Está en la página 1de 6

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “VÍCTOR CHAVARRÍA”

Jornada vespertina Ciclo Escolar 2022


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE VCH
ÁREA DE ESTUDIO CIENCIAS NATURALES UNIDAD: IV
GRADO: TERCERO BASICO SECCIÓN A, B,C
ESTUDIANTE: CLAVE:
NOMBRE DEL YURY ERNESTO HUN DEL CID GUÍA No. CUATRO
DOCENTE:
COMPETENCIA: CURRICULUM EMERGENTE
4. Resuelve problemas vinculados con los fenómenos físicos, químicos y biológicos que
ocurren en su contexto.
CNB
4. Resuelve problemas vinculados con los fenómenos físicos, químicos y biológicos que
ocurren en su contexto.
INDICADOR DE 4.5. Resuelve problemas teóricos y experimentales de movimiento acelerado en una
LOGRO: dimensión, de proyectiles y movimiento circular uniforme relacionados con la vida diaria.
4.7. Explica la relación entre los conceptos de trabajo, potencia y energía mecánica en
problemas de la vida cotidiana
ACTIVIDAD No. 1
FECHA DE 16 de sept.(burbuja 1)
EJECUCIÓN Del 8 de septiembre al 11 de RECEPCIÓN 23de sept.(burbuja 2)
noviembre 2022 PRESENCIAL ACTIVIDAD No. 2
07 de octubre(burbuja 2)
14 de octubre/burbuja 1)
ACTIVIDAD No. 3
21 de octubre(burbuja 2)
28 de octubre(burbuja 1)
DESARROLLO DE LA GUÍA DE ESTUDIO METODOLOGICA VCH

1. V=Valoro (VALORO MIS CONOCIMIENTOS PREVIOS)

1. Responda ¿Qué es trabajo?


2. ¿Existe alguna similitud entre el concepto de trabajo en la vida cotidiana con el
concepto de trabajo en física?
3. ¿Qué se le viene a la mente al escuchar el término Energía?

2. C=Conozco (CONOCIMIENTOS NUEVOS)


EL MOVIMIENTO RECTILÍNEO VARIADO
En el movimiento rectilíneo uniformemente variado la velocidad si cambia, por tanto, experimenta un aumento o
disminución en su velocidad, en lenguaje cotidiano se conoce como la aceleración. (Aumento o disminución de
velocidad).
¿Qué es la aceleración?
Es la variación o cambio que sufre la velocidad de un móvil (de un cuerpo) en una unidad de tiempo. Se expresa en
m/s2(metros por segundos al cuadrado).

EJEMPLO No. 1

Por ejemplo, si un móvil tiene una aceleración de 3 m/s2, significa que su velocidad aumenta 3 metros por segundo
cada segundo. Veamos el cuadro para comprenderlo mejor.
TIEMPO ACELERACIÓN VELOCIDAD
1 segundo 3 m/s2 3 m/s Cuando la velocidad de un
2
2 segundo 3 m/s 6 m/s cuerpo varía decimos que ese
3 segundo 3 m/s2 9 m/s cuerpo posee aceleración.
2
4 segundo 3 m/s 12 m/s

Aceleración positiva: Es cuando un móvil aumenta de velocidad.


Aceleración negativa: Cuando la velocidad disminuye, muchos otros autores le denominan desaceleración.

Ejemplo en forma gráfica. No. 1

5 metros 10 metros 15 metros 20 metros 25 metros

1 seg. 1 seg. 1 seg. 1 seg


1 seg 1 seg 1 seg 1 seg 1 seg

La característica de la gráfica es que cada segundo de tiempo, el móvil aumenta 5 mt, es decir, la velocidad aumentó
en 5 mt/seg, cada segundo.
Ejemplo en forma gráfica. No. 2
5 metros
25 20 metros 15 metros 10
metros

1 seg 1 seg. 1 seg. 1 seg. 1

La característica de está gráfica, es que el móvil sufrió disminuciones iguales en su velocidad en cada segundo, cada
segundo de tiempo fue disminuyendo 5 mt.

¿Cómo se calcula la aceleración?


En el movimiento acelerado siempre encontramos:

a = Aceleración, cambio de velocidad en determinado tiempo.


Vo = Velocidad inicial, velocidad que lleva el móvil cuando inicia la aceleración.
Vf= Velocidad final, velocidad que alcanza el móvil después de la aceleración.
t = tiempo que dura la aceleración del móvil.
La siguiente fórmula representa la relación entre aceleración, velocidad inicial, velocidad final y tiempo.
𝑽 𝒇 − 𝑽𝒐
𝒂=
𝒕
FÓRMULAS DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO

𝑽𝒇 −𝑽𝒐 𝑽𝒇+𝑽𝒐 𝑽𝒇𝟐 − 𝑽𝒐𝟐


𝟏) 𝒂 = 𝒕
𝟐) 𝒅 = 𝟐
∗𝒕 3) 𝒅 = 𝟐𝒂
4) v F = vO + a.t 5) Vo = Vf –a.t 6) t= Vf –Vo/t

TRABAJO
En la vida se dice que se realiza un trabajo cuando se efectúa alguna actividad que requiere esfuerza físico o
intelectual, como montar en bicicleta o leer. En Física, se dice que se realiza un trabajo cuando se transfiere energía
aun cuerpo y lo hace cambiar de estado de reposo o movimiento y además de posición.
El concepto de trabajo en la vida diaria es tan intuitivo como el concepto de fuerza. Cuando una persona sube un
objeto pesado hasta determinada altura, se dice que efectuó un trabajo porque ejerció una fuerza de una
determinada magnitud. Por otro lado, si sube el mismo objeto al doble de altura, se admite que realizó el doble de
trabajo, al tiempo que ejerció una fuerza dos veces mayor que la anterior. Cuando un sistema transfiere energía a
otro, y debido a esa transferencia se produce un desplazamiento en el segundo sistema, se dice que realiza un
trabajo. Es decir, que el trabajo es un proceso de transferencia de energía mediante el cual se produce un cambio de
posición de uno o varios cuerpos. El anterior ejemplo sugiere dos aspectos importantes.
 Para realizar un trabajo es necesario aplicar una fuerza, lo cual produce un desplazamiento.
 El trabajo que realiza una fuerza es proporcional al módulo de dicha fuerza y a la distancia que se desplaza el
objeto sobre el lugar donde se aplica la fuerza.
Entonces, para que se produzca un trabajo, es necesario que exista al menos una fuerza. Un cuerpo en reposo se
pone en movimiento bajo la acción de una o varias fuerzas cuya resultante neta no sea cero. Se puede definir el
trabajo en función de la fuerza aplicada y del desplazamiento producido en un cuerpo.
El trabajo (W) producido por una fuerza (F), aplicada sobre un cuerpo, es igual al producto de la componente de la
fuerza aplicada en la dirección del movimiento por el módulo del desplazamiento del cuerpo.
El trabajo se expresa en Newton –metro (N * m). La unidad de medida se denomina Joule (J), en honor al físico
inglés James Prescot Joule (1818-1889) . Así, 1 J = 1 N * m
En otras palabras, un joule es el trabajo que realiza la fuerza de un newton cuando produce un desplazamiento de un
metro en la misma dirección de la fuerza.
Se debe tener en cuenta que para realizar un trabajo es necesario producir un desplazamiento. Por eso, al intentar
levantar unas pesas del suelo sin conseguir elevarlas, no se realiza ningún trabajo por muy intensa que sea la fuerza.
FUERZAS QUE NO REALIZAN TRABAJO.
Cuando un cuerpo no se desplaza, el trabajo realizado por la fuerza que actúa sobre él es cero. No obstante, no es el
único caso en el que la fuerza aplicada no realiza trabajo. En conclusión, una fuerza perpendicular al desplazamiento
no realiza trabajo. Si se aplica una fuerza sobre un cuerpo y este se desplaza en la dirección de esa fuerza, se dice
que esta realiza trabajo. El trabajo relaciona la fuerza con el desplazamiento.

EJEMPLOS:
1) Se arrastra un objeto a través de una distancia de 75m. con una fuerza de 90N. La fuerza se le transmite por
medio de una cuerda que forma un ángulo de 25o con la horizontal. ¿Qué trabajo realiza la fuerza?
Datos: Fórmula:
F = 90N W= F *cos del ángulo * d
d= 75m W= 90N * cos 25 * 75m
a= 25o W=6 , 142.5 J
2) Una niña jala un carrito por medio de una soga que forma con la horizontal un ángulo de 30o . Si la niña
ejerce una fuerza de 10N y desplaza el carrito una distancia de 2m. calcula el trabajo realizado.
W = F * d * cos el ángulo. = 10N * 2m *0.866 = 17.3J

RECOMENDACIONES GENERALES:
 Leer detenidamente las instrucciones que se le dan para realizar las actividades
 Identificar la hoja de trabajo con su nombre completo, grado y sección.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: MATEMATICAS 3 SAMUEL FERNANDEZ Y SANTILLANA.

Firma del docente: Vo. Bo. Comisión de evaluación:


INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “VÍCTOR CHAVARRÍA” Hoja No. 1
Jornada vespertina Ciclo Escolar 2022
FORMATO ENTREGA ACTIVIDADES VCH
Favor entregar formato por cada hoja a utilizar en la entrega de las actividades, para evitar actividades sin datos
del estudiante
ÁREA DE ESTUDIO CIENCIAS NATURALES UNIDAD: IV
GRADO: TERCERO BASICO SECCIÓN: A, B,C
ESTUDIANTE: CLAVE:
NOMBRE DEL DOCENTE: YURY ERNESTO HUN DEL CID GUÍA No. CUATRO
ACTIVIDAD No. 1. 30 PUNTOS
Fecha de Entrega: 16 de septiembre (burbuja 1)
23 de septiembre (burbuja 2)

Resolución de problemas aplicando las ecuaciones de MRUV.

1) Un camión viene disminuyendo su velocidad en forma uniforme, de 100 km/h a 50 km/h. Si para esto tuvo
que frenar durante 1.500 m. Calcular:

a) ¿Qué desaceleración produjeron los frenos?


b) ¿Cuánto tiempo empleó para el frenado?

2) En 6 segundos la velocidad de un móvil aumenta de 20 cm/seg a 56 cm/seg. Calcular la aceleración y la


distancia recorrida.

3) Un automóvil, para rebasar a otro, aumenta su velocidad a 4 m/s a 16 m/s en un tiempo de 2 segundos.
¿Cuál es la magnitud de su aceleración en m/s2 si se ésta en constante?

4) En una carretera seca un automóvil puede frenar con una aceleración de 5 m/s 2, a) ¿Qué tanto tiempo le
toma al automóvil, que viajaba inicialmente a 60 km/h, llegar al reposo ¿Qué tan lejos viajó en ese tiempo?
¿Qué distancia hubiera recorrido si su velocidad inicial fuera de 120 km/h?

5) Un automóvil que se mueve con aceleración constante cubre la distancia entre dos puntos que distan entre
si 60 m en 4 segundos. Su velocidad cuando pasa por el segundo punto es de 15m/s. a) ¿Cuál es su
velocidad en el primer punto? b) ¿Cuál es su aceleración?

6) Una bala que viaja con una rapidez de 30 m/s choca contra el tronco de un árbol y lo penetra a una
profundidad de 6 cm antes de detenerse. Considerando una desaceleración constante, ¿cuánto tiempo
después de haber chocado con el árbol se detuvo?

7) Una partícula se mueve durante 5 segundos con movimiento uniformemente variado recorriendo en ese
intervalo 96 metros. Inmediatamente cesa la aceleración y durante 8 segundos recorre 200 metros con
movimiento uniforme. Calcular:

a) La velocidad inicial

b) La aceleración

c) La distancia recorrida en los primeros dos segundos

8) Dos móviles parten de un mismo punto con velocidad constante. El móvil A con 45 km/h y 3 minutos más
tarde el móvil B con 56 km/h. ¿Qué distancia guardan entre sí, los dos móviles a los 6 minutos que partió B?
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “VÍCTOR CHAVARRÍA” Hoja No. 2
Jornada vespertina Ciclo Escolar 2022
FORMATO ENTREGA ACTIVIDADES VCH
Favor entregar formato por cada hoja a utilizar en la entrega de las actividades, para evitar actividades sin datos
del estudiante
ÁREA DE ESTUDIO CIENCIAS NATURALES UNIDAD: IV
GRADO: TERCERO BASICO SECCIÓN: A, B,C
ESTUDIANTE: CLAVE:
NOMBRE DEL DOCENTE: YURY ERNESTO HUN DEL CID GUÍA No. CUATRO
ACTIVIDAD No.2 30 PUNTOS
Fecha de Entrega: 7 de octubre (burbuja 2)
14 de octubre (burbuja 1)

Resolución de problemas aplicando Trabajo.

1.Calcular el trabajo efectuado por una fuerza de 96 Nt, cuyo punto de aplicación se desplaza 65m. en la
dirección de la fuerza. Dar la respuesta en Kgm, N, y erg………………………………….._____________________

2. Calcular el trabajo del problema anterior, suponiendo que la fuerza forma un ángulo de 30o con la
dirección del desplazamiento. Expresar este trabajo en J, Kgm, y erg……………..______________________

3. Calacular la distancia recorrida por el punto de aplicación de una fuerza de 20 Nt si el trabajo efectuado es
de 45.8 J. ………………………………………………………………………………………………………..______________________

4. ¿Qué trabajo hace una fuerza de 35Nt. Cuando se mueve su punto de aplicación 13 m. en su misma
dirección?............................................................................................................_________________________

5. ¿Qué trabajo se realiza porla fuerza del problema No.4, si el ángulo entre las direcciones de la fuerza y el
desplazamiento es de a) 20o, b)60o, c)90o ……………………………………………………..__________________________
HOJA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN INEB “VÌCTOR CHAVARRÌA”
IV UNIDAD
CÍCLO ESCOLAR 2022
DOCENTE YURY ERNESTO HUN DEL CID GRADO TERCERO SECCIÓN
A, B,C
ÁREA CIENCIAS NATURALES

ACTIVIDAD No.1 (30 pts.) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD


FECHA: 16 de septiembre. (burbuja 1) Punteo Punteo
23 de septiembre.(burbuja 2) asignado obtenido
Descripción Criterios de Evaluación
Resolución de ejercicios relacionado al Demuestra total comprensión de los temas 10
tema Movimiento rectilíneo Trabaja de forma ordenada, con buena
uniformemente variado. 10
caligrafía y ortografía.
Puntualidad en la entrega del trabajo. 10
VALOR DE LA ACTIVIDAD 30Pts.
Mejoramiento: Realizará la misma actividad con un valor al 60%.
ACTIVIDAD No. 2 (30 pts.) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
FECHA 07 de octubre (burbuja 2) Movimiento Rectilíneo Uniformemente Punteo Punteo
14 de octubre (burbuja 1) Variado asignado obtenido
Descripción Criterios de Evaluación
Resolución de ejercicios relacionado al Realiza y deja los procedimientos para dar
10
tema y Trabajo, energía. una respuesta correcta
Demuestra total comprensión de los temas 10
Puntualidad en la entrega del trabajo. 10
VALOR DE LA ACTIVIDAD 30Pts.
Mejoramiento: Realizará la misma actividad con un valor al 60%.
ACTIVIDAD 3 (30 pts.) EVALUACION

FECHA: 21 de octubre (burbuja 2) Punteo Punteo


28 de octubre (burbuja 1) asignado obtenido
Descripción Criterios de Evaluación

Se realizará una Evaluación Objetiva en la cual Contesta correctamente. 10


el estudiante plasmará lo aprendido durante el
bimestre, ésta se realizará de forma Trabaja ordenadamente 10
presencial. Puntualidad en la entrega del trabajo 10

VALOR DE LA ACTIVIDAD 30Pts.

Mejoramiento: Se realizará la misma evaluación pero con un porcentaje no mayor al 60%

ACTIVIDAD 4 (10 pts.) AFECTIVIDAD


Punteo Punteo
FECHA Durante la unidad
asignado obtenido
Descripción Indicadores de logro

Como parte formativa en valores Orden 2


humanos y como motivación, se
recomienda evaluar criterios como la Presentación e identificación de sus trabajos 4
asistencia, participación, respeto, Puntualidad en la entrega de sus actividades 4
colaboración, presentación de
actividades. VALOR DE LA ACTIVIDAD 10Pts.

OBSERVACIONES: Los instrumentos y técnicas de evaluación , deben ser de acuerdo a las herramientas de evaluación del
MINEDUC y guías de Aprendizaje del MINEDUC

f. _____________________ Vo.Bo. _________________________ f. _________________________

Docente Comisión de Evaluación Padre o Madre de familia/Encargado

También podría gustarte