Segunda parte:
Autoevaluación escrita que se le adjunta a la guía leyendo cada una de las instrucciones de cada numeral
Tema:
o Valor 30 Puntos

RECOMENDACIONES GENERALES:
➢ Identificar la guía con su nombre completo, grado, sección y clave.
➢ Realizar los Conocimientos previos en el espacio establecido. (Será revisado)
➢ Leer cada uno de los temas y resaltar las ideas importantes de cada texto.
➢ Leer las actividades a realizar siguiendo las instrucciones.
➢ Todas las actividades deberán de realizarlas a mano de forma ordenada y creativa.
➢ Las actividades deberán de realizarlo en el espacio correspondiente caso necesario utilizar hoja adicional.
➢ En algunas actividades tendrá que buscar sus propios recursos y materiales para realizar lo requerido.
➢ Realizar la actividad después de su explicación en la clase. (En los días que no llegará)
➢ Identificar la actividad, anotando su nombre grado y sección.
➢ Al finalizar la guía archivarla a un portafolio que ya tiene elaborado del curso de Comunicación y lenguaje Idioma
Español, realizar un separador por cada guía. (Especificar la Unidad)
➢ Las Actividad 1, Actividad 2. Se entregarán en las fechas correspondientes como se indica en la parte informativa de la
guía. De manera presencial. Entregar en físico dicha actividad.
➢ Si el estudiante no llega el día que le corresponde entregar la actividad podrá entregarlo la semana siguiente, si
presenta excusa justificada.
➢ La evaluación se realizará en un período de clase la fecha que corresponda.
Las dudas se resolverán en clase
Firma del docente:

Vo. Bo. Comisión de evaluación:


INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “VÍCTOR CHAVARRÍA” Hoja No. __1
Jornada vespertina Ciclo Escolar 2022
FORMATO ENTREGA ACTIVIDADES VCH
ÁREA DE ESTUDIO Comunicación y lenguaje l1 UNIDAD: IV
GRADO: Tercero básico SECCIÓN: B
ESTUDIANTE: CLAVE:
NOMBRE DEL DOCENTE: Itzel Andely Leal del Valle de Sierra GUÍA No. 4
FECHA DE EJECUCIÓN: Del 8 de septiembre al 11 de FECHA DE RECEPCIÓN: Burbuja :1 12 al 16/09
noviembre Burbuja :2 19 al 23/09
Según la burbuja que le corresponda
asistir
FORMA DE ENTREGA: Presencial HORARIO DE ATENCIÓN: 13 a 18 horas. Lunes a viernes

ACTIVIDAD No.__1_ NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Lapbook PUNTEO OBTENIDO /30 Puntos

ACTIVIDAD NO. 1 Lapbook

Tema: (Textos Discontinuos)


INSTRUCCIONES: En un folder o cartulina elaborará su material para plasmar el tema
requerido, anotando definición por cada subtema, con un ejemplo.

o En la portada diseñara una caratula creativa con el nombre del tema principal,
anotando en una esquina su nombre, grados y sección-
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “VÍCTOR CHAVARRÍA” Hoja No. __2
Jornada vespertina Ciclo Escolar 2022
FORMATO ENTREGA ACTIVIDADES VCH
ÁREA DE ESTUDIO Comunicación y lenguaje l1 UNIDAD: IV
GRADO: Tercero básico SECCIÓN: B
ESTUDIANTE: CLAVE:
NOMBRE DEL DOCENTE: Itzel Andely Leal del Valle de Sierra GUÍA No. 4
FECHA DE EJECUCIÓN: Del 8 de septiembre al 11 de FECHA DE RECEPCIÓN: Burbuja 1:26 al 30/09
noviembre Burbuja 2:03 al 07/10
Según la burbuja que le corresponda
asistir
FORMA DE ENTREGA: Presencial HORARIO DE ATENCIÓN: 13 a 18 horas. Lunes a viernes

ACTIVIDAD No.__2_ NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Hoja de trabajo PUNTEO OBTENIDO /30 Puntos

ACTIVIDAD NO. 2

VAMOS A REDACTAR UN TEXTO PASO A PASO. SOLAMENTE DEBES SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DE FORMA
PRECISA.
1. Elige un tema: ____________________________________
• Medios de comunicación
• Los sentidos
• Uso racional del agua
• Recursos audiovisuales
• Periódicos de Centro América.
2. Has una lista de los contenidos del tema.

3. Busca información breve de ese tema (En una hoja tamaño carta)
4. Realiza un mapa conceptual con la información que obtuviste.

5. Redacta una oración por cada idea principal.


a.___________________________________________________________________________
b.___________________________________________________________________________
c.___________________________________________________________________________
d.___________________________________________________________________________
e.___________________________________________________________________________
f.____________________________________________________________________________
6. Redacta los párrafos según las oraciones que escribió (Escribe en la parte de atrás de la hoja)
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “VÍCTOR CHAVARRÍA” Hoja No. __3
Jornada vespertina Ciclo Escolar 2022
FORMATO ENTREGA ACTIVIDADES VCH
ÁREA DE ESTUDIO Comunicación y lenguaje l1 UNIDAD: IV
GRADO: Tercero básico SECCIÓN: A,B,C,
ESTUDIANTE: CLAVE:
NOMBRE DEL DOCENTE: Itzel Andely Leal del Valle de Sierra GUÍA No. 4
FECHA DE EJECUCIÓN: Del 8 de septiembre al 11 de FECHA DE RECEPCIÓN: Burbuja 1: 10 al 13 /10
noviembre Burbuja 2: 17 al 21/10
Según la burbuja que le corresponda
asistir
FORMA DE ENTREGA: Presencial HORARIO DE ATENCIÓN: 13 a 18 horas. Lunes a viernes

ACTIVIDAD No._3_ NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EVALUACION PUNTEO OBTENIDO /30 Puntos

INDICACIONES GENERALES: Con los datos que a continuación se le proporciona, se le pide trabajar con limpieza, sin
borrones, tachones, ni enmiendas, utilice lapicero negro o azul, regla, crayones. Antes de entregarlo, revíselo, si todo esta
correcto y en orden.

I SERIE VALOR 10 PTS. 2 PTS. C/U.


INSTRUCCIONES: Subraye la respuesta correcta de las tres opciones que se le presentan.
1. ¿Cómo se le llama a la forma más importante de aumentar el vocabulario, en el se encuentra infinidad de palabras nuevas?

Leer Escuchar Escribir


2. ¿Cuál es la función del lenguaje que permite orientar la decodificación del mensaje por parte de los receptores y reducir así la
polisemia de la imagen sola?
Anclaje Poética Lingüística
3. ¿Cuál es la función que denota una relación recíproca entre texto e imagen, de modo tal que cada cual contribuye a dar sentido
al mensaje global?
Relevo Expresiva Afectiva
4. ¿Es aquel en el que se cuentan hechos reales o imaginarios, en él, la información hace referencia a las acciones o hechos en el
tiempo?
Narrativo Expositivo Instructivo
5. ¿Cuál es el texto cuya información se presenta en forma de conceptos, tiene como fin difundir conocimientos sobre un tema
(¿ensayo, definiciones, resúmenes?
Expositivo Comunicación y lenguaje Argumentativo

II SERIE VALOR 10 PTS. 2 PTS C/U.


INSTRUCCIONES: dentro del paréntesis escriba una V si la proposición es Verdadera o una F, si es falta. No se aceptarán dos respuestas
a la vez.
NO. ENUNCIADO V F
1. ¿El texto descriptivo es aquel texto que busca expresar opiniones o rebatirlas para persuadir o disuadir al lector ( )
Predomina en él la función apelativa?
2. ¿El texto argumentativo es el texto en el que la información busca representar a alguien o a algo por medio del lenguaje, ( )
refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias?
3. ¿Los textos narrativos son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos, su comprensión ( )
requiere del uso de estrategias de lectura no lineal?
4. ¿Las tablas Son representaciones icónicas de datos, se emplean en la argumentación científica y también en ( )
publicaciones periódicas para presentar visualmente información pública, numérica y tubular?
5. ¿Los mapas son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder preguntas según unas ( )
pautas específicas, los emplean muchas organizaciones para recopilar datos?

III SERIE VALOR 10 PTS. 2 PTS. C/U


INSTRUCCIONES: escribe la respuesta correcta en los espacios en blanco que aparece en cada interrogante.
No. Interrogante Respuestas
1. ¿Es una representación visual de los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o
interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos
abstractos y/o sonidos?
2. ¿Son historias que se cuentan gráficamente, tienen textos breves y funcionan como un todo, no necesitan de más
textos o mayores explicaciones?
3. ¿Son los textos que se clasifican como discontinuos porque presentan sus mismas características, además, constituyen
una combinación ideal de elementos lingüísticos (las palabras) y no lingüísticos (las imágenes)?
4. ¿Son textos que otorgan legitimidad o validez, necesitan la firma de personas autorizadas, así como sellos
institucionales?
5. ¿Son los tipos de textos que muestra la cronología de una época histórica o simplemente la vida de una persona?

f. _____________________ Vo.Bo. ____________________


Docente Comisión de Evaluación
HOJA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN INEB “VÌCTOR CHAVARRÌA”
IV UNIDAD CICLO ESCOLAR 2022

Jorgjjj Docente: Itzel Andely Leal del Valle GRADO Tercero SECCIÓN A, B, C,
Área: Comunicación y Lenguaje Idioma Español
ACTIVIDAD 1 (30 pts.) LAPBOOK
FECHA Burbuja :1 12 al 16/09

Burbuja :2 19 al 23/09 Punteo


Valoración
obtenido
Según la burbuja que le corresponda asistir

Descripción Criterios de Evaluación


En un folder o cartulina elaborará su material para plasmar el Contiene variedad de formas pegadas, así como hojas
tema, utilizando el espacio para distribuir los subtemas de una de colores para identificar temas y subtemas. 10
forma ordenada, anotará definiciones por cada uno y un Identifica todas las partes del tema y están todos los
ejemplo que tenga relación. conceptos explicados de forma breve y clara, con 10
En la portada diseñara una caratula creativa con el nombre del ejemplos, dibujos, imágenes y textos.
tema anotando en una esquina su nombre, grados y sección . La portada es colorida, tiene título, dibujos o
imágenes, mostrando un buen diseño y creatividad. 5
Información bien organizada en los espacios
siguiendo instrucciones. 5
VALOR DE LA ACTIVIDAD 30Pts.
Mejoramiento: El estudiante realizará los ejercicios nueva e inmediatamente mandará la evidencia respectiva.
ACTIVIDAD II (30 pts.) REDACCIÓN DE UN TEXTO
FECHA Burbuja 1:26 al 30/09

Burbuja 2:03 al 07/10 Valoración


Punteo
obtenido
Según la burbuja que le corresponda asistir

Descripción Criterios de Evaluación


Se le presenta un formato para realizar el proceso Completa los numerales de forma correcta. 10
de redacción deberá leer las indicaciones y seguir La redacción del texto es coherente.
10
los pasos para completar cada numeral
presentando al finalizar el proceso y la redacción Letra legible y buena ortografía
10
del tema que ha elegido a desarrollar.
Sigue instrucciones y buena presentación 30Pts.

Mejoramiento: El estudiante realizará los ejercicios nueva e inmediatamente mandará la evidencia respectiva.

ACTIVIDAD 3 (30 pts.) Evaluación Escrita


.
FECHA Burbuja 1: 10 al 13 /10
Punteo
Valoración
Burbuja 2: 17 al 21/10 Según la burbuja que le obtenido
corresponda asistir

Descripción Criterios de Evaluación


Instrucciones: Esta actividad servirá para aportar evidencia de Subraye la respuesta correcta de las tres 10
las competencias básicas para opciones que se le presentan.
la vida que están siendo alcanzadas por los educandos. La
actividad se realizará en el aula de manera presencial el día Lee detenidamente cada definición y responde 10
que le corresponda asistir en la burbuja asignada. correctamente.
Escriba en el espacio en blanco la respuesta 10
correcta.
VALOR DE LA ACTIVIDAD 30Pts.
Mejoramiento: El estudiante realizará los ejercicios nueva e inmediatamente mandará la evidencia respectiva.
ACTIVIDAD 4 (10 pts.) ACTITUDINAL
FECHA Durante la IV Unidad Punteo
Valoración
obtenido
Descripción Indicadores de logro
Esto consiste en demostrar actitudes positivas de manera Puntualidad 3
personal, por lo que su comportamiento tiene que ser lo
adecuado enmarcado en el respeto, solidaridad, Comportamiento en clase 3
tolerancia, perseverancia y el discernimiento Trabajo en clase 4
VALOR DE LA ACTIVIDAD 10Pts.

FUENTES DE CONSULTA
https://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/05/textos-continuos-y-discontinuos.html

https://www.sinembargo.mx/21-10-2012/403645

https://www.lifeder.com/texto-digital/

f. _____________________ Vo.Bo. ____________________ f. ________________________________


Docente Comisión de Evaluación Padre o Madre de familia/Encargado

También podría gustarte