15 Dinámicas para Adultos Mayores Libro

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

15 Dinámicas

grupales para
Adultos Mayores
Especial para
Adultos Mayores

Un recurso de:
Más Impulso Global

www.masimpulsoglobal.com
Estas dinámicas fueron pensadas ESPECIALMENTE para
entretener de manera adecuada a todos los adultos ma-
yores, incluso a los que poseen alguna discapacidad física
o mental, ya que se estructuraron tomando en cuenta las
limitaciones de estas personas, para que ellas también
tengan la oportunidad de participar con el resto de adultos
sin ningún tipo de restricción.

ESTÁS DINÁMICAS SON 100% adaptables a tus clases y ense-


ñanzas, sácales el máximo provecho y recuerda imple-
mentarlas con una gota de creatividad para darle tu toque
a cada juego.
1. Adivina tu canción.
Debemos tomar las canciones más escuchadas del tiempo en que
las personas mayores eran jóvenes. Acto seguido, le daremos “re-
producir” a alguna de esa canción durante un corto tiempo. En
total, pondremos 10 canciones para este juego. Los participantes,
anotarán en un papel el nombre de esa canción que cree que han
escuchado junto con el artista que la canta. El ganador del juego
será la persona que haya conseguido más aciertos. Se puede jugar
por equipos, para que todos los participantes definan la canción y
gane el equipo que más aciertos tenga.
También puede funcionar con un género de canciones que el
grupo escuche en común.

2. Escoba golf.
En esta dinámica todos los participantes deben contar con una
escoba. Este instrumento lo utilizarán para golpear las pelotas pe-
queñas que estarán en el suelo. El objetivo del juego, al igual que en
el golf original, es introducir las pelotas en un hoyo. También se
pueden utilizar recipientes cuadrados o cajas volteadas que cum-
plan con la misma función. Puedes usar este juego para que el
grupo pueda competir por equipos, o incluso puedes usarla como
una penitencia.

3. El globo bailarín.
El baile con el globo es ideal para hacer una competencia entre
varios jugadores. En este juego se deben formar parejas, las cuales
deberán colocarse un globo en la frente, apoyarse entre ambos y
sostenerlo mientras bailan. Cabe destacar que no se puede tocar
el globo con las manos una vez que la dinámica haya empezado.
Puede funcionar como una actividad de integración para reforzar
la confianza entre los participantes.
4. Quién es quién.
Para este juego utilizaremos la ayuda de una venda con la que ta-
paremos los ojos de un participante, después cada uno de los par-
ticipantes del grupo dirá una palabra cualquiera distorsionando su
voz y el que tenga la venda deberá adivinar quién dijo la palabra.
En caso de que no consiga acertar sobre qué persona se trata, se-
guirá escuchando a las demás personas (solo tiene una oportuni-
dad de escuchar a cada participante). La ronda termina cuando
ya todos los jugadores han dicho una palabra, el jugador con la
venda se la quitará y deberá sumar cuantas personas adivino,
cada uno de las personas servirán de puntos para que pueda
competir con la siguiente persona en ser vendada, la idea es que
gane el jugador vendado que más haya adivinado personas en su
respectiva ronda.

5. Mi identificación. cuadrar por aficiones.


Todos los participantes en esta actividad recibirán una tarjeta ad-
hesiva y un bolígrafo. Cada tarjeta contará con varios espacios
para rellenar donde la persona deberá indicar una de sus aficiones
o pasatiempos. Cuando todos los jugadores hayan rellenado sus
tarjetas, tendrán que ponerlas en el pecho y luego pasear por todo
el lugar mientras leen las tarjetas de los otros participantes. De esta
forma sabrán con qué personas tienen pasatiempos en común, la
idea es que encuentren a otra persona que tenga un pasatiempo
en común, se junten y empiecen a socializar sobre ellos, al terminar
la actividad se puede elegir a una persona al azar para que sociali-
ce qué aprendió de la persona con la que habló.

Esta es una actividad de integración bastante agradable para los


adultos porque les dará la oportunidad de conversar sobre los in-
tereses que tengan en común dando lugar a anécdotas del
pasado, historias y demás.
6. ¿Qué es lo que me muestras?
Vamos a desarrollar esta actividad como el clásico juego del “veo
veo”, uno de los jugadores debe elegir un objeto mentalmente y
decirle al resto de sus compañeros por cuál letra comienza el
nombre de dicho objeto. Por ejemplo: “veo veo un objeto que em-
pieza por la letra E”.
Seguidamente los participantes tienen que decir cualquier nombre
que se les venga a la cabeza hasta que uno logre adivinar el co-
rrecto. En caso de que ninguno consiga acertar, la persona que
eligió el objeto puede darles pistas a sus compañeros para ayu-
darlos.
Se puede jugar por equipos, donde un representante le dirá a sus
compañeros las cosas que ve y el ganador será el equipo que más
cosas haya adivinado correcta y rápidamente.

6. ¿Qué es lo que me muestras?


Vamos a desarrollar esta actividad como el clásico juego del “veo
veo”, uno de los jugadores debe elegir un objeto mentalmente y
decirle al resto de sus compañeros por cuál letra comienza el
nombre de dicho objeto. Por ejemplo: “veo veo un objeto que em-
pieza por la letra E”.
Seguidamente los participantes tienen que decir cualquier nombre
que se les venga a la cabeza hasta que uno logre adivinar el co-
rrecto. En caso de que ninguno consiga acertar, la persona que
eligió el objeto puede darles pistas a sus compañeros para ayu-
darlos.
Se puede jugar por equipos, donde un representante le dirá a sus
compañeros las cosas que ve y el ganador será el equipo que más
cosas haya adivinado correcta y rápidamente.

7. ¡A cruzar!
En este caso se debe preparar una carrera con un trayecto fácil
donde la persona pueda pasar sin problemas con la silla de
ruedas, si posee alguna discapacidad, por ejemplo.
Sin embargo, por el camino se deberán colocar algunos objetos
que el participante tendrá que derribar con rapidez para intentar
llegar a la meta lo más rápido posible.
Puede funcionar como una carrera de relevos para que compitan
entre equipos (Ganaría el equipo donde todos sus participantes
completen la pista de relevos más rápido).
Para esta actividad es importante usar objetos livianos para que el
adulto mayor no tenga problemas al intentar derribarlos, ya que
podría lastimarse.

8. Caiga en la nota.
Debemos utilizar canciones que el grupo de adultos conozcan, la
idea es que al unísono todos vayan cantando la canción seleccio-
nada, y en un momento cualquiera el monitor pausa la canción, en
ese momento el monitor señala solamente a un jugador para que
este siga cantando sin perder el ritmo, para que cuando el monitor
vuelva a subir el volumen de la música, el jugador seleccionado
vaya acorde al son de la canción, si este ha perdido el ritmo,
pierde.

Es un juego divertido donde se pueden realizar múltiples rondas, ya


que la actividad se desarrolla individualmente.

9. ¿A qué huele?
Consiste en poner una serie de objetos y sustancias en diferentes
recipientes. A la persona que tiene que adivinar se le tapan los ojos,
deberá averiguar qué objeto es a través del aroma que desprende.
El límite sólo lo pone nuestra imaginación, y podemos jugar por
ejemplo con café, canela, una flor, etc. Además también podemos
usar esta actividad para concursar por equipos.
10. Cada oveja con su pastor.
Este es uno de esos juegos divertidos para personas mayores.
Encima de una mesa, colocaremos diversos objetos que a su vez
son de diferentes categorías. De este modo, el participante debe
agrupar los objetos de la misma categoría. Tu puedes establecer la
categoría por la que se clasifican los objetos, es decir, por color, por
uso, por material, etc. ¿Y qué objetos podemos emplear? Aquí ya
entra tu imaginación: pueden ser comida, botones, canicas, pren-
das de ropa, objetos para escribir… etc.

11. ¿Qué hay en la caja?


Con esta actividad se consigue que los participantes rían mucho.
Es un juego colectivo, y lo único que necesitamos es una caja con
dos agujeros laterales (para que el jugador pueda introducir sus
brazos). En su interior, hay que poner un objeto que el participante
seleccionado debe describir a los demás valiéndose únicamente
del tacto. El objetivo del resto del grupo es adivinar cuál es ese
objeto, únicamente por las descripciones de la persona que tiene
las manos dentro de la caja. Se puede jugar por equipos, donde el
equipo ganador sería el que primero adivine el objeto.

La idea es que seas muy creativo con el objeto que pones dentro
de la caja, para que puedas confundir al jugador y le sea difícil
describir el objeto.

Ejemplos de cosas que puedes introducir dentro de la caja:


Gelatina, espuma, peluche, juguete que se mueva, cualquier objeto
con una textura peculiar.

12. Simular ser un espejo.


Organizaremos a los participantes por parejas, uno de sus miem-
bros tendrá que
imitar las acciones del otro, por ejemplo, caras graciosas, gestos o
movimientos raros. Los movimientos deben requerir algo de com-
plejidad, aunque es conveniente comenzar por movimientos senci-
llos.

Es funcional para fortalecer la confianza y complicidad entre pare-


jas específicas. También puede servir como penitencia ya que las
risas estarán aseguradas.

13. Estatua en movimiento.


Este juego se emplea para ejercitar la memoria. En él, un partici-
pante se quedará inmóvil haciendo de estatua frente al resto de
participantes. Después de que el grupo haya memorizado su pos-
tura, le darán la espalda a la estatua. Acto seguido la estatua
cambiará algo en su postura y los participantes, dándose la vuelta
para observar, tendrán que adivinar qué ha cambiado. Puedes
realizar esta actividad haciendo participar al grupo por equipos,
por ejemplo, que un equipo evalúe la estatua del equipo contrario.

14. El círculo de las virtudes.


Esta actividad sería mejor realizarla dentro de un círculo social
donde todos los participantes se conozcan. Antes de comenzar con
el juego, los participantes deberán sentarse formando un círculo.
Luego de esto, el monitor repartirá una hoja blanca a cada inte-
grante donde deberán escribir su nombre. Una vez que todos
hayan escrito su nombre, tendrán que pasar la hoja al compañero
de la derecha. Cuando reciban la hoja de otro participante, debe-
rán escribir en ella la cualidad que creen que representa a la per-
sona nombrada en la hoja y seguir pasando la hoja por el círculo.
Finalmente, el juego terminará cuando cada participante haya re-
cibido la hoja con su nombre.
Puedes hacer una socialización al final de la actividad. La actividad
puede ser funcional para temas como el autoestima y el ambiente
grupal.
15. Encadena la palabra.
Este juego consiste en ir encadenando palabras de tal forma que
la última sílaba de una palabra sea el comienzo de la siguiente.

Por ejemplo: me-sa, sa-le-ro, ro-pa, pa-lo-ma, y así sucesivamen-


te. Esta actividad se puede realizar de forma individual o en grupo,
en el que cada persona dice o escribe una palabra.

¿QUÉ PASA CUANDO JUGAMOS


Y TENEMOS REUNIONES MÁS
DINÁMICAS CON ADULTOS MAYORES?
Además de mejorar la salud de quien lo practica, detrás de los
juegos para personas mayores se esconden diversos objetivos y
desarrollar tanto la destreza física como la agilidad mental de
nuestros adultos.
>>Retomar la curiosidad infantil, así aprenden de temas bíblicos de
manera didáctica.
>>Gracias al desarrollo de juegos físicos, favorece su imaginación y
creatividad.
>>Mejorar la autoestima de los participantes. Y, al mismo tiempo, se
busca que las personas mayores se vuelvan más solidarias.
>>Desarrollar habilidades de liderazgo.
>>Fomentar la integración de las personas mayores.
>>Promover la cooperación, el compañerismo y el trabajo en
equipo.
>>Analizar, debatir y disfrutar las experiencias vividas durante el
juego.
¿QUIERES MÁS RECURSOS Y ESTRATEGIAS
PARA TU MINISTERIO E IGLESIA?

¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES


Y NO TE PIERDAS DE NADA!

@MASIMPULSO @MASIMPULSOGLOBAL MASIMPULSO

Un recurso de:
Más Impulso Global

www.masimpulsoglobal.com

También podría gustarte