Está en la página 1de 4

 JUCIO DE AMPARO:

Es un instrumento de protección a la Constitución que tiene por objeto proteger a las personas


contra los abusos o actos de autoridad, que va a llevar un procedimiento o una etapa
probatoria.

Partes en el juicio de Amparo:

Quejoso: Es el titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo, el cual es afectado por un


acto u omisión de la autoridad responsable o una norma general en relación a sus derechos
humanos.

Autoridad responsable: Es la parte de quien emana el acto reclamado y contra quien se


demanda la protección de justicia federal en el amparo.}

Tercero interesado: Es la persona con el interés jurídico de que continúe el acto reclamado del
quejoso

Ministerio público federal: Es una institución que forma parte en todos los juicios de amparo, su
función es velar por la procuración de justicia (SCJN, 2014).

Amparo directo: va a operar contra sentencias, cuando el SAT emite una resolución de pagar
impuestos.

Amparo indirecto: va a operar en contra de los actos de autoridad (ejercito, marina, Guardia
Nacional, etc.) que se tramita en un juzgado de distrito o en línea.

 CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL:
Es un Juicio que va a promover órganos del poder público mediante el cual poderes como el
federal, los estados, órganos de gobierno u otros promueven un juicio ante la Suprema Corte
para dar solución a conflictos que surjan entre ellos.

La controversia tiene como finalidad primordial fortalecer el federalismo y garantizar la


supremacía de la Constitución.

EJEMPLO:

Un conflicto entre el Gobernador de un Estado y un Municipio.

Un conflicto entre el Poder Judicial y el Poder Legislativo de un mismo Estado.

La Controversia Constitucional protege, sobre todo, el principio de la división de poderes y el


sistema federal.

TRES CATEGORÍAS GENERALES DE CONFLICTOS:

1.-Los que se presentan entre los distintos órdenes jurídicos.


Ejemplo: El Estado de Jalisco, a través de su Gobernador, impugna la Norma Oficial
Mexicana.

2.-Los que se presentan entre órganos de distintos órdenes jurídicos con motivo de la
constitucionalidad o legalidad de sus normas generales o individuales.

Ejemplo: La Asamblea Legislativa del Distrito Federal impugna la Ley Federal de


Seguridad Privada por considerar que invade su competencia exclusiva para legislar
sobre la materia.

3.-Los que se presentan entre órganos del mismo orden jurídico con motivo de la
constitucionalidad de sus normas generales o individuales.

Ejemplo: El presidente de la República como titular del Poder Ejecutivo impugna la


resolución de la Cámara de Diputados que rechaza las observaciones presidenciales al
Presupuesto de Egresos de la Federación.

EJEMPLO DE CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL ENTRE CHIAPAS Y OAXACA:

El problema entre el ejido Gustavo Díaz Ordaz, del municipio de Cintalapa, Chiapas y las
comunidades Benito Juárez Oaxaca, nace en el marco de un conflicto de límites entre las dos
entidades sobre 160 mil hectáreas de selvas desde el 1967.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resolvió que las 160 mil hectáreas en disputa
con Chiapas en la selva de los Chimalapas son territorio oaxaqueño. Con 10 votos a favor y uno
en contra, el Pleno de la Corte le dio la razón a Oaxaca y a la controversia constitucional
entablada por la entidad.

 ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD:
Es un mecanismo de control que sirve para expulsar del orden jurídico las normas generales que
sean contrarias a la Constitución, o a los Tratados Internacionales de los cuales nuestro país es
Parte.

OBJETIVO. - El control abstracto y su efecto es la consiguiente anulación de las normas


cuestionadas.

ORGANISMOS QUE PUEDEN PLANTEARLA. –

a). - El equivalente al 33% de los integrantes de la Cámara de Diputados del Congreso de la


Unión, en contra de leyes federales.

b). - El equivalente al 33% de los integrantes del Senado, en contra de las leyes federales o de
tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano.

c). - El Ejecutivo Federal, por conducto del consejero Jurídico del Gobierno, en contra de normas
generales de carácter federal y de las entidades federativas.
d). - El equivalente al 33% de los integrantes de alguna de las Legislaturas de las entidades
federativas en contra de las leyes expedidas por el propio órgano.

DATOS IMPORTANTES. –

 Ley reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la constitución.


 Debe ser aprobado por al menos 8 ministros.
 Suprema coste de justicia de la nación.

EJEMPLOS. -
a. Ley de Seguridad Interior.

b. Matrimonio igualitario.

c. Consulta indígena.

d. Seguridad social.

e. Derecho a la identidad

 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN


Es el Máximo Tribunal Constitucional del país y cabeza del Poder Judicial de la Federación.
Mantener el equilibrio entre los distintos Poderes y ámbitos de gobierno, Soluciona de manera
definitiva asuntos que son de gran importancia para la sociedad.

¿QUÉ ES EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN?

Representa al guardián de la Constitución, el protector de los derechos fundamentales y el


árbitro que dirime las controversias, manteniendo el equilibrio necesario que requiere un Estado
de derecho

¿QUÉ HACE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN?

Tiene como responsabilidad fundamental la defensa del orden establecido por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de solucionar, de manera definitiva, otros
asuntos jurisdiccionales de gran importancia para la sociedad.

¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL?

Son los instrumentos a través de los cuales se busca mantener o defender el orden establecido
por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitución Federal contempla diversos medios de control, sin embargo, los que
corresponde atender a la SCJN son los siguientes:

 Las controversias constitucionales.


 Las acciones de inconstitucionalidad.
 El juicio de amparo.
 La SCJN.

También podría gustarte