Está en la página 1de 4

1.

- TEORÍA DE LA LEY PENAL:

constituida por las disposiciones o normas jurídicas que hacen posible la existencia de esta
rama del derecho.

2.- LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES QUE GRAVITAN EL ESTUDIO DEL DERECHO PENAL,
SON:

la ley, el delito, el delincuente y la pena.

ABROGAR: Es la eliminación total del código.

DEROGAR: Es la eliminación parcial dentro del código.

3.- LA LEY PENAL:

norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas de seguridad y en México
tenemos 33 códigos penales.

4.- FUENTES DEL DERECHO:

Dan origen al surgimiento de algo y será aquello que origina la creación de la disciplina.

5.- TIPOS DE FUENTES:

• Reales: Son las causas que hace necesaria de la creación de las normas.

• Formales: Son los procesos de la creación de las normas jurídicas.

• Históricos: Son los medios objetivos que contienen las normas jurídicas. Ejemplo:
pergaminos o bloques de piedras.

6.- Por la naturaleza especial y delicada del derecho penal, su fuente sólo puede ser la ley.

7.- ART. 14 ESTABLECE LA GARANTÍA DE LEGALIDAD, CONOCIDA A TRAVÉS DE LAS


EXPRESIONES LATINAS: (no hay crimen sin leY) y (no hay pena sin ley).

8.- INTERPRETACIÓN, APLICACIÓN E IGNORANCIA DE LA LEY PENAL:

• Noción de interpretación: interpretar significa explicar, aclarar y entender lo que es oscuro


y confuso.

• Clasificación de la interpretación:

a) Por su origen:

1.- Doctrinal. - Se le conoce como interpretación privada.

2.- Autentica. – Se le conoce como legislativa para aclarar la significación de la norma


jurídica.

3.- Judicial. – Se le conoce como jurisdiccional con la finalidad de aplicar las normar jurídicas.

b) Por el método:

1.- Histórica. – Debe entenderse en el momento en que se creó.

2.- gramatical. – Conocida como filológica o literal, esclarece la normal según el sentido
estricto literal de disposición.
3.- Lógica. – Consiste en revisar las circunstancias en el momento en que se creó la norma

4.- Sistemática. – Implica conocer y comprender todo el cuerpo legal a que pertenece la
norma por interpretar

5.- Analógica. – interpreta la norma de manera que se recurra a normas o a casos similares
entre sí.

c) Por su resultado:

1. Declarativa

2. Extensiva

3. Restrictiva

4. Progresiva

9.- APLICACIÓN: consiste en materializar el contenido de una norma jurídica determinada al


caso concreto.

Aplicación de la ley penal: existe confusión entre la interpretación analógica y la aplicación


analógica.

Aplicación analógica: impone una sanción por un delito no previsto en la ley simplemente
por semejanza con otro delito.

10.- IGNORANCIA DE LA LEY PENAL:

No excusa su cumplimiento; será merecedor de una pena quien incurra en un delito.

11.- ÁMBITOS DE VALIDEZ:

• Material: saber cuáles son las normas aplicables.

1. Común, local u ordinario: cada entidad federativa legisla en materia penal, pertenece al
fuero común, todos los delitos son comunes.

2. Federal o excepcional: delitos que afectan directamente a la federación (delitos federales


art. 50 de la LOPJF) el art 1 establece que el código se aplicará para los delitos de orden
federal.

3. Militar o castrense: rige las relaciones del cuerpo armado, existe una legislación especial,
que es el código de justicia militar (CJM) Los delitos del fuero militar son: desobediencia,
abuso de autoridad, insubordinación, espionaje, contrabando y duelo.

• Temporal: en qué momento y hasta cuándo está vigente la norma, es aplicable solo durante
su vigencia.

• Espacial: en qué espacio físico tiene aplicación la norma y deberá aplicarse en el territorio
en donde fue creada.

• Personal: a quién o a quiénes se aplica la norma, parte de un principio de igualdad.


12.- PRINCIPIOS:

• Territorialidad: Federal, local.

• Extraterritorialidad: el delito se cometa en el extranjero, pero estén involucrados


mexicanos.

• Personal: A la persona en sí, a los 18 serán imputables, existen sujetos activo y pasivo.

• Real: bienes jurídicamente tutelados, en atención a ellos, se determina el estado en que


será sancionados los delincuentes.

• Universal: todas las naciones tienen derecho de sancionar al infractor de la ley.

13.- Extradición: Es la entrega que hace un estado a otro se un acusado o condenado que se
ha refugiado en aquel.

1. activa: el solicitante del delincuente (solicita entrega)

2. pasiva: país que hace entrega o dónde se refugió el delincuente.

3. espontánea: lo aplica el país en donde está el delincuente sin que se requiera.

4. voluntaria: el propio delincuente se entrega a su estado de origen.

5. de paso o tránsito: permiso que otorga un estado para que el delincuente pase por su
territorio al dirigirse al estado en donde se cometió el delito en virtud de la extradición.

14.- EXPULSIÓN: un Estado puede expulsar a los extranjeros bajo determinadas


circunstancias. El art. 33 constitucional, 2º párrafo establece: "El Ejecutivo de la Unión, previa
audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a personas extranjeras con fundamento en
la ley, la cual regulará el procedimiento administrativo, así como el lugar y tiempo que dure
la detención."

15.- Excepciones al principio de igualdad:

• En el derecho interno, la declaración procedencia.

• En el derecho internacional, la inmunidad.

16.- TEORÍA DEL DELITO:

Determina cuando una conducta es verdaderamente delictiva, analizando elementos o


características que se emplean en una conducta para decir si es delito.

estudia los presupuestos de hecho y jurídicos que deben concurrir para establecer la
existencia de un delito.

17.- EL DELITO: en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión típica
antijurídica culpable y punible.
18.- PRESUPUESTOS BÁSICOS GENERALES.

situaciones que deben existir antes de la comisión del delito. Son: la norma penal, el sujeto
activo, el pasivo, el bien jurídicamente tutelado y el objeto material.

19.- PRESUPUESTOS BÁSICOS ESPECIALES.

Son elementos específicos que en ocasiones exige la norma, para la debida integración del
tipo penal.

20.- SUJETOS DE DELITO:

sujeto activo: persona física que comete el delito (delincuente, agente criminal)

sujeto pasivo: persona física o moral (victima u ofendido) a quien recae el daño causado por
el delincuente

• Impersonal: delito en personal moral (sociedad anónima)

• Personal: delito en persona física (lesiones)

21.- INSTRUMENTO DEL DELITO: es el arma que privó de la vida.

22.- OBJETOS DEL DELITO: Material: persona o cosa, el daño o el peligro en que se colocó la
persona.

Jurídico: es el interés jurídicamente tutelado por la ley. (algunos bienes jurídicos son: la vida
humana, libertad física, normal desarrollo psicosexual, patrimonio, seguridad de la nación.

Concurso de delitos:

El concurso es el modo en que puede operar el delito, en relación con la conducta y su


resultado

• Ideal o formal -> una acción = resultado: Es una acción y varios resultados.

• real o materia -> acción = resultado: Son varias acciones y varios resultados.

23.- Fase interna: ideacion, deliberación, resolución

fase externa: manifestación, preparación, ejecución

También podría gustarte