Está en la página 1de 6

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “VÍCTOR CHAVARRÍA”

Jornada vespertina Ciclo Escolar 2022


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE VCH
ÁREA DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA UNIDAD: IV
GRADO: TERCERO SECCIÓN A

APELLIDOS Y NOMBRES DEL CLAVE:


ESTUDIANTE:
NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAM CARLOTA VENTURA
COMPETENCIA: 3. Interactúa socialmente en línea respetando y aceptando las normas grupales

INDICADOR DE LOGRO: 3.1. Interactúa en la web de forma ética con personas de otras culturas, de forma que
pueda ampliar su punto de vista y aprendizaje. 3.2. Crea y comparte trabajos abordando
problemas comunitarios en plataformas colaborativas.
FECHA DE EJECUCIÓN DEL 08 DE SEPTIEMBRE AL 11 DE FECHA DE RECEPCIÓN
PRESENCIAL
NOVIEMBRE DE 2022 Actividad 1 Del 08/09 al 11/11 / 2022
FORMA DE ENTREGA PRESENCIAL Actividad 2 Del 15/10 al 02/11/ 2022

DESARROLLO DE LA GUÍA DE ESTUDIO METODOLÒGICA


VCH

1. V=Valoro (VALORO MIS CONOCIMIENTOS PREVIOS)

EN EL ESPACIO EN BLACO GRAFIQUE UNA HOJA DE CALCULO SEGÚN LO VISTO


EN EL BIMESTRE.
2. NUEVOS CONOCIMIENTOS

3.1.2. Estar consciente del bullying y ciberacoso.

Definimos el fenómeno de acoso escolar o bullying como una forma de conducta agresiva,
intencionada, perjudicial y persistente, guiada por un individuo o un grupo en edad
escolar, dirigida contra otro individuo también en edad escolar que no es capaz de
defenderse a sí mismo ante esa situación.
En los últimos años ha crecido la preocupación en torno a esta lacra social que alcanza
cifras que rondan el 25% en nuestro Pais, y que genera un impacto considerable sobre
la salud física y mental de nuestros hijos, en ocasiones con desenlaces fatales.
Hasta hace relativamente poco el acoso escolar se limitaba al entorno escolar o familiar, y
aunque posiblemente era igual de frecuente, sus consecuencias se limitaban a pequeños
problemas funcionales de salud (dolor abdominal, cefalea…etc) o dificultades académicas.
Sin embargo, en la actualidad debe ser considerado un problema de salud pública de
primer orden.
Con el desarrollo de las nuevas tecnología de información y comunicación ( TICs) han
aparecido nuevas formas de acoso virtual que pueden tener importantes consecuencias
sobre la salud físisca y mental de la víctima:
1. Salud mental: depresión, ansiedad, trastornos alimentarios e incluso un aumento de
ideas suicidas)
2. La salud física: problemas de sueño, dificultades en el aprendizaje y fracaso escolar…etc

Estas problemas condicionan de manera definitiva la vida de las víctimas y en ocasiones


tienen un desenlace fatal.

En este post describiremos brevemente las nuevas formas de ciberacoso, sus signos de
alarma y diversas medidas de prevención.
Vivimos en la era 3.0 y nuestros hijos crecen rodeados de nuevas tecnologías con acceso a
diversos recursos virtuales desde su primera infancia. Sin embargo no han recibido una
formación de uso responsable ni estrategias de protección frente a las múltiples amenazas
potenciales a las que se exponen, como el acceso a información inadecuada para la edad
(pornografía, violencia), pérdida de privacidad, fraudes…

Aunque no es más frecuente que el acoso tradicional (cara a cara), sus consecuencias son
mayores y tenemos la misión de dar difusión a su conocimiento, información y prevención.

Para comprenderlo, debemos conocer primero su “jerga” y definir algunos conceptos:


a.- TICs (Tecnologías de información y comunicación): son el conjunto de tecnologías que
permiten acceder, producir, administrar y compartir información mediante diversos
soportes tecnológicos como los ordenadores, tablets, móviles…etc, en diferentes códigos
de texto, imagen o sonido.
b.- Ciberacoso: agresiones reiteradas mediante soportes electrónicos móviles o virtuales,
con la finalidad de menoscabar su autoestima y dignidad personal y/o social,
provocándole victimización psicológica, estrés emocional y rechazo social.
c.- Ciberbullying: es un tipo de ciberacoso en el que están implicados menores de edad
similar, sin contenido sexual en el entorno de las TIC.
d.- Grooming: ciberacoso de contenido sexual implícito o explícito realizado por un ad alto
sobre un menor con el objetivo de establecer una relación y control emocional sobre la
víctima. Existe una variante con gran relevancia en la actualidad debido a los escándalos
que han salido a la luz en la ultima semanas en el equipo de gimnasia de EEUU, que es el
grooming en el ámbito deportivo.
e.- Sexting: envío de contenidos eróticos o pornográficos mediante teléfonos móviles,
comúnmente utilizado entre jóvenes y adolescentes.
Como ya hemos dicho anteriormente, el Ciberbullying tiene una incidencia menor que el
acoso tradicional pero sus consecuencias pueden ser mayores. Las principales diferencias
radican en la facilidad que los acosadores encuentran en las nuevas tecnologías para
mantener su anonimato y dar rienda suelta a una desinhibición virtual que en el cara a
cara serían incapaces de desarrollar y que llega a una audiencia infinita. Las víctimas, a
diferencia del bullying tradicional que termina cuando se van a sus casas, experimentan
un sufrimiento continuo que daña progresivamente su autoestima y estado físico.
• Signos de alarma: en las consultas de pediatría general y neuropediatría,
debemos plantearnos siempre la posibilidad de ciber acoso o cualquier tipo de
Bullying ante la presencia de sintomatología sugerente de somatizaciones por la
historia clínica y exploración. Cefalea o Dolor abdominal recurrente y diario,
diarrea inexplicable, insomnio, “Mareos” con características de mareo psicógeno,
perdida de fuerza….etc
También debemos investigarlo ante cambios en el estado de ánimo (cambios
bruscos sin explicación, tristeza/apatía, indiferencia, respuestas agresivas…) o
en los hábitos. Por ejemplo el aumento de absentismo escolar, disminución del
rendimiento académico, cambio de amistades, aparición de fobias o miedos,
dependencia patológica de los adultos o lesiones físicas inexplicables.
• Medidas de Prevención:
El pediatra debe estar alerta ante cualquiera de los signos de alarma explicados
anteriormente.
1.- Prevención primaria:
Lo ideal sería prevenir para evitar que aparezca. Debemos detectar posibles
riesgos y dar información a padres y niños acerca del adecuado uso de las nuevas
tecnologías y sobre qué hacer en el caso de que ocurra algún problema.
Es importante conocer el tiempo de uso que nuestros hijos hacen de las nuevas
tecnologías, a que redes sociales pertenecen, quienes son sus “amigos virtuales”
y a que se dedican…etc. También es importante saber desde que dispositivos
tienen acceso a las TICS, si disponen de webcam, en que lugares se
conectan…etc.
Otra cosa importante es explicar los riesgos que hay en la red, incluidos la
perdida de intimidad, los fraudes, el sexting, grooming…etc
Por ultimo seria recomendable recibir cursos de formación para controlar la
páginas a las que los menores tienen acceso.
2.- Prevención secundaria:
Una vez el daño ha comenzado, debemos identificarlo de forma temprana.
Debemos incluir a nuestra práctica clínica diaria, preguntas que nos permitan
valorar el entorno y la situación de nuestros pacientes en todos los ámbitos.
Debemos alertarnos ante la presencia de cualquiera de los signos de alarma
explicados anteriormente. Solo así, podremos evitar diagnósticos erróneos,
exámenes complementarios innecesarios, costosos y lo más importante,
intervenir en el problema a tiempo.
Si tardamos en identificarlo, contribuiremos a que el daño se establezca y
puedan generarse secuelas psicológicas permanentes, hasta un punto tal, que la
víctima puede llegar a la convicción de que la situación que vive se la merece, es
culpa de su forma de ser y puede desembocar en tragedia para el propio
individuo (mayor idea de suicidio) o el resto de la sociedad.

3.1.3. Utilización de plataformas sociales con fines educativos.La


tecnología ha impactado de forma radical en la vida cotidiana de las personas cambiando
el contexto, la forma y la cantidad de información a la que tienen acceso y abriendo al
mismo tiempo una nueva dimensión que ha transformado el modo en que los individuos
interactúan y se relacionan. Como no podía ser de otra manera, este proceso de cambio ha
condicionado y afectado de forma muy significativa a la educación (Gutiérrez, 2011). En
los últimos años, las instituciones académicas se han sumado con distinta intensidad a la
integración de las nuevas tecnologías al ámbito educativo como complemento, refuerzo o
elemento sustitutivo –enseñanza virtual pura- de los métodos tradicionales de enseñanza
en las aulas. En el caso español, la integración del sistema universitario español al espacio
europeo de educación superior (EEES) ha supuesto la asunción de un nuevo paradigma de
enseñanza y un cambio en la filosofía educativa y formativa. En este nuevo contexto, el
estudiante tiene un papel protagonista, central y responsable que ha impulsado la
aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al ámbito docente.
En el escenario actual, las TIC se configuran como herramientas de gran utilidad para
conseguir procesos de enseñanza-aprendizaje basados en la actividad del propio sujeto. Al
mismo tiempo, su uso puede favorecer el desarrollo de entornos colaborativos de trabajo y
las relaciones interpersonales. En este sentido, la revisión de la literatura evidencia un
consenso generalizado sobre las ventajas que presentan para mejorar la experiencia de
aprendizaje. El uso de recursos y herramientas digitales puede aumentar la motivación, la
actitud y la implicación de los estudiantes, contribuyendo al desarrollo de competencias y
favoreciendo la interacción entre los participantes e incluso mejorando el rendimiento
académico (Blasco, Buh, Hernández y Sesé, 2013; Esteve y Gisbert, 2011; Huffman y
Huffman, 2012). Pero estos cambios, en muchas ocasiones no son ni tan inmediatos ni
automáticos como se presupone y asume. Gutiérrez, Palacios y Torrego (2010; 179),
apuntan de hecho la existencia de una sobrevaloración de los mismos y de las
competencias digitales de los estudiantes. Estos autores apuntan que el desarrollo que
está registrando -tanto el mundo de las redes como de las TIC-, supera el cambio social
que somos capaces de asumir; y más aún el ritmo al que se produce la innovación
educativa. En cualquier caso, parece evidente que el desarrollo tecnológico ha cambiado la
forma en la que accedemos a la información y nos comunicamos propiciando nuevos
enfoques de aprendizaje que han abierto formas diferentes de entender cómo
aprendemos, qué aprendemos, con quién, cuándo y haciendo qué cosas (Adell y
Castañeda, 2010). Desde una perspectiva educativa, la Red y las nuevas herramientas
3.2.2. Identificación de problemas comunitarios para investigar
en trabajos educativos. Los problemas que vale la pena investigar pueden
identificarse en muchos contextos diferentes; sin embargo, se formalizan más que todo en
los contextos de investigación básica o aplicada.

Un problema de investigación es una cuestión específica, expresada en términos


empíricos, que los investigadores formulan respecto de su objeto de estudio.

Los problemas se identifican de manera formal especialmente a través de una revisión de


la bibliografía. Una actitud crítica y algo de percepción y creatividad, facilitan la
identificación de los problemas de investigación.

Entre las fuentes que dan origen a estos problemas se cuentan los nuevos
descubrímientos, los hallazgos fortuitos, la prueba de la teoría, las contradicciones en los
resultados, las omisiones en la investigación, las réplicas de investigaciones, los
problemas metodológicos y las nuevas metodologías.

Llevar una lista de ideas, ayuda a los investigadores a recordar los problemas que han
identificado y a estructurar un programa de investigación.

Las Ideas de la investigación se evalúan en términos de la claridad de la definición que


presenten sus conceptos, en términos de su comprobabilidad, de su significación, y de las
consideraciones prácticas y éticas.

Además de evaluar por si mismos una y otra vez sus ideas, los investigadores
deben ponerlas a consideración de sus colegas, por ejemplo, cuando las presentan en
proyectos en busca de financiación y cuando sus artículos pasan a través del proceso de
revisión editorial de las revistas a las cuales envían.

La formulación de la hipótesis es una extensión de la definición de un problema de


investigación. Esta plantea naturaleza de la relación entre las condiciones antecedentes y
del problema y las conductas consecuentes,

Muchos psicólogos profesionales en el área de la investigación llevan a cabo investigación


programada, caracterizada porque en ésta se enuncia un conjunto de problemas
relacionados y se llevan a efecto en un orden lógico. En esta forma, los problemas de
investigación pueden estudiarse de manera más comprensiva y ordenada.

3.2.3. Creación de Blog, Wiki, videos en plataformas educativas para


compartir. 6 plataformas gratuitas para crear un blog educativo Blogger es la plataforma
de Google para crear blogs de forma rápida y sencilla.Puedes crear tu blog en tres simples
pasos: colocar un nombre, la dirección web y elegir una plantilla. Posteriormente puedes
personalizarlo a tu gusto: cambiando la plantilla, agregando gadgets (limitados)…

Lo mejor de Blogger es que podrás conectar tu blog con todos los servicios de Google
asociados a tu cuenta Gmail.

WordPress.com

WordPress.com (no confundir con WordPress.org) destaca entre todas las plataformas por
su profesionalismo. Este sitio permite crear blogs con estilo y bastante llamativos de
forma gratuita.

Dispone de numerosas plantillas que puedes utilizar y adaptar a tu gusto. En su versión


gratuita tendrás 3 GB de almacenamiento.
Tumblr

Tumblr es una plataforma muy sencilla de usar. Con ella puedes crear un microblog y
publicar contenido en distintos formatos: texto, audio, imágenes, videos…Jimdo

De forma gratuita puedes crear tu blog en Jimdo a través de un editor WYSIWYG (What You
See Is What You Get. En español, «lo que ves es lo que obtienes»), por lo cual tampoco
necesitas saber ni una etiqueta HTML.

Entre sus ventajas destaca que tiene aplicaciones oficiales para iOS y Android y así puedes
editar tu blog desde cualquier dispositivo.

Wix

Wix es una plataforma que cada vez tiene más adeptos, y es que sin duda su sencillez atrae.

Con ella podrás crear un blog (o un sitio web) a través del sistema arrastrar y soltar,
además ofrece plantillas profesionales optimizadas para dispositivos móviles, galerías de
imágenes y un centro de ayuda y soporte que sí funciona.

Otra de las grandes ventajas es que no necesitas saber absolutamente nada de


programación para tener un sitio profesional.

Weebly

Al igual que Wix; Weebly es sencilla de usar porque incluye el sistema arrastrar y soltar:
simplemente selecciona un elemento y arrástralo por la pantalla hasta el sitio donde
quieras que aparezca dentro de tu página.

1. H=Hago (HAGO LO APRENDIDO)

ACTIVIDAD No.1
EJERCICIOS EN CLASE

ACTIVIDAD No. 2 EVALUACIÓN


CREAR SU BLOG
ACTIVIDAD No. 3
ACTITUDINAL

RECOMENDACIONES GENERALES:

Firma del docente:


Vo. Bo. Comisión de evaluación:
HOJA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN INEB “VÌCTOR CHAVARRÌA”

IV UNIDAD CICLO ESCOLAR 2022

Jorgjjj Docente: MIRIAM VENTURA GRADO TERCERO SECCIÓN


A,
Área: TECNOLOGÍA
ACTIVIDAD 1 (40 pts.) EJERCICIOS EN CLASE
FECHA Del 08/09 al 11/11 / 2022 Punteo
Valoración
obtenido
Descripción Criterios de Evaluación
EJERCICIOS EN CLASE, CONFORME PRESENTA SELLOS Y FIRMAS. 10PTS
AVANCE DE TEMAS EN CLASE.
REALIZA CORRECTAMENTE
SIGUIENDO DE 10PTS.
INSTRUCCIONES.
PRESENTA EN CLASE
EVIDENCIA DE AVANCE. 10PTS.
PRESENTA SU ACTIVIDAD CON
ESTETICA Y CREATIVIDAD. 10PTS.
VALOR DE LA ACTIVIDAD 40PTS.
Mejoramiento: MISMA ACTIVIDAD TERMINADA AL 100%.
ACTIVIDAD 1I (40 pts.) BLOG
FECHA Del 15/10 al 02/11/ 2022 Punteo
Valoración
obtenido
Descripción Criterios de Evaluación
REALIZA CORRECTAMENTE
10PTS
CREACIÓN DE SU PROPIO BLOG. EL TRABAJO
SIGUIENDO INSTRUCCIONES 10PTS
PRESENTACIÓN 10 PTS
BLOG TERMINADO. 10PTS
VALOR DE LA ACTIVIDAD 40PTS.
Mejoramiento:
ACTIVIDAD 4 (20 pts.) ACTITUDINAL
FECHA Durante la Unidad Punteo
Valoración
obtenido
Descripción Indicadores de logro
IMPORTANTE RECORDAR LAS ASISTENCIA 5PTS
REGLAS DE URBANIDAD Y PONER PUNTUALIDAD
EN PRÁCTICA VALORES Y
5PTS
PRINCIPIOS. PARTICIPACIÓN 5PTS
RESPETO Y CONDUCTA 5PTS
VALOR DE LA ACTIVIDAD 20Pts.
FUENTES DE CONSULTA

f. _____________________ Vo.Bo. ____________________ f. ________________________________


Docente Comisión de Evaluación Padre o Madre de familia/Encargado

También podría gustarte