Está en la página 1de 188

Luis E.

Valcárcel ¡ Temve&tnd im loa Andu


BIBLIOTECA DIGITAL

TEXTOS SOBRE BOLIVIA

SIGLO XXI. AUTONOMÍAS, AUTONOMÍAS INDÍGENAS, INDIANISMO,


PENSAMIENTO DE FAUSTO REINAGA, COMENTARIOS A DICHO PENSAMIENTO,
PENSAMIENTO DE GUILLERMO LORA, TEXTOS SOBRE EL PENSAMIENTO
INDIANISTA KATARISTA, INDIANISMO, TEXTOS SOBRE DIFERENCIAS
INDIANISMO E INDIGENISMO Y WHIPALA

FICHA DEL TEXTO

Número de identificación del texto en clasificación Bolivia: 6783


Número del texto en clasificación por autores: 20642
Título del libro: Tempestad en los Andes
Autor (es): Luis A. Valcárcel
Editor: Editorial Universo S.A.
Derechos de autor: Dominio público
Imprenta: Talleres Gráficos de Editorial Universo S.A.
Año: 1972
Ciudad y país: Lima - Perú
Número total de páginas: 187
Fuente: https://ebiblioteca.org/?/ver/131461
Temática: Indigenismo
LUIS E. VALCARCEL

TEMPESTAD
EN LOS ANDES

1 Editorial Universo S. A.
LI II A-1' ER U
PRIMERA EDICION 1."NIVERSO 1912

4' EDITORIAL UNIVERSO S.A.


Av. Nicolás Arrit la '285 - L, Victoria
Teléfono 24 133S C..1111~ ~41. ~fma
44 Afilos DESPUES

Sah e,ta 111U11a edici6n tÜ "TEMPESTAD EN


LOS ANDES" cuarema 11 cuatro años de,púu tÜ n
aparicwn e,i. Li1r111, bajo el padriMZgo u,,iritual tÜ
Jo,, Cario, Jla.riátegui, quien laabfa publwdo a.ntu
algunu 4 IIU J)(ioina., dude el p,:imer mlmero cü la.
R evilta. "Ama.uta". CMi medie 11glo "°'
aepa.ra. de a-
q,ul tiempo en que el lndiqeninlo alcanzaba 111 clÍ1Mz
en lo ideol6gico 11 en lo a.rtwtico. Ha.Man amaina.do
loa ataque, tÜ lo, lliapa.niata,, e.yo, U4eru COfflttl,o
zaban a reconocer que la. Cultura. Perua.na no era ""
,imple apmdice de la upañcla. Joú de la Rtva A ~
ro v Rawl Porraa llabfan ucrito .\er,noaa, ~
,obre la Cultura• l11caica. Na.die volvió a afirmar 11N
el Pm ,olo Aabfa NCioido el territorio como legado
de la Edad Ant·iqua, ninguno ,e atrevió a r,petir que
la partida de llllcimiento del Perv Aabfa ,ido firmado
1101' Fra.ncí,co Pizarro. l4 poMmica pareda termi~
al patrocillllne la. t·ranaaccióft: El Pm tenl4 uu do-
ble e iqúalmente grall4ioa4 trctdicióll. Sift embargo,
r ecrudeci6 a. raú de la guerm tft E,pafla, en. que tl
faacilmo perua110 ,e 11.izo pruente II COfttif&U6 ffl 11iptll-
cia m lo, primero, aíiol de la. Gro" Guerra.. Lo, mte-
lectuale, 11 artiltu libru tJ.taMmo, acerbaftlfflú e,
la E,po.M cu Fra.Mo que completaba el tercao C011
Hitw II Jluuolini. PallldG h Gluml, come,u6 la. lu-
ch.a de la., ideoloq{a., 11.aata. alcanZ4r contofflol trdqi,.
coa ( a,uift4to, político,, verdadera, - , de
ob1·ero1 11 e,tudiantu, priaioftu, penecuciimu.)
Avrovech.aftdo del poder m 11U mano,, la., mino-
tíal nefaata, multiplica.rcm loa abtuol, ,obre todo loa
gmnde, t.err11tenien.t u o g11monlllu. La.a urftlpacionu
d<' tie>'TM, /a, opre,i6n 11 miaeria dd campefflllldo,
a¡,mvaron to. conflicto,. lAu lign-oa rupiro. democrd-
t1co11 muv poco pudieron "4cer 11 a lo mb de tnmtG
añoa, reault6 -il1eficaz todq e1futrz0 defenai'IJo de la. po-
blaci6n aborigen.
En 196S ,e produjeron úu primera, m11Mione1
de h.aciendaa en cicci6tt reivindicatoria,, aobreaalieftdo
los 111ce,o, ocut'l'idoa en el Cuzco. Un '!Joto de cenauf'll
del congruo al prin~r miniatro del nuevo gobierno
por no reprimir taha movimiento,, dio /a, tónica de /a,
aituacwn. Lll aparición de grupo, guerrillero, o/recia
tm aspecto n11evo. En. esci genero,a aventura perdieron.
la vida ;6v~nea eatttdiantea, mucho, de ello, de nota-
ble calidad humm,a. lnfructt,010 sacrificio, que coitó
tan caro,
No se hab{a prodtlei® /a, "TEMPESTAD EN
LOS ANDES" qI~.• 110 1111ticinaba.. Si /a, temput<ut no
se pi·odujo con. ravos 11 tn,eno,, en cambio en eato,
1•ei,rte año, tm. in.contenibk aluvión humano ca116 aobre
Lima 1f otnu ciudadu. Máa de un millén de person41
"t&mar011" la Car,itaJ, como un ejército in'!Jlllor, ,i11
11rmaa. La. "temputad" ahora anda por dentro.

LUIS E. VALCARCEL.
PROLOGO
z,..,,._ ,ü """'"""' do4o "',... obnN " O. 14 V"'4 ltlJuri.
r •o., Aru,. al ,.,.......,. ,.... illt11r 1Caoí611 _.,,..iliM •
llllf'
fa W.loria ül r-11.....,.. e,..., E. V ~ I - o/..- .,.
_,. li1IN - ftt'6t& ......... ffl JINHIIÚ -16eloloo. B•C. u&ro
_ . ~.1 c,4.,.,.¡.,¡,,.10 ,ü .,. --4o", IA -Ñi6ol dol - ·
• -""· No ,,,,_. - • por ~ ' " • "• - . criffooa ffi•líN.
- """""'....anal; 1/o,i, qMo Hr l&M -'°"ocfa " / ~
- aaltaú ..,..,..to.
v.w,.,,i Pffd&• .,..,..._ "' ~ WlgflG ,,.....
fll' ...., f t 11. u.. fflOt>ÍfflÍftlO 11/ol4rioo n ,.,1ooi6t< 110 ,,,,_.
- Ml<lldlclo. n lou .,. l.........,..._, _. por wo 9M IIICMII
p« 411' H ct1,npla. (El flW\'ÍMÍftlO l~ÍIIG, por •f-,lo, -'lo

-to-
H _,,...,..,;.,,, ooballllftl• por ..., 111UIC-l•1. No ..,.,,.. t.
..,..o eo11 wo "'°"'"'"""º' ,o rffli,a,fo,. El /rMffllW> -"4·
11,ta IIO 11G tiú .,.i.,dicfo r """ioade por rur4ic 1411 4111,,U. r
"""° por lo, -'ali,to,) .

- -~-""""-·..
L4 ""JIN'4 do Volod., ..I .,, .,IG obro, ti lo jru,- e►
. . la j,ugorla u.....,..., "" ., "4 JWO/tur _ . ff JWO/•to.
No ,. p,o- _,,,...,.,• ..,:,lt"llr wo
........ "' ,~ "" .....
11ocllo, qu, _,. ;lo11 o

'"4aldr ,.. 11ict6rloo• .,.,,..,....,. a - -"'.,..;.


flltim,, HKt14lo
wc,.... " - 1 - 11 ,...,.,...., " ri """""- ZA llltffpNta-
""'- ft Ut• <GIO, tal H ! COMO f t ~"°• ""''"' ,1 Nlor M
IIM """"'6..
" T,.,.pulocl .,. 101 A1144•" "° u ,,,..,ftlo como 11114 o6ra
,Ücfoce,;,,., ,Ú df leorfa. ?alc6"'41 tinl4 Tfflleil•r /o ...... ,C...
- El tn,a ú n o6ra • uto ..........,ci61,. Y u " _ ..
.-. u ,,...&lo m•, tcori:GJldo o ~ . túio -lrdúolo
llivínt•. Etl• .. •I ~ e,p/do por V~rcal, •
q,,i.,,, fflda .,.. rl alccJu, o III vio 4,1 NIIMiMiftlo üidlqno, le.
,,,......¡;.. clocwM,olo"""' "' ,v/4neío ..... ~ali4o4.
Lo pri.....,. parte de "T.,.pqlocl ,. t.. Atlda" c.,,.. -
fKloMei6ft pn,flti,;a. Voudr<d , - . ,. n1 ,,,..... v,.r.-tc "'
.....,.;.s,. r 14 IIW11 441 " " " ~ l o iuaiu. No •• ,l 1,.,_.,o
lo q,,, N i,ivr; U ,1 p1U1blo 4rl 1""4 q,<,, <ÚfP"Ú IÜ - ri-
glot "' .., .... •• - otro v,: .,. ........,,... MCÍ4 '"' wlioooo.
Co,,...laJldo •I pri- líhro de V'"-ul "º
uenM .-. ,.¡ ' -
ooq,ii,lae tü la d"'1ú4dh -w-tal ,.¡ '4t , _ - . ri-
talu .u la colo,úo r la ~líoo, "" ~ . {l), Val-
od~I .........,., uloe lltftilu " n1 CIMdo.
E,o la HIKMG parle .ul líhro, 1U1 ~ tü ......,..,. lu-
"°' ,ü color " ,aoví,,...,.lo -
Lo P""ª 4, Valt<lrul GOKIM ""
P""f"'lo la vi4G n&ral ~ -
acnl/o lin,,.,_,. ~
""'""° ,._ .,. N-.dl'4t nla..pu, ,1 ,_,.lo nitlieo IÜI o,ro
,..........,, El panfldario .,1t,,,.'!"ú ,....,,...... n1 111 4,,oripoi6..
,u loe "poblaoltoe ,,..,li:N", ,..,... 1......., •1 t6nfldo ......,... 4,1
p,ublo ¡aron!Grio, a,,qvilHGdo, .......,..,.., dloo/Mllko r -
""""• 4fttü ltall . u g ~ n ""
4"IÜf MI HpGJlol I' IÜl ÚldW.
-tizoi• .u,-Jlwo ,.. .....S.

E• la ltrura pa,tc ""'I""°' o lot qito4iot """"'""'"-


•°' ,ül 4ra""' 4,.1 atdio. El ,,,.....;, .. d
""'-• Pff'O " " coi..
n, """ •-• ...,,. 4itlúlloo. L,,. ,wm,I 1,6rgm ,ü la .....&,,,,
la -••Ita v la '"'""" ,. ..,,.riwl4 .,. Id ,¡.,,,. mi,;.,. U ,..
M0"4I I' IÜ III MÍI& p.,.. tOffl lo, """"' _,,..... ,l '-po-
lÍttllO bntlal IÚI IGtifK"4ialG, 44 ltell,,n I' 4,1 , ..........

E11 la CKGrlaJl<ITW, la ,1,,.,. a-•• 1nl""'4 fÜ . .J>fflbl.


:a. YG M la .ubita IIIIG ....... und..- tll l a ~ I' ti
..,_,.ciaminlo. PGta po, la ahkG 11 ,l a,ro - - ,.,... nlfa1•
iiudlila. A¡,ar«UII lo, "i,,dlo, , . _.. , 4q,,I ,1 -.tro, ,L •11í•
IGCfor; all4 ,t l,abri,go, ,t puto.., .-. "" ""' .,.; loo " ' " - q,,,
""'"· A n1 ""º""""'inl• "" A.. rilo ..,1ra;w ,t tllltiotwro "4·
~.,.ti,la, .,. l<l o ~ 4, cura obro "" .,._paíw M ¡,,v-
.....,., ........... ca Vcal<>d ....1 por '"'" """"": ., ...n1ci.r 4o GMII•
........ U i_..;aliffllo GWflo-.a;j6,o f'Cf, - lo Ñ1'N'l'Ú, Al•
fr«lo Pola.áo,, ¡,wolffl rtw1tw .,,_ Miaiout. BI ,._,,. ;,,.
""1" "º n •11 - tlÚli<:o, obtl....,to, oJ """' pr,,to .,.¡,"""'4 16-
lo 14 /• dd ,wo/•ta. Lo ,,..lifflot "''""'"• rtGI, ...,u.,.., .,.
14t u-
14...,.., /i....,. 4o ttlo. "po/i..la _ .., '1"" ., - el ,,...,.
pw ..,.,... do/úw ca "' libro. Lo qw - ~ Al • - Wio"
110 •• /4 Nln«<i6to ti110 cl u¡,(rill&. (BI alfa)Hto "° ...u... al
Wio). El """"º uodio" ..,....,_ :r..... """ ...ro. Ho a.\f "' , ..
ONIO )' ... , . _ Todo lo 4om4. ffltto ... " por alladl4olro. Ari
lo 11, ~ )'O lo.111bUII ffl 11141 do 1111 ...,....¡.,...
cf<! 14 ...,.
-ido a LÍIIIG. Rtex1,do el ,.,p,..Ñlo • i111,,,_IÍOIICl,.!4 tipo llo
~IIMlor '1"" -,,tr4 hao, CIICllf"O do, CII •I áo4io ~ Ezc•
qui,l Un,/,o/4. E,r. .,....,..i... fu. 14 11141 /wrl< ,..,,,..,. ,,..
- n""'6 ol Ponl o mi ....,_. 4o E-,,o. Uniolo ropr,..,.,.
14k 14 ,,,._,,. clt!tpa .,_ •11 ñv....iio por 11flrir. E..- ,l w;,,
~ r i o . "ill4io toeiG!úta. ~ o. Jorof,ad,,, .........
"6 al CGbo ck dot cnlo, '4 ll"llboJo áo/Alis,d/)14. H"W IIO lMpor/4
ro f'lf Urviolo ... ,.ri,14. Ba,ld - ~ .,.;,líllo. e- llk•
V.Wrcdl, /10~ 14 tierra c,14 ,>'""""4 .r. ctpGrlacot.
El " 111111,-0 illllio" nplíoo. • ílMtl"" ,l """"4n-o .......,,.._ 11.l
Ullfig""""° filC tiftt ftl Volcdnd MU et. na fflÚ apClr...ftlldN
-.u,eo.,. .ta. I• .,. ,1 ,.,...,gi,,,iowto áMH,- ,.. ,wo....,
ú "" ,,....,,. .r. " o e ~ " -i.nol 4o 14 CW.... k,..
,.... No et 14 cmliJ>Ui611, IIO • ,I oJ/Gkto 11,¡ 614....,, lo qw ú -
-1<11 el oJ,.CI tfd álllio. Et ,1 ...U., n 14 ;,t.,. 4o 14 N11ó!MOi611
to<ialitld. LCI _,nzo "'4141.,... ., oJieol•ta- ~
urio. El fflÍtfflO Mito, 14 "'"- ;,¡.c,, 1011 °'"'c.,
'4círi,,ot '41
4-rtGr t'4 olf"OI Vi<l(N ,,...61ot, 11, ol,... Ñja., ........, " ' ....
14,-: hiw4'4t, c/tálo,, 1lo. LG ltitloriG ,.,.¡......,¡ IÑll'4 llo)' .,..
"'° ...,_ ca rtgi,N por el ,...,_ """""'"I• ,Por qd ltG 4o
,1 pu.61,, id»i<o, qw coulnq¡6 •I flMlt ~ )' o,-
-
"""ieo tit14111G COffl"lOÍtlG, el 11,uoo W"'"6ú ~ l<O "'°""" ..,.,..
c/ialt te, COlltClf111Vimod dol ""'11ffl1Ífflto Wi,.,.il14 ..,,. 141 co-
nwft.lu r,vohcoíotwtrioa ffleencffaJ«e e, clanarindo nridatl ,.,.
f"' ,,,_cile lloe,,-lar/4. Y o /tc llieloo )'CI QW IMJ U..,...
cm....... to ,. " ,.. wlon,d6,o ; ...ea 11, 1o ~ por 1a.111ca " '
Al .,..
ffdali....... El - ... v.w....i cr.-1r11 lo aQf'lo "" ,,.¡ -
pm,,,ei4 ,,.f'IOML H..,.. do di.,_ /-•oi6tt W.z..tu.al,
'""»idodo- -tttio!wt
""'°" - r o 4 ~ °""'''"'º - &e.to
rt•1114lo.,
i,ulot
......,¡., dio.,
pollti<o-
V<ilodr.,.I
-,.t• W i , ~ n ~ - E11 •u lilwo
t>1 ... IIOt
m .1,,.. - • .,... ••,1 ,,,..1t"'""4o itMl!g.,... . _ . . IArrirl".
No • - m/ffffllt d fnpaj, 4, "" ""'nruta.
L4 N iri..d i ~ ;,.,11,. .... """.. do """'"""'" W,16,w
.....,.,,_ ., """'""" "' "" plG1IO /iJotd/ico o c11tl11nol. p.,.
adq,,iriÑ - l o A I"'"" ~•n .....,idact, ~ - ,.._
-U.. - •O frlitot n ,-,i;1;11diMoi611 "'°"""""' 'JI poU&,a. El -
ci&I'"- ,... .l4 IUdGdo <> p14tút<>r •I pn,"'- uo4f#... .,.
.uvoa u,,,w,.,., H,_ dejab do ~ l o a b o - t e
- · pn,/,1""4 4tllico o fflOl'OI J)Cml ....,........,., - -
- pn,bltmca aociol, ••""6Mito 'JI polllioo, Y .,.i....,. lo MMOO
-tid<>, por pn,llffll .,.,, u.ZONcido 'JI ~ -

Lo,, qwa "" ho11 roto lodori<> 4 - do .,. "''°""""


,,.¡ k,.,...,o, 'JI, oolocdlldo•• .,. """ ~ abtt...,tiata I' U-
llk•

ttnaria, •• mlnt..,..• n kn,jor loa _.,io. nuialq dal _ .


b'-, olwlo" qx• 14 politice,. 'J/, por ld11to lo - - , . , , lo clotlli-
"°" /•""-'<14.1,...,.tt. E•p"4• "" ltaglloj• ,,.~o.1;.1a
- - k O r "' N4lidact cünwulldúolo kjo - CIIÑM!Of "
.._....,.,.,.., 0,,0,... a 14 cliolfll;ta ,woolua,,....,.;.. "" coa/...,,
go.lim4Uo, arili<o, ..,./ormt o.l CICdl 14 ,ot.coidtl dol pro6lnlo

.,.._ o loa •/«loa """"""'°' ""°


i>141#•M 110 ¡,,,,de )IOrlÍr IÜ n/_,. o MOllo polltioo ,,.,.-
do úi. ucop...-14 ""° -J>I,;.
"""tit..d da ootlM1116n1 I' 1'ld4, .,.._ odio ,,....t,11 tnlu/"""°,...
""d ,,...vú do """ ,vol•ci611 lfflto 'JI Mrmo.l.
Lo Aloloria, o/orl11"""4,...,.tt, ........,.,. todoa 14, "'44, I'
denoMU lodoa r... 1q,<lv_,, Ld - i , t a /._. 1111 MOl&o polf.

ci6II k..- ,....


U.o. IIÚffT'M,,.,,;.6 ~ •I ,,..,.,,.. Gllld........, do 14 .,..
M imp&,6 IOLd ~ .,..lillleidll do 14,
lq,t r ce>atumbrtt d, loo 11Gtiv..a por 14, d• loa ~ -
5¡,. emkrgo, ,,.
....... on
"""º polllioo obri6, .,. loCloa loa ~ do
.pírituo.lA ..,_ ffl<llnicalu, 1111 ........ ,,...wo. El
-w. • ..,..,..,. k.tópa,.........,. . . . _......,.,.,.lo
rif<a .W fitl#lo ka-. Lo llflk,-4ntdo fu on-o 11«/io ,.U,/.
~ o - ro4iool '"'"''---"' • 1o
""· r.....,..,..•••ll<fmloo.
•"""two r """°' tf•I Pff'f,; ,,...., ~ n i, "" ob,-
ldaú, otn, ~ 4' _..i.. liatorio, r ri "° ....;on1 ,rdoU-
°"-'- lo ~ ,ht itotl4,..,.., ,,.,,, "" r.okr tooo4o - ' lo

... r ,_6
i,of,...l,...t,,,v -,,6MÍCO eo'-íal, ~ ... ..-.U. j,,r(di.
,t <OfllÍ1IO ,ü n .........,;,...u,.
potltw ... a«ial.

--611 ...,...,,,o,oda ..,.¡..,¡- o lo .,... ""


lo o6ro 44 loo 111>orl44on• io.. rico , . . , ~ .,.
_,nu,f,ú
Si lo RfJHiblÍ<>II 110 ,ig,,U ..to ...,,.illO, lo niF°""•NIHcd ,ü lo

""'°"' '11
,~......ion..
BI probtn.a: Wi,,.,.o ,.. od...U. rd lo ...Vll1"'°""'" ct fN
,..,, ""•-to 1o r.o. •.....tido - c.rk de .,..,..,.. r ,.,.,._
,.., CO'IUÑ'JIU • ~ , . tllfflOC'fflltffCd,. , . . loe ÚIU-
- 4f lo -fo /oti/M...U.14. Lo ffllNrio ""'"" l' MOlfrial 4f
la ruo i,wff,-,..a opar,c. drnoricdr ,..,._,.,. OOMO • • . , .

- . . . . llou ~,,,.. Bito n1,._ - '°""""'- ......


pi,, _ . . . . , . "'' .,¡i,;,.w. ~ .. filo
lo fawdal""'4
..io,,¡-~ •• ,1 ~ - -- Bo;o n mp,t;o, ,.. -. .,,.. lo-
Wor - ' - ' - " de ~ ,w ..u..
,.,,,.ñoo ,-.,.....u,- ,..
BI
,w .....l!<f..iol: la. "' ,.. ,.,,.,....,...toe ot6lo ""° ...i.,o,w.
~
~ propÑlariH
IO-

~ - D..,._ IOdo ,.. /"'6mftc. BI ,olM100!iffflo . . .,14


, ,,, .,,.,doh Nlo f>ff' to, pa.-ou.t.e Jh OJ)ÑlAMIIW clie4oe. Coa~
,,,....,. ..... lorpo ;,nwq,,lo •
_,...,.., ~ . ,te. "'""""°"°"• - ~
BI ;...u. olfokto ao C-/_,,.,. ,..
..,.,.lodor"' ... "°""' .. ,,.... ,., """"' u -
J)N71Úl .....
-""-""'· BI ¡...tor ,.,.lnll 4'1 f - " lo Mg--f& ,ü
lo "'""' propi,dod Hffllfftl.dol .,. lo ¡,olUita r d .,.,._¡_
U Betodo. PM oOM/gocinto, .. IOffl Ato f ...tor IOffl ,l qN

'°"",...
" dok ...tur el •• qllÑn oto...r .,. n ro& "" ftWd u! ..,,.,
N ..,,._.._ n "°
-toWlplor ffllO lo, ._-...,_ .,,..
"'"""'º~
Bto /lq,cid•ri61t dtl ,.....,,..U.-, o 4f III frditidted, podl,o
lloM . . , ""'im44 J>Or lo .-p1iblioct miro • loo priaeiploe
""'°'" rotro, ..,...uo,, "'°" ,,.,,...,_;.,. ""
lodaa •11
e<>pitaliota. Pno J>Of' ,_ - . f"" U.... WG ..~
""11 dirii1i4o o/uli•
w r ,.,.,..._,.,, ..u,tn - W.c.lrico. Sabolla4oe J>Of' lo
_,,....,...• ....,..rg...,. .,. .,,u-iM, · - .... "
...,,. ,id<> i"'¡,otntn ,..,.., ...u.;, al Wio ü ,.... ~
"" ,iglo
f"" CC>!Ulfill(ÚI ,.. /toe.u G6oolte1G- ooüdGrio 0011 fl "41 14
f~idád. No .. ,r - 44 . _ , "'" Aor, "'" •too J)ri,lei-
ploa c,t4,o ,,. ..w ,,. ol --,., c,4q,&l,""' ~ - .,.
fl Ptri ,.... iM61U. ritalido4 onacloro.
El _....,.to ......,l110Í0tl<lrio, V 4'11 d N/ormil14, "° ,,..,.
44 ,., ro l,lffol oi110 -""'tlG. El IO<ialilm4 a,........ ,,.,.,....
Ira Alttono "° por - ra.z6,a 44 uor, 4, fflli~ o ü ....ia,
- . O ,q{rifu ...,,.,./icioJ4e ..., , _ ffllO - . , IIJIG /°'4l/4a4
Ala"'"""- Y avced4 qve _,.,,...., ü "" lado, loa f"" pro/ua•
- ., ~ -
~ úl pm ,obro ' - " • ~ l', -,1ot4,a4o
,..,.,._c.
t6gioa . . . lo ....

911" fl rl11.-.a ICO!Wllllco r poli/loo 9"" - ~ " 44 OOII•


wni4o vra4va1....,.14 ,,. - ftwn0 ü coloatiZGCÍ6ft 441 J"IÚ
por IOf eopitaU....... ....,,...;au.ta, ntra.Jajnoe,- ~ •
qu ,.14 " "' "" ÍUIGIÚO ,u "-'"' /aiol<>rii • qu IIO u )>0-
eibu ,,.. •futill4- u010IIGlltlG r ,..,°"'4iollorio m - eo-
<iollt14; cü oln lodo "° ,noto .,. ol Pn, - 110 44 ...,.iu.,
""""°• """ hrvwri4 prol/ffÑl4, C01I ,.,.!ido IMIOioul, """ ..
_,... 1 ~ • ~«.o • - ÜlqéN ... poUlloa ... ' "
J)Ollvl4doo 4, "'<l«:tf'Íll4. c.. 14 --,,.í6,I úi<G .i. 14. .,-,..
too t....,iriollGIJMato .._........,_, "" 44V WG .,. 11 Pff{J.. 911""
..,,. -••r o ......., ,.,...ri4áf u H .trihro cwrta 4ooi, et.
eociollnao•••

11••14• poco """""' r _,...... ,,-,.. - 9"" lo U-


~ 4, lo f-Wl4.d4 .. - - """"' • ..,_¡¡~
U/lonll W bt<rp,<IN W 9"" pni.dw - ~ f t /11""'4,a ...
ciolí,14 ,. _ , """6,aUeo-14 loe tq., d, lo Alttttio. E,te
ont4"<) oi"'pllllG Ü fl<ln<o, M poco ...,...,., N opolll al ,oojo.
lin<o m 11141 ""17""'"""'
f"" ol .i. 9"" ol od,Uc,111,,.. "°
114 -,o-
lCl4o 11& MÍ1i611111 ,l p.... Ú tO•J>•- ... - -te,Jta.do,,a N·
"'..,tnaon11,,a,;.,.......,. .. - d,o - lo!""""- iw-..,,.
w.. .. " ,.w.no. .. "' ...u.. ..,.. "' .... , " -.,la
.W.61,iw • fU , _ . flll •Ju-. -" n - ,..n, la Ñ
...a.r tl ..,,11.w-, .--,. . _ "'" ,-M&ko . .tfflN.

.. ,,.... ............. , -~ .... ,


- IIWIUI locfov(a fhl ~ , - ft tl-""'" flle - -

--~-1n,,,.,.ulolo"""""""'--
- • • loo - - " ' ,...,,_ ooclal.
y.a.,¡..,,¡, - .. JJOrl• .. aprlorú-. ~ -
"'""'"·
,_ ~ t o , ...,. . . "" . . ,e_,_. ... ,,.,.,,... " ,.
- • ,..,. ..... lNbQjo ...,...., , -c.i... .. - -
....co , -ln.ci6,o 1,1 ""6"- ~ .C.. o6ro fM M
~lo..., ....... o6ro ff6rim, oriNCI. 2'ifM °"º .. •-""'
, Nffo oJ,o I, 11,,_¡ip,w. Bo la obro I, . . - , . . Atwl
. . " " " pN<ÍOCl-lf loo ~ • ,.. .... ,.,u.. ""' _ ...
e.ln6 • "' ...... ...u,... "'
oUio ... ,. llialfri& .......; -
"""' """ .... ..u.... y ,,..,. - " dlú up(l'Ítll .. ,,,,,,. &,-
""NGOtiotl4tl4o OOIUN ,1 a¡pfio,N po,Uin... d. fU ,.,.,,_
-,.,;a.,o. IN NftOlilW I, . . lit..,., d.-6ri6 fl Nlor ,...
,_. dfl Milo ,,. 111 /omt4NII d. loo '"'"""' ....,,,¡,.,Ñlllof ,..-

......
,.,.,..,, ,.bn,. . - - .,,.. i,t, . . . . _ , , . . . ,. ,..... - ·
Mitro ül - , ,,...¡,cto nal"-, "° d.kMM "'llílfr ,d ,..._

•T..,.pc,tad .,. loo A...,_• 114,- • • ....,._ S. .,.. Mt'ÍÑ


.... ¡., .-......, ~ B, l& r,ro/fflll . . . . . . . flll
-"'"•11Priuno.Y""""-,,.nca..,,..,... _ _

·--1oo---.
,., """"" loo - ...... ,. -/•"'4 , - ·- -

J OSE CARLOS 11'.ABlATEOUl,


,. ,,,.,•.
Tempestad en los Andes
" No /orw
""' ,... ........
,Z
.,.....,
erwU... •er..J-
AA"'- 14 laJr. .,.
,,rkdmo

fM
c.nw •
e,iocf&-dl'~•*
A...,_; 14 IIGllli6tl •r.l for-
- - . fHW' lu ,_o,, 61111, ..
.,...,..,s. r ioc.,.i.
6caolfaOIWlttalálo-'4-
u.n.".
GONZALEZ PJI.At>A.
COMO UN LADRON EN LA NOCHE

"lAI vrawtk• ~ t o e 441 "'- 44 ,.. •-"'


1'ian 4l pe i .l.i¡,io 00110 UN LADJU>N BN LA
NOCHS, r i.. Gql4{ qu hu1To ~ i . H In
tüffllhro pocfn,,oo, r ~-
WELLS .

Si, como un ladrón en la noche, ha llegado la nue-


va conclencia. ¿Qui6n la ha sentido llegar? No ladraron
loa perros centinelaa. No hay '°adea en el Capitolio.
Pero la nueva conciencia aqul está en el silenciador, en
Lu tinieblas predecesoras.
La sentimoe latir en el viejo cuerpo de la Rasa,
como si de la cegada fuente volviera a manar el qua
viva. El muerto corazón, la oculta entrafla, reinicia au
dlnám ica de p6ndulo. Lento, lento, casi lmpen:eptible.
Venid ya, la nueva conciencia ha llegado. Corre la
savia IJvl" el viejo tronco.

EL MILAGRO

Era una masa informe, ahlat6ric&. No vivla, pare-


cla eterna como las mo11taftaa, como el cielo. En n
roetro de esfinge, las cuencu vaclu lo declan todo:
aus ojos ausentes no miraban ,a el desfile de las co-
sas. Era u11 pueblo de piedra. A.al eetaba de illarte y
mudo; habla olvidado au hlatorla. Fuera del tiempo, co-
20

mo el cielo, como lu montada&, ya no era un aer va-


riable, perecedero, humano . Carecfa de conciencia.
El bien y el mal, el dolor o el plicldo vivir, Dios
el mundo, hablan perdido, para él todo valor.
Era una Raza muerta. Le mataron loa lnvaaona
hasta a BWJ dioses. La Eapailolada habla caldo aobre el
jardln inkaico con la implacable y universal fuena
destructora de un crudo invierno.
Paaaron loa siglos; para la Raza era ayer. Loe agoe-
tados campos ae deaentwneeen de au suefto de piedra.
Hay un leve agitar de alas; quedamente se percibe un
lentfaimo arrastrarse de orugu; algo como aordo p~
ludio de lejana sinfonía. La naturaleza vive el milagro
primaveral.
La masa informe de lo.i pueblos muertos se mueve
también y todos los aepukr0t1 tornaránae matrices de la
Nueva Vida.
Hay un mílagl'o prin.averal de las razas.

¡DEJADNOS VIVIR!

De todaa partes sale el grito uniforme.


Los hombres de la montafta y de la planicie de la
hondonada y de la cumbre ululan el grito IUlico-
Lo lanzan al cielo como 01111 saeta vibrante y ~
nora.
No se escucha otro clamor, como al todos loa hom-
bres sólo fueran aptos para eml.t lr esa aola vibración
vocal.
¡ Dejadnos vivir 1
Ea la raza fuerte, 1·ejuveMCida al contacto con la
tierra, que reclama su derecho a la acción. Yacla i,.jo
el peso aplastante de la vieja cultura extraña.
Aprisionada en la férrea armadura del conquista-
dor, la pujante energía ele! alma aborigen se conau-
TDIPllll'AD III LOS ANXla lit

me. Eatalt. 111 protesta, y el grito UDánime resuena de


cumbre en combre hasta convertirse en el vocerlo eól-
mlco de los Andes.

AVATAR

La cultura bajará otra vez de los Andea.


De las altas mesetas descendió la tribu primigenia
a poblar planlciea y valles. Desde ei asgrado H~ya.
desde el Altar misterioso arranca el impulso vital de
108 pueblos fundadores. En el camino iu razas se jun-
tan y entrechocan, se m.e ulan y se separan. Cada una
ae afirma en su esencia, pese a homologlaa tempora-
rias. El árbol étnico vive de aus ralees aunque sus rn-
maa se enreden en la maraña del bosque, aunque su
copa se vista de exóticas flores. La Raza perdura.
Eclips'!S, quebrnntamientos, inferioridad y opre-
ai6n todo lo resiste. Vive en alzas y bajas, en flore-
cimientos y decadencias: el brillo o la 110mb111 no le
afectan en lo íntimo.
Puede aer hoy un imperio y mafiana un hato de es-
clavoe. No importa. La raza permanece idllntíca a al
mlama. No aon exteriores atavíos, epidllrmlcas refor-
mas, capaces de cambiar au ser.
El indio vestido a la europea, hablando lng!M,
pensando a In occidental, no pierde au eaplritu.
No mueren !ali razas. Podrán morir las culturas,
au exterloriZRCión deLtro del tiempo y del espacio. La
rua ~eawa fue cultura títikaka y después ciclo lnka.
Perecieron sus formaa. Ya nadie el'ijle monolitos
Tiawanaku ni fabrica a.ryballus Koell:o.
Pero los keswas aobreviven todas w catútrofes.
Después del prilllel' imperio, cayeron loa andinos en el
felahl.smo. Mas, de la humana nebulosa, casi antropopi-
teca, surgió el inkario, otro luminar que duró cinco al-
una t. vAu:aca.

gloa, y habría alumbrado cinco más ain la atilana in-


vasi6n de Pizarro.
De ese rescoldo cultural todavla viven cuatro mi-
llones de hombrea en el Perú y seia más entre el Ecua-
dor, Bolivia y la Argentina. Diez millones de indios
caldos en la penumbra de laa cultu.raa maertaa.
De laa tumba3 saldrán loa gérmenes de la Nueva
Edad. Ea el avatar de la Raza.
No ha de ser una Reaurrecci6n de El lnkario con
todas aua exteriores pompas. No coronaremos al Seiior
de Seilorea en el templo del Sol. No vestiremos el un-
ku ni cubrirá.se la trasquilada cabes& con el Jlautu, ni
calzaránse los desnudos pies con la usuta. Dejaremos
tranquila a la elegante llama servicial. No serán momi-
ficados nuestros cuerpos miserandos. No adoraremos
siquiera al Sol, supremo benefactor. Habremos olvi-
dado para siempre el kipus: no intentaremos reanimar
instituciones desaparecidas definitivalllente. Habr6 que
renunciar a muchas bellaa coaaa del tiempo Ido, que
añoramos como románticos poetaa. Maa, cuánta belle-
za, cuánta verdad, cuánto bie.n emanan de la vieja cul-
tura, del milenario espíritu andino: todo fue desvalori-
zado por la presunci6n de aupetloridad de loa civiliza-
dores europeizantes. La Raza, en el nuevo ciclo que se
adivina, reaparecerá esplendente, nimbada por sus eter-
nos valor ea, con paso firme hacia un futuro de glo-
rias ciertas. Es el avatar, la incesante tranaformaci6n,
ley suprema que todo lo rige, desde el curso de loa
mundos estelares hasta el proceso de estaa otras gran-
des estrellas que son las razas que pululan por el glo-
bo, erráticas dentro de 1un sistema: ea el avatar que
marca la reapar ición de loa puebloa andinos en el es-
cenario de las culturas. Loe Hombres de la Nueva Edad
habrán enriquecido su acervo con las conquiataa de la
ciencia occidental y la sabiduría de loa maestros de
oriente. El instrumento y la herramienta, la máquina,
el libro y el arma nos darán el dominio de la natu-
TWKPDTAD DI LOS ANDD 23

raleza: la filoaofla-clave-metapalqulca liad penetran•


te nuestra mirada en el mundo del eeplritu.
En lo alto de lae cumbres andinas, brillaB otra
vez el sol ma,nlfico de lae extintas edadee. Por aobre
1ae montallaa, en el espacio azul que al"e de fondo a
loa Andes bambali,w de lo Infinito- ae produciB
la armonia de Oriente a Occidente, cerrando la curva
abierta milenios atr'8. Se cumple el avatar: nuestra ra-
za ae apresta al maflana: puntito. de luz en la tinie-
bla cerebral anuncian el advenimiento de la Inteligen•
cia en la actual agregación subhumana de los viejoe
lteswas.

EL SOL DE SANGRE

•1,a ~ "'""146o.,."" up4ni. ~1<11.,,


"'"'° """
al ,...&lo
tloo "'"""" ao MM4 iaf41(qnod4 °""""' "°
•I MM n 14 u.rr... Batn -
OOfllUtliocaei,6"; RO H ~ - 1010 C1 off'o".
1'ab(a

SPENGLER.

¡ Ruaia ? 11 El Perú 1
He aquí nuestra hietoria nacional, el perenne con
fllcto entre loe invasores y loe Invadidos, entre Espa-
ña y las Indias, la lucha de loa Hombres Blancos y la
Raza de Bronce; guerra aln tregua, todavia sin eape.
ran.zaa de un pacto de pu Cinco siglos de cotidiana
batalla que conaagra y ratifica en cada amanecer el
dominio victorioso del conquiatador, pero que no da
la seguridad de nuevas auroras idénticas. Desconfia el
que oprime y maltrata; si no mue.re la victima, ae
VengaB.
Desrraciadamente para el tirano, lae razas no
mueren.
24

Un dla alumbrará el Sol de Sangre, el Yawar-Inti,


y todas las aguas ae tefiirán de rojo: de púrpura tor-
narán las linfas del Titikak.a; de púrpura, aún los arro-
yos crlatalinos. Subirá la sangre hasta laa altas y neva-
das cúspides- Terrible Día de Sol de Sangtt.
¿Dónde están las fuentes de esta Inundación de ro-
jas aguas?
¿ Se ha vertido el ánfora sec.r eta?
Es que sangra el corazón del pueblo. El Dolor de
un Milenio de Esclavitud rompió sua diques. Púrpura
de los espacios, púrpura del Sol, púrpura de la tierra.:
eres la Venganza.
Aún en la noche el Fuego alumbrará los mund08.
Seri el incendio purificador.
1Oh 1la esperada Apocalipsis. el Dla del Yawar-In-
ti que no tardaré. en amanecer.
¿Quién no aguarda la presentida aurora?
El vencedor injuato que ahogará en su propia aan-
gre al indio rebelde. ¿No oís por a!U la prédica del
exterminio, de la caceria inmisericorde? Ya laa matan-
zas de Huanta, de Cabanillas, de Layo, de cien luga-
res mis son rá.fagla del Gran Día Sangriento.
El vencido alimenta en silencio su odio secular;
calcula fríamente el interis compuesto de cinco siglos
de crueles agTavios. ¿ Bastará el millón de vlctlmaa
blancas?
Desde su mirador de la montaila, desde su atala-
ya de los Andes, escruta el horizonte. ¿ Serán estos ce-
lajes de fuego la aefutl del Yawar-lnti?
Obseca el odio.
Volved a la razón, hombres de l.os Dos Mundos.
Tú, hombre "blanco'', mestizo indefinible, contagiado
de la soberbia europea, tu presunción de "civlllzado"
te pierde. No confiea en laa bocas inánimes de tas ca-
1\ones y de tus fusiles de acero. No te enorgullezcas de
tu maquinaria que puede fallar.
Ea incurable tu ceguera ¡ Sigues viendo en el hom-
bre de M!Z bronceada a un ser inferior de otra espe-
de distinta a la tuya, hijo de Adán, nieto de Jehová 1
Tu ideologia no cambia en lo cotldiano: reencarnaa a
Sepúlveda, el doctor salmantino que negó humanidad
a los indios d.e América.
Altanero dominador de cinco sirios: los tiempos
aon otros. Ea la ola de los pueblos de color que te va
a arrollar si persistes en tu conducta suicida. Arropn-
te colonizador europeo, tu ciclo ha concluido. La tie-
rra se poblará de Espartacos invenciblea.
Y tú, hombre de loe Andes, persiste en ti mismo,
cúmplase tu sino. Obedece el mandat4 de la tierra, al
vives con su alma; pero, no te consuma el odio. El
amor es demlurgo.
Haciéndote grande y fuerte, el blanco te respeta
rá. Trhinfarfls ain ensanrrentar tua manos puras de hi-
jo del campo.
Sueflen los malvados con el Sol de sangre; en tu
alma regenerada sólo brillará el rayo del aol que besa
la tierra en la santa cópula de todos los dlas...
Como en la c6smica armonía, los dos mundos gi-
rarán dentro de sus órbitas, recibiendo, por igual, el
hálito creador del Rey de los astros.

UN PUEBLO DE CAMPESINOS.

El Perú como Rusia es un pueblo de campesinos.


De los cinco miUones de hombres que probablemente
--carecemos de cifras exactas- viven en el territorio
nsci.o.nal, no llega a nn millón el ntimero de los habi-
tantes de las ciudades y 106 villorrios.
Cuatro quintas partP.s de la total población del Pe-
rú la constituyen los labradores indígenas.
Bolivia, el Ecuador, Colombia, una mitad de la Ar-
gentina, integran la colectividad agraria de loa Andes.
26

Los problema& de esta gran colectividad andina


son comu.nea a otros paiaee como Venauela, como el
Brasil, como México, como la Am6rica Central y laa
Antillas. Un fuerte porcentaje de pobladores de rasa
aborigen forma el elemento búico de laa naclonallda•
des americana.a.
Viven esta.s rep6blicaa en el desdoblamiento inaal-
vable de los dos mundos disimiles: la mlnoria europei-
zada, la mayorla primitiva.
Somos los pueblos felaha, loe campesinos etemoe,
ahistóricoe de Spengler. En la capital y lu pequeftaa
clu.dades perdida en la inmensidad del paf.a Inhabitado,
una simulación de cultura occidental justifica el bar-
niz de pueblo "moderno" con que noa preeentamoa en
el "conci.e rto" de las naciones cultas.
Mirando las coaaa del Perú deade este piano de
realidad verdadera, resulta trigicamente grosero cuan-
to hacemos por "parecer" civilizados. Ridiculo nuestro
republicanismo democrático, ridlculo nuestro progreso,
ridlculoa, ridfculoa, hasta vencer todo limite, aquellos
intelectuales y artiatas que representan a nuestro pue-
blo como la simiesca agregación que Rudyard Klpling
llamó el " Ba,fUkir-Loo".
Es un gesto elegante, de absoluta decencia, cerrar
loe ojos a todo lo que desagrada. ¿ Qué puede impor-
tarle a un seiioritín del Palai.a que haya en la 1ierra
cuatro millones de indios "piojoaoa"?
Sucios, malolientes provincianos, al diablo.
Esos cuatro millones de hombres no son ciudada-
nos, están fuera del Estado, no pertenécen a la socie-
dad peruana.
Viven desparramados en el campo, en aua antiqui-
almos ayllua. De ah1 loe extrae violentamente la ley
para que cumplan sus preceptos severamente, en el ser-
vi.cio militar obligatorio, en el serviclo vW obligatorio,
en el servicio escolar obligatorio, en todos loa servi-
cios obligatorios fijados por la leglalación y la costum-
bre.
Para el campeaino indio toda relación con el Esta-
do y la sociedad ae resuelve en obligaciones. El cam-
pesino indio carece de derech.0&.
Sin embargo, ante la Constitución y los C6digoa ea
jurldkamente Igual a sua opresores.
En distintas 6pocaa ae han fundado vastas asocia-
ciones para protegerlo. Mucha filalltropla ae ha gaatado
siempre para el campesino de nuestra.a aierru. El cam-
peaino indio ea un infeliz, un Incapaz, un menor: pr&-
ciaa ampararlo, urge hacer lepl la tutorla del blanco
y del mestizo sobre él. Cómo se han emocionado los
filAntropos con el sufrimiento del indio. SI, habla que
extenderles la mano protectora .
P~indlgena. Patronato, siempre el gesto del se-
ñor para el esclavo, aiemp.r e el aire protector en el sem-
blante de quién domina cinco siglos. Nunca el gesto
aevero de justicia, DUDCa la palabra viril del hombre
honrado, no vibraron jamás los truenos de blbllca in-
dignación. Ni loa pocos apóstoles que en tierras del
Perú nacieron pronunciaron jamás la santa palabra re-
generadora. En femenllea espasmos de compaalón y
piedad para el pobrecito indio oprimido transcurre la
vida, y paaan las generaciones. ¡ No haya un alma viril
que grite al indio ásperamente el e6samo aalvador 1
Concluya una vez por todas la literatura lacrlmoaa de
los indigenistas.
El campesino de los Andes desprecia las dulces
palabras de consuelo.

LA PALABRA HA SIDO PRONUNCIADA

El murmullo del viento percibido en la alta noche,


en la medroea soledad de la puna, acongojaba au alma:
eran los malos eapiritus truhumantea que dominaban
en laa tinieblas y aalan, con sus garras invisibles, al
mú osado.
28 t.ms a. VAt.O.UCSI.

-Pasad, pasad, malos eapiritus de la noche.


Bien cerradas las puertas de la casa del pastor,
mugla el viento como una bestia libre, en la planicie
illmlte y oscura. Mugía el viento, 11ilbaba a ratos y su
silbido agudo punzaba el corazón.
Sólo consejos cobardes dábale el viento noctu.m o.
Pero, llegaba el día y disipábanse 106 temores co-
mo las sombras al brillar el sol. En las faenas rurales,
en la caminata por lomas y boyadas, en el pastoreo,
sentíase fuerte, valeroso, agresivo. Quién 08aria con-
t1:a él. Arrogante, trepaba las montañas, y desde las
cúspides medía la tierra como un cóndor.
Tomaba la noche. Y otra vez el pavor, la cobar-
dia.
Su alma infantil, de primate anacróruco, no ae
emancipaba del miedo ancestral. Poblada estaba para
él la noche de poderoaos enemigos.
El murmullo del viento er a la ininteligible voz del
monstruo nocturno.
Una vez, sintióse con valor sereno y se puso a es-
cuchar el murmullo del viento. Estaba solo, completa-
mente solo, en plenas tweblas, se podla imaginar aun
no llegado al mundo en el materno claustro, ast de-
bla ser <le uscuro.
Articulábanse 19.!I voces disperaas del viento de la
medianoche. Eacuchando, en silencio, concentrada toda
el alma en percibir dlstintamente el mensaje miste-
rioso, intuyó el desconocido lenguaje. Si, era la Invita-
ción a la libertad en las sombras. Podía aalir, aaldrfa
a la llanura inmensa en la noche. Ya no temi.a a nadie.
Y salió, y se zambulló en las calofriantea tinieblas, y
gritó y silbó como el viento, y corrió con él, raudo, por
encima de la tlerra, por sobre las más .altas m.o.n tañas,
por laa quiebras y lu encrucijadas arM del suelo, ver-
tiginoso como el huracán, acariciante co.mo el céfiro.
La palab1·a .babia sido pronunciada, y nunca más
~intióse medroso ante poderes invisibles.
Oaado, matarla ahora el monatruo interior.
Diaiparlanae entonces laa sombraa que envolvían
au conciencia; barlaae definitivamente fuerte, fuerte y
valeroso en toda.s laa horaa.
¿ Quién podría entonces explotar au iporancla?
¿ Quilln abW111ria más de su debilidad momentánea?
Murmullos del viento percibido en la alta noche,
en la soledad ele la puna, habfanle ""elado la ver-
dad redentora, era el aáamo salvador:
-"¡Sé hombre, y no temaal"
La Palabra ha sido pronunciada:

EL APOSTROFE

Estaban hartos de palabras dulces; estaban hartos


de conmiseración. Preferían un garrotazo a una palma-
dita carill08& a las espaldas. Todo eao era ofensivo pa-
ra ellos. Apiadándose de au opresión, lo aablan perfec-
tamente, no haclan sino despreciarlos.
En caaa del abogado, en la oficina del periodista,
en laa anteaalaa del patronato, en todas laa dependen-
cias ele la fllantropia, o.ian la misma cosa;
- ¡ Estos pobres indios 1
Aquella tard-lo recordaban como si tuera ayer.-
fue la comisión a entrevistarse con un antiguo magia.-
trado. Ten.la el anciano fama de caacarrabiaa, un genio
de todoe loe diablos.
Temerosoe, temblando casi, loe ocho traspusieron
el zaguin de la cuona. El viejo lela sentado al sol.
Loe indios, al verle, se deacal:saron, y todoe gimiente&
iban ya a prosterna.rae ante éL uguióee el magistrado
y, en violenta actitud, lea apoetrofó de esta manera:
-Indios cobardee, miserables eaclavoe, ,,~f/0,riiclua!
Aaf, derechos, la cabeza levantada, mlrindome de fren.
te, a loe ojos. Indioe cobardea, miserables eeclavoe."
Loe ocho campesinos se quedaron estupefactos.
30 Wlll L VALC.Uea.

¿Alguien les habla hablado nunca de esta ma.nera? En


lo crepuscular de su conciencia, aentian el fosforecer de
un estado paíquico nuevo.
El anciano lea escuchaba la eterna queja. Habla.n
aido despojadoe de aua tierru y animalee. Estaban en
la calle y no habla para elloe juaticia .
-"1 No la habrá, que no la baya nanea, para voeo-
troa aufrídu bestias, viles a!tmefla• ,¡ue beean la ma-
no que lo• caatlga 1 :Mientraa no eeái11 hombree, mien-
trae no hayiia recuperado la dignidad de aers huma•
nos, aufríd en ailencio. Merecido lo tenéis por cobar-
des".
i... palabra del viejo era como plomo derretido: les
quemaba Ju carnes; era tambifo como un filtro mera-
vtlloao que ae vertla alli en lo profundo de au aer, cir-
culindoles por el alme, como la aangn, por el cuerpo.
Y el salir de la cuona, ae alntleron tranquilos;
una inefable quietud les invadíe por entero, como al
se sumergiesen en u11 liquido purificador.
Y pensaron en ailencio. Si, era verdad, ellos ya no
era.n hombrea. ¿No reacclonarlan nuncat ¿No lnwita-
rlan la vuelta a la t,umana especie, elloe que tan cer-
ca estaban de 188 bestiaa lnofenaivu? ¿Serla eterna au
resignación?
Extremeclaaelea elgo en lo mú holldo de au aer.
Y sus ojoe turbios no vertieron mú 1'crimu, Y aus
lebios selladoe no plefi[an ya. Y ■us manoe prwtaa el
perdón ae criapaban en la sombra. Vagaban loe lndloe
mudoa como eafinpe en loe contornoe de 1aa haciendas.
Y en la soledad de la tarde, cuando loe cerros po-
nl■nae lentamente oacuroe, el epóstrofe despertaba la■
concienciu.
No, n.o aerla.n mú Indios cobardea, ml■er■blee •
clavos.
Serian hombrea; hombres libree con la villta elte,
la cabeza erguida, las ma.noa prontas al apretón emill-
toso de igual a igual.
Detrás de las Montañas
LOS AYLLUS

Desparramadoe por la cordillera. arriba y abajo


de laa montafia.a, en laa eetrlbacionea de los Andes, en
el regazo de loe pequeños valles, cerca a laa cumbres
venerables, cabe a los rfoa, a la orilla de loe lagoe, eo-
bre el césped siempre verde, debajo de loe kiawares
vernáculos, en laa quiebras de laa pefiae, oteando el
paiuje, alli están loa ayllus.
Los ayllus l"eapiran alegría. Loa ayllus alientan be-
lleza pura. Son trozos de naturaleza vivL La aldeh11&-
la india se forma espontáneamente, crece y se deaar~
lla como loa árboles del campo, sin sujeción a plan;
las cuitas se agrupan como ovejas del rebaño; laa ca-
llejas zigzaguean, no aon tiradas a cordel, tan pronto
trepan hacia el altozano como descienden al riacho .
El humillo de loa hogares, al amanecer, eleva aus -
lumnitae al cielo; y en la noche brillan los carbonea co-
m1> ojoe de jawar en el bosque.
Después del lntiwata, cuando el Padre Sol ha aur-
¡ido detrás del Apu ~uMukati, loe trabajadores yogan
con la tie1'1'8. Perfumea de fecundación impregnan la-
briaa matinal.
Sale de los apriBcoa el ganado y el olor a bofúga
fresca agrega un matiz al paisaje campero. Silba el
pastorcillo: ladre el perro custodio. En marcha. Por el
desfiladero, la theorfa mugiente y balante rumbo a los
ver des ichales de la altura.
Abajo, la oecllación de las chaldtajllas viriles, da-
florando la virginidad cada allo recuperada de loa mai-
zales-
34 U7l8 &. VAJ,CIPOII

BiUtos de a.gua como cint.Jos meWicoa que ae te-


jen y se destejen en la pampa grivida. Es el riego.
Lejan.o s se esuch.an los cantoe hombrunos, el eetri-
billo es la nota aguda. Jw~... JaicAaaaaaaaa .•
Las mujeres hacen cola al paaar el portillo que
conducen a los sembrados. Portan las comidaa calenti-
tas. Vedl&8 de uno en fondo por la senda que dlvi.d e
los maizales.
Ellas tambi.. n cantan con voz cristalina, y contes-
tan el estribillo de los maddoa. G1,aaaaaa ... Jaaa444,..
JatuUtaa..
El agudo es ya un silbido, y deapuá la caacada
de las ríaas. Kju ... Kju... Kj"...
Avanza la columna de tirap*
En este wayllar se han detenido las mlrjerea y ha-
cen rueda; desatan los llos portadores de las ollas del
almuerzo. Humean apetltoaamente. Olorcillo de hlerbu
ailveatrea. El paik'o, la ruda, el watakay. Doradu ma-
zorcas de chojllos tiernos. Del ventrudo raki ae e1ean-
cía el aleja de oro que apap la aed y conserva la ale-
gria. Entre bocados y sorbos, corre la convenw:íón aaJ.
p!mentada de chistes que provocan hilaridad de hom-
bres, mujeres, ancíanos y nillos.
Los perros frente a sua amos, fija la mirada de
sus ojos lacayos en las bocas que se hartan. Termina
el banquete. Otra vez el canto, otra vez el "rompe";
las mujeres a los hogares; el aol en el .z enil En la Je..
jania los Apus solemnes, loe Auki.a menores, impertur•
bables kamachikuj, presidiendo la tarea de todos loa
d{as paternalmente. Y luego las fieataa. La a l ~ del
kalcheo, cuando todo el ayllu, desde el machu centena-
rio hasta el warmacha apenaa en pie, deshojan las ru-
bias, las blancas, las rojas mazorcas, cuando la Harka
y el Tak'e están henchidos de comestlblea para todo el
allo, cuando los ventrudos ralr.is, loe urpu.a mayor"I, -
tán ah.ltoe de dulce ak.ia. Oh! felicidad. I«nas y pin-
kuillua, antharas, armonizan sua sonea orquest.les, y
natl'DTAD DI LOS AKIID

todo el ayllu entra en la danza, en la Kaahwa magni-


fica, y en todos los pechoa rebola el júbilo hecho canto,
y basta la viejlsima Mama S.imona takt.ea con igual en-
t.iaiasmo que la 1ip'a6 máa juguetona. Graciu al Sol,
gracias a la tierra, gracias • las cumbres y a los ce-
nos y al río. La T'inka aolemne de la cosecha es eJ
tedeum de los ayllua.
Vivir y morir bajo el gran cielo ele los Andes. Vi-
vir al amor de au paiaaje la égloga aln !in. Vivir la
etuna juventud de loa pueblos campeamos. Morir, e&-
rrar loa ojos como para iruarilar eiempre el bello pa-
norama en la cámara interior de loa recue.rdo&. Los
ayUus aon trozoe ele naturaleza vivL

LA MUJER QUE TRABAJA

Ea poco probable que haya otra mujei: aobre la


tierra que posea lae virtudes hogarefiu 1 aociales de
la mujer andinL
El almbolo de la actividad femenina: la hilandera
ambulante. Hace una jo~inco y aeia legu-por
los caminos y las aendaa, por loa villorrios y el des-
poblado, con el huso en movlmiento. Porta a las espal-
das, junto con el crlo, loa productos que va a vender en
la ciudad, o los menesteres con que retome a au choza.
Prepara loa alimentos. cuida de eu hijoe, de aua ani-
malitos domésticoa, el cuy aolo a ratos vialble, la P·
Dina, el chancho, el perro. Teje la tela para el vestido
de todos loe suyos. Recorre el campo en poa de las
yerbu arom!ticu, de IOil yuyoa comestibles, de las ra-
mas aecu para mantener el fuego. E1COre el estiércol
de los corrales, la "chala", la chamaraacL En el kal-
cheo, deshoja el malz. Auxilia al marido en las rudu
faenaa agricolaa.
En la noche, mientras duermen lOil nll'I08 y conver-
sa desde au cama el espoeo, ella no deja en inercia
sua 111&1108 laborloua: el mali tierno, la klnua, el trigo,
salen de sua dedoa, grano a ¡rano, libres de cuticul.l,
listos para pNparar el potaje cotidiano.
Cuando el varón ea perseguido, ella lo reemplaza
en todas laa tanaa. No teme al trabajo; apenas ae f•
tlga. Siempre dlapueeta al eafueno, con la sonrisa en
loa labloa, toda la bo.ndad del alma ae le asoma a loa
ojoa tranquilos.
Solicita, Cllldadoaa, tierna, jamú pronllDcia llD&
palabra de disguato. Rea(gnaae a su auerte; y cuando el
marido ebrio la golpea, compNnde que pronto cam-
biará lfOlpee por caricias. Animosa, valiente, nada le
intimida; trae de aua llamaa car¡adaa de la !ella que
ella ha NCOfldo del monte o de papaa que ha eecar-
ba.do con aua manos, Uega a la ciudad, N&lls& sil ne-
gocio y vuelve a au ayllu, a cualquier hora del dla o
de la noche. La india que se urbaniu no pierde aaa
cualidades económica&. Ella, en el mercado, en la tien-
da, en el empleo, trabajari incansable, y pondrá todo
el dinero a diapoaicíón de su "amanclo", algún meetizo
vago y vicioao..•

UN MUNDO

Veinte días de la orilla del mar, en el óltimo re-


pliegue de loa Andes, en la in,-Jaible hondonada que
protegen como infranque11blea muros laa montañas; alll,
donde caal ea Imposible llegar, vive Un Mando.
Las aguas de la Historia no bañaro.n aua riberas.
Desde loa lnkaa magnlíicoe del Cuico, desde la época
de oro del Imperio del Sol, loa habitantes de Un Man-
do, no saben mú que la leyenda un poco fantútica,
llD mucho confuaa de loa Hombres Blancos.
1.es constan que loe viejos emperadora ae l!IArcha-
ron para no caer en manos de la invasión extranjera.
TDCPDTAD ICN COS ANDES 37

-Por el camino alto-dicen-huyeron los lnkas


a refugiarse en el Antisuyu. Llevaban u.n kokawi de
piedraa.
Visten los unkus negros y adórnanse la cabeza con
vistosos pillkus. Trabajan la tierra con .l a chakítajlla
y apacentan sus rebaños de allpakas y llamas. Adoran
al sol y a la luna, a loa apua y a los aukis. Moran
felices en la comunidad de la tierra y en la universa-
lidad del trabajo.
-Viven a6n lo.q Inbs aseguran- en la Tierra
Misteriosa del Antlsuyu; de alll van a volver, cuando
el Sol ae ponga rojo.
No llevan el estigma de loa mestizajes.
Viven su pureza primitiva, ignorados e ignorantes
de la pomposa civilización europea.
Admirable supervivencia no estudiada aún por et-
nógrafos o sociólogos.
Quiera el Sol mantener la virginidad de Un Mun-
do.
Que no llegue hasta él el aliento corruptor de los
"civilizadores" .

SECRETO DE PIEDRA

Cuando el indio comprendió que el blanco no era


ai.no un insaciable explotador, se encerró en a[ mis-
mo-
Aislóse espiritualmente, y el recinto de su alma
-en cinco slglos-eatuvo libre del contacto corruptor
de la nueva cultura. Mantúvose silencioso, hierático
cual una esfinge.
Se hizo maestro en el arte de disimular, de fingir,
de ocultar la verdadera Intención. A esta actitud de-
fensiva. a esta estrategia del dominado, a este mime-
tiamo conservador de la vida, llamáronle la hipocresía
india. .
38 LVl8 S. VALCAIICSI

La raza, gracias a ella, protege su vitalidad, sruar-


da intacM> el tesoro de su eaplrltu, preserva au ''YO".
Se oye de continuo censurar la reserva, el egoi&-
mo del indio: a nadie revela aus secreto&. La virtud
medicinal de las yerbas, la curación de enfermedades
desconocidas, el derrotero de minas y riquezas ocultas,
los p1wedimientoa miateriosoa de la magia. El indio se
cuida muy bien de la adquiaición de sus dominadores.
No hablará. No responderá cuando ae le pregunte.
Evadirá las Investigaciones. Invencible e,n su reducto,
para el blanco será infranqueable su secreto de piedra.
En cambio, él se informará bien pronto de todoa
nuestros secretos de "hombres modernos". Br~e tiem-
po de aprendizaje bastará para que domine loa mAs
complejos mecanimnos y maneje con serenidad y pre-
cisión que le son caracteriaticas las maquinarias que
requieren completa técnica.
El indio eis para las otras razas epigónico. Sólo da
a conocer su exterior inexpresivo. ~o la m4scara de
Indiferente, ¿ hallaremoa algún día su verdadero roetro f
Su burlona sonrisa aerá lo primero que descubra.
moa.
En lo insondable de esta conciencia andina, bulle
el secreto de piedra.

POBLACHOS MESTIZOS

Hórrida quietud la de los pueblos mestizos. Por el


plazón deambula con pies de plomo el aol del ,medio-
dia. Se va después, por detrás de las tapias, de los
galpones, de la iglesia a medio caer, del caserón de&-
tartalado que está junto a ella; trepa el cerro, y lo
traspone; voltea las espaldas definitivamente, y la es-
pesa sombra sumerge al pueblo. Se fue el dia, ae aca-
bó la noche; son clepsidras invisibles los habitáculos
l'uinosos; lentamente se desmoronan. Después de vein-
89

te alloe, el pueblo sigue a medio caer; no ae da prisa


el tiempo destructor.
Guaanoe perdidos en las galerías subcutáneas de
este cuerpo en deacompoaición que es el poblacho mes-
tizo los hombres asoman a ratos a la superficie; el sol
108 ahUYenta, to.m an a sus madrigueras. ¿ Qué hacen loe
trogloditas? Nada hacen. Son loe pará.sitos, son la car-
coma de este pudridero.
E.I señor del poblacho mestizo ea el leguyelo, el
"kelkere". ¿Quién no caerá en sus sucias redes de
arécnldo de la ley? El indio toca a sus puertas. El ga.-
monal lo sienta a su mesa. El juez le estrecha la ma-
no- Le so.n rien el subprefecto y el cura.
El leguleyo es temido y odiado en ·secreto. Todas
las astucias, todos los ardides, pa.r a confundir al pode-
roso, para estrangular al débil, son armas del tinteri-
llo. Explota por igual a blancoe y aborigenea. PTeva-
ricar es su función. Como el gentleman es el mejor
producto de la cult.ura blanca, el leguleyo es lo mejor
que ha creado nuestro mestizaje.
Hórrida quietud la de los puebloe mestizoe, ape-
nas interrumpida por los gritos inarticulados de los bo-
rrachos. La embriaguez alcohólica es la más alta inati-
tución de los pueblos mestizos. Desde el magistrado
hasta el último poblador, desde el propietario al mise-
ro jornalero, la ebriedad es el nivel común, el rase-
ro para todos. Iguales ante el alcohol, antes qua igua-
les ante la ley.
Todas las aspiraciones del mestizo ae reducen a
procurarse dinero para pagar su dipeomania. El hom-
bre de la ciudad que ae va a vivir al poblacho es un
condenado irremisible al alcoholismo.
Cuántas truncadas vocaciones por el confinamiento
en el poblacho. Los "jóvenes de esperanzae" que estu-
diaron en la ciudad y hubieron de retornar a "su pue-
blo", ae sepultan en el pantano. Cadáveres ambulan-
tes alguna vez abandonan su habitación por breves
40 LUIS a:. VAUWlCltL

dias: reaparecen en la capital. Se les reconoce en con-


junto son los "poblanos". Tardos, como entumidos, pa-
san por ias calles, de frente a los bebederos. Tamba-
leantes. con los ojos turbios, abotagados, enrojecidos,
miran las cosas de la ciudad con estúpida expruión.
Gastan el r,roducto de la venta de ganado o cereales
hasta el último céntimo. La decencia consiste en au
pródigo consumo de cerveza y licores, con los amigos
a quienes tutea desde la infancia. Este "mozo" de tra-
je descuidado, anacrónico, de presencia lamentable, fue
un condisclpulo en el Colegio Nacional. Ahora, es el te-
mible leguleyo del poblacho, el agente para las eleccio-
nes, el enganchador para las empresas, e.l vecino princi-
pal, cuya industria más saneada es el vivir a expensas
de los ohsequios del indio, del soborno del propieta-
rio, de los gajes de la función concejil,-fondos de muni-
cipalidades, recursos del Estado.
La atmósfera de los poblachos mestizos es idtlntica:
alcohol, mala fe, 11arasitismo, ocio, brutalid.ad primiti-
va. La pesadez plúmbes de sus dias todos iguales se
lnterrum1>e a veces con la ráfaga sangrienta de un cri-
men. Rencillas lugareftas. choques de minúsculos ban-
dos, odio mezquino que explota en la primera bacanal,
en la fiesta cul Patrón del pueblo, en la lidia de ga-
llos. en In disputa politica. El garrotazo o la cuchilla-
da.
Todos los poblachos mestizos presentan el mi.amo
paisaje: miseria, ruina: las casas que no se derrumban
de golpe, sino que como atascadas de lepra, ae descon-
chan, se cushacen lentamente, son el aimbolo más fiel
de esta vida enferma, miserable, de las agrupaciones
de híbrido mestizaje.

EL INKA RUBIO DE PAUKARTAMPU


Sesenta años atrá.s, bien se recuerda, un súbdito
alemán. un rubio y fornido descendiente de los Nibe-
'RMP'ISTAD DI LOS ANDIIII ,1
lungos, Carlos Lamp, llegó al c ·uzco y, después, se ave-
cindó en Paucartamoo. Trascurrido algún tiempo, Karl
adqu irió, ante la sorpr.esa de todos, un inmenso ascen-
diente sobre la población indigenn de los valles del
Mapacho y el Piñipiñi, Vivia en eomunidad con los
indios, en consorcio Intimo, trabajando con ellos al ai-
re Ubre, reposando en tornCI al hogar, mientras la con-
seja lreswa !luía de los labios del narrador.
Carlos Lamp poseía la lengua y el alma del hom-
bre andino, y su espíritu sajón habiase dejado absor-
ber por la poderosa inkanidad del puebl<> aut6cto.no.
Bien pronto, la viril prestancia del germano, su
maaculina belleza, ta inteligencia clara, el don proeeli-
tiata convirtieron a Karl en el Kollana de las faenas
camperas. Las mujeres de bronceada tez sintieron la
caricia del Hombre Ru.bio con la delectación y la vo-
luptuosidad que experimentaran l¡¡s viejas abueJas al
reque.rimiento del lnscivo eonqu.istador del siglo XVI.
Lamp restableció la poligamia pública, oficial, del je-
fe. Los años siguientes pobhibase Paucartambo de her-
mosos mestizos, predominantemente blancos. Centena-
res de indias fueron prolificadas por este ejemplar de
"pur sang" ariogermana, y muchos millares de aborige-
nes le reconocieron por lnka.
Era Karl Lamr, el Inka rubio de Paukartampu.
Tan grandes fueron el amor y la confianza del pue-
blo andino en su jefe sajón qu.e le of~ndaron cuanto
poseian: los ancianos, el milenario secreto; los hombrea,
su libertad; las mujeres, la flor virginal; los niños, aua
caricias filiales. Carlos Lamp era el esperado venp-
dor de la Raza, el semidiós qu.e operaría el milagro
de resucitar la Cultura Inkaica. Los indios creyeron
en 1\1 con la ciega fe y el fanatismo de los deseaperan-
iad011. Aaióronse al Hombre Ru.bio como al áncora sal-
vadora, y el Hombre Rubio lo comprendió, y con lla&'ll·
cidad europea prometlóse trabajar pro domo ,ua.
42

Diceae que ha.ata la confidenci• rn4xlrna· el derro-


tero del Teaoro de los Inkaa, habla coue,uido de SWI
confiados y amorosos cofrades. Carl011 Lamp extendió
eue reales dominios a 1011 puebl011 del contomo, y loe
ayllus nurnero110s de Kiepikanchi y Kallka; veinte mil
indi011 obedeclan a BUS órdenes; con suB legiones serra-
nas podia él conflagrar todo el Perú y Bolivia.
Sentiase ya el nuevo Emperador de los Andes.
y soñó un pacto grandioso con su patria, la Pru-
sia; aliado de su rey, duefto y eeftor del Perú, muchos
allos antes de la Guerra Grande, podla proclamar el
Deuatc11Ja11d liber aU~a. La aupn!lllaCla germana en el
Pacifico, quien aabe serla el prodromo de la suprerna-
cla mundial del Reich. Carlos Lamp miraba lejos, y se
decidió a trasladarse a Europa en el más breve tiem-
po, con el expreso designio de negociar con Biamarck.
Mucho le rogaron los Indios que no lo hiciera, que
desistiese de un viaje largo nocivo para la vida del
Neo-inkanato en germen. Pero Ka.rl no escuchó razo-
nes y se marchó.
Querla conseguir la proteceión de Alemania para
el éxito de su empresa polltica en el Perú. ¿ Qué signi-
ficado tendrla su gobierno imperial en alejadas comar-
cas andinas? Urgióle gobernar pronto y eficazmente.
Para armar a sus huestes lndlaa érale menester cuan-
tioso parque. Aleman.i a le proporcionarla todos loa ele-
mentos bélicos, que él habla estudiado ya la manera
de introducirlos sin que pudiera ser conocida tal pell-
groaa importación.
Paaaron los meses y los aflos, y nada ee supo de
Carlos Lamp. Dícese que estando en viaje de vuelta a
América, pereció a bordo; dícese que, al desembarcar
en el Perú, fue aaesinado.
En las eertanlaa de Paucartambo, la hlatorla de
Lamp se ha convertido en la mlstica leyenda del luka
R!lbio, hijo del Sol
¿No habéis escuchado por aht la conseja del mag-
'J'DIPDTAD Jr:N LOS Alll>IS 43

nánimo P'AKO lNKA, contada por la8 lndiaa viejeci-


tas, quienes al ponderar la belleza varonil de Karl, U-
ge.r amente se estremecen? ...

EL CARNAVAL DE ORURO

En el Alto Perú es frecuente la sorpresa del blan-


co ante el inesperado bienestar del indio. Acostumbra-
dos los domllladores a verle elempre andrajoso, pau-
pérrimo, respirando mi.seria por todos los poros, no
esperan nunca este espectáculo de abundancia, de ri-
queza, de ostentación que ofrece el capitalista indfge-
na. Son los indios mineros de Potosf, de Oruro, quie-
nes exhiben su fortuna cada vez que una fiesta propor-
ciona la ocasión.
Ninguna tan propincua que el carnaval. En la fria
ciudad minera, los indios lo celebran con toda pompa;
corren en abundancia los máa costosoa licores; el ban-
quete diario reúne al pueblo.
El último dla, se verifica un desfile deslumbrador.
Son doscientas, doscientas cincuenta, trescientas mulas
regiamente enjaezadas, conducidas por palafnneros.
Laa acémilas portan sobre aparejos cargado& de alama-
res y cintajos cuanto objeto de plata pertenece a las fa-
milias indias de Oruro . .Jarros, j(caras, tasa.a, platos,
fuentes, cubierto&, llvatorios, vasos de noche, espuelas,
mangos, puños, armas, herramientas, toda la "plata la-
brada", amén de loe cofres .henchidos de monedas que
acullan las máquinas de Potosi y las barraa de plata
piña, y toda la argentina joyería de recamados, tem-
blequea y filigrana...
Se ha calculado en máa de m.illón y medio de pe-
sos la riqueza metálica exhibida en el carnaval de
Oruro.
Es la fortuna portátil de los ricos hombres de la
indianidad alto peruana.
una s. vALC.Uea.
''
EL TESORO DE LOS lNKAS

Alejo Kualrimachi Akostupa Inka descendl.a en li-


nea recta de Cristóbal Paullu Inka, el buen amigo de
Diego de Almagro; era un noble aeflor muy querido y
reverenciado de los auyos. Don Alejo conservaba el ae-
creto de la raza: la ubicación del tesoro de aua ante-
pasados.
Cuando !legó a los cien afl011 y ya sua fuerzas de-
clinaban del!nStivamente, su hijo Melchor Kualrimachl
fue por él guiado y conducido a las miaterlosas pie-
rias subterráneas donde la tierra guarda la eetupenda
rlquei:a metálica de los emperadores del Cuzco.
Fue en Ja noche del plenilunio que el aecreto ae
t rasmitió, entre las sombras aluclnatltes que proyecta-
ban, a la luz de la antorcha, las estatuas de oro de
los J)Oderosoa monarcas del Imperio del Sol.
Resonando solemne la voz del patriarca indio en
las pétreas bóvedaa, el revelado escuchó esta aenten-
cia:-Estas infinitas riqueza., que eauparon del pilla-
je español las utilliará nuestra raza el di.a que haya
salido de los Andes el último blanco.
Cuando los dos hombrea llegaron a un ampllalmo
rec.i nto en cuyo fondo se alzaba la imagen del SoJ,....
un disco de oro que brillaba como una aacua, todo en-
gastado en fina pedreri-1 anciano recibió el aecu-
lar juramento que ae NDovaba de generación en gene-
ración. El juramento del secreto irrevelable.
.Juró con au sangre que, ni aun a riesgo de su vi-
da, aaldría de aua labi011 la palabra. clave.
La tradición vive en los ayllua. Ellos, loa hijos de
Manko K'apak, desheredados hoy, son .m il veces máa
ricos que todos los blancos juntos. Llegari el di.a en
que el tesoro hundido en el arca de piedra de laa en-
trafuls del Cuzco surja a la superficie. Entonces, no ha-
bri sobre la tlerxa pueblo máa fells.
La Sierra Trágica

...,,,....,...,__
g,.
~
d pWoillo JI , . . . . ,,..

... MM6"1 .. _ ,
EL PECADO DE LAS MADRES

Ismael y Fabián vivfan juntoe con au madre; eran


hel'manoa y no lo pareclan.
Iamael, wayna de quince ailoa, pertenecla a su ra-
sa: el 1•oatro bronceado, casi cetrino, afirmaba su ori-
gen. Fabián, apenas mayor en doe aflOIJ, tenia la tes
menos oscura, un amarillento mongólico, el cabello
taíno . Un mestizo.
No, no era u.no mismo el padre de Iamael y Fa-
bián, aunque ambos apelliduen Yemanl . Sullka t.
mael no querla a au hermano. Desde nffl.oe, esta falta
de amor preocupó a la madre, Se peleaban siempre, y
en aua juegos prefirió Ismael a los hijos de loa pasto.
res de la vecindad. Con elloe era expansivo. En su ca-
aa, a la hora de la comida, pennanecla en allencio, ba-
ja la mirada, aislado en au rincón.
Cuando a solas la madre Je diauadla de esta mala
voluntad para su Kuraj Flbián, nada contestaba el
indíecito, encerrado en UD mutismo colérico.
Lloraba a menudo la madre, adivinando UD drama
quizás próximo. Crecerin. y con ellos el odio, se decla
la cuitada.
Y así fue.
Sua duelos de adoleecentes fueron cada vez mú
reñidos; acabañan matándoee. En el 6ltimo encuentro,
Ismael habla clavado los dientes en el brazo del her-
mano. Brilló en au mirada, aquella tarde, freÑtlco,
mortal odio. Un odio que aalla sabe Dioe de qu6 mil-
teriosas profundidades de su alma.
48 una a. YALCilC.a.

Hab!ue tomado máa tacitum.o que nunca, allll


a loa mimos maternales respondla con un ademAn ma-
cla de desamor y menosprecio. Fabián compnmdió
quá abismo abriaae entre ainboa. Se hbo eoneclente
también au sentimiento de superioridad aobre Ismael
Sentla que al¡o le lmpulaaha a mandar, a oprimir. El
educarfaae como loa blancos, veatiria la indmnentarla
de ~ . arrojando todo Jo que pudiese confundirle con
el indio.
¿Y su padre?
Fabián cayó en angustiosa incertidU111bre. Recor-
daba que taita Lucaa era un yanacón de la hacienda;
mey nlño aún, él s.l, no lo habla olvidado, aufrfa conti-
nuamente los malos tratos de taita Lucaa. 1Fablán-
cha !, cómo sonaba su voz áspera. y el pobrecillo t.embla-
ba, porque taita Lucaa borracho era un malvado. ¿Al-
guna vez recibió de aua man.os u.n a caricia? Un dla que
lsmacu estuvo a ponto de ahogarse en la acequia y el
fue en su socorro y lo salvó, ae acordaba perfec-
tamente, taita Lucas le obeequió con un puftado de
.h abas cocidas; fue quién sabe su único regalo. En cam-
bio, cómo lo querla a Iamae.l, con quá amor y ternura
lo acariciaba,
Taita Lucaa había muerto en la sublevación, cual'-
do él y su hermano apenas tenlan aei.11 y cuatro alloa.
Desde entonces, sólo la madre trabajaba en la chajra.
y ellos aprendieron a recoger la yerba inútil y a cui-
dar de le.a ovejas y la vaca.
Ismael se habla interrogado muchos veces si au
taita Lucas lo era también de Fabián. Y una noche
se lo preguntó a la madre.
El rostro de la buena mujer ae en.cen.di6, aceleróae
el latido de su corazón y un .nudo le agarrotaba la gar-
ganta.
-¿Por qué me lo preguntas, hljo mlo?
Iamael habló lentamente, con una voz sorda, cabiz-
bajo. Le intesaba estar seguro de si taita Lucaa era
padre de Fabián. Porque como áste tenia pretensiones
de caballero, ae le había clavado la duda y quena arran-
cársela IIDA vez por todas. El se sentía Indio puro, co-
ma la aangre India po.r aua venas y odiaba al blanco.
Sólo por este odio se explicaba su desafecto a
Fabiin.
La pobre .m adre, entre sollozos, hubo de responder
a la exigencia, haciendo la tri.ate h.iatoria de au caída.
SI, el padre de Fabián era un blanco, era el patrón
que la aaaltó y la violó mientras au taita Lucaa traba-
jaba en las minas . Qué terribles díu, cuand.o recién
nacido Fabián. taita Locas se dio cuenta de que " au
hijo" era un troto maldito. Cuantas veces babia pensa-
do arrojarlo al río, ahogarlo en la ceniza. Pero todo
pasó, ella fue perdonada. El nacimiento de su lema-
cu era el agua lustral; habla borrado toda mancha de
culpa. Por eso, le queria tanto.
-¡ Mientes, madre !-gritó Ismael sordamente. Y
siguió increpándola.
EU. sólo amaba al "otro", al hijo impuro, al en-
gendrado por la ,•iolencia. Cuántas veces observó que
todo el amor de ella era para Fabián. Como el padre
le babia robado la primicia de ese vientre, a taita Lu-
caa, ahora, el hijo, le robaba a él, la ternu.r a de la
madre. Raza maldita de blancos.
Si taita Locas perdonó, conservando la vida del in-
truao, aunque despul!s se vengara del patrón, murien-
do él en la demanda, su destino estaba trazado. Reha-
ría el hogar doméstico, purificándolo de toda mácula.
Si Fabián no era un indio, s i se avergonzaba de vestir
y hablar como ellos, ¡ qué hacia allí? Debía marcharse,
Estaba resuelto a arrojarJo. La sombra de taita Lu-
cas se lo exigia. Y ella, la madre, no podia oponerse.
Tarde de la noche, regresó Fabián del pueblo. Es-
taba un poco ebrio, y repetía las traaea caatellanaa
recién oldaa.
liO

Iamael le impuso altaneramente silencio. Fablin to-


mólo a burla.
lntervin.o la madre, angUBtiada, presintiendo algo
faUdico-
Pero la tragedia habla hecho su camino; la muerte
y el crimen no retrocederlan ya .. •
Muy de madrugada, en el cielo arrebolado todavía,
trauban au ellptlca danza loa có.ndorea. En au ritmo
eapiraloide iban descendiendo, descendiendo, d -·
diendo hasta el fondo de la sima.
AIU, arropado en laa tinieblas, estaba el cadáver
de Fablú.

EL EMBRU1ADO

Se morfa.
No hubo ,:,,medio alguno para au mal. Curanderoa
de la comarca y m6dicoa de la ciudad se declacaron
vencidos. No llepban a deeeifrar el misterio Di la cien.
cía de los unos ni la experiencia de los otros. "Lailt'
aaka", diagnosticó, moviendo la cabes&, an viejo "ka-
mill". SI, no cabla duda, estaba embrujado y . . . aólo
et indio Tomú podla derm':"'11,jarle.
Lo mandaron llamar.
-Taita Tomú úlvam- le imploró gimiente el
moribundo.
El indio tozudo, aarcáatico, le respondió en keawa:
-Patrón, ruegas ahora, suplicas al indio que a-
rruinaste, arrebatándole aua llamitas, mandúdole d&-
rrlbar au choza barbechar sus tierras. Te hu olvidado
de todo patrón, y te acuerclu de mi no para mi bien
aino para el tuyo. 1Guay 1, patroncito, tu indio Tomú
no es brujo, nada puede hacer.
Y con l11 sonrisa amarga pintada en los labios, vol-
teó laa t'!'l'aldaa.
l'Jll(Pll81'AO DI 1.08 AHDD 51

Se Irguió el enfermo, y en acceso de rabia, gritó


Cuera de al, con voz ronca, trémula:
-Agárrenlo y dénle garrote.
.Los servidores meatlzoa cumplieron la voluntad del
amo, y desde un extremo de la solana ae perciblan
loa aullidos de dolor del Indio Tomás.
En la tortura, el Indio juró que sanaría al patrón.
Y comeniaron loa mlaterioaoa preparativos para
el deaembrujamiento. Pocos diaa después, el amo esta-
ba entero, con la antigua lozarua devuelta milagrosa-
mente.
Desde el amanecer repercutían en la pampa aua
vocea de mando. De nuevo el garrote y el vergajo po-
nfan todo en orden.
Otra vez el pillaje organizado ensanchaba el lati-
fundio abeorbiendo loe campos vecinos del ayllu¡ ere-
clan de un día a otro loe rebaños, a costa del deepojo
aiatemático de la propiedad comunitaria.
Pero aquel mismo afio, la peste diezmó al ganado,
la "rancha" perdió loa trigales y la sequedad malo~
las sementeras. Maldijo a su Dloe el patrón malo; fue
mú cruel y tirano. Eatablecl6 el suplicio del "cepo", y
1111 pandilla de forajidoe irrumpió por las comunidadee
111&8 lejanas. Otra vez ae llenaron loa establos y los
corrales. Nuevas parcelas ae vinieron a la hacienda .
:Mas, sus campos de cultivo no prosperaban., ae po-
dña el malz y tumbábaae el trigo por las lluvias exce-
sivas, morlan las reses desbarrancadas y entró la "ka·
racha" en aua hatos de finas alpacas.
El patrón ya no maldecia. Hlzcee aombrlo, tacitur-
no. Le abandonaron SWI pocos amigos. Vioee solo y tris-
te, y aprendió a beber a puerta cerrada. Peeébaae loe
dlaa y las noches s in aallr. Bebla, bebla aln ta.ea, sin
deacanao. No ae le daba un ardite de aua bienes. El
mayordomo diaponla de ellos a su antojo
Años despu~. Ha reaparecido el indio Tomás que
nadie aupo dónde huyó.
WII 1L 'I'ALCA11C1a.

En una pocilga del "rancho" de peonea, ronca el


amo ebrio de alcohol; vi.ate harapoe. El mlamo no ea ya
sino un harapo humano.
El Indio TomAs asomó el rostro por la porteiuela
de aquel uunundo zaquuaml; hubo en aus labios una
sonrlaa de satisfacción, y ,ie alejó, esta vez para alem•
pre.

LOS VAKPIROS

En Semen. 'ID Ayapata, vivfan fellcee loe pastor-.


Planicies y lomadas cubrlaDN de freaco y ffrde cui
todo el mo. Humeaba en laa c•beflu sin lnterrupcl6D
el fuego del hogar, y en laa fiesta■ los tranquilos gana-
deros gozaban de la abundancia de loe frutos recogidoa
sin gran trabajo en laa quebradillaa y encadadas. Te-
ruan fama de rkos los pastoree de Saman y Ayapat.a.
Contábanse por mi.llares las llamas y las alpa(:AS, laa r&-
aes mayores y menore& Podían vender mucha lana ell
la ciudad. Conoclan el ahorro y atelloraban las M>DaD•
tes monedas de plata. Indios ricos ..• Loa mestlzoe del
pueblo tramaron contn ellos un astuto plan. El tinte-
rillo forjó una den11ucla. Loa Indios de Saman y Aya•
pata robaban. El ganado qu• poeelan no era ~yo. El
j11ez Inició un sumario. Comparecieron testigos. Se ha-
bla probado el delito, y el juez ordenó la captw'a de los
felices putores de Saman y Ayapata. El subprefecto J
los gendarmes irrumpieron una noche en la tranquila
estancia. Ladraron desaforadamente los perros. Des-
pavoridos huyeron loe ZOl'1'08, rondadores noctul'IIOII del
rebafio. Todos loa indios fueron apresados y conducidos
a la cárcel del pueblo. Sin pérdida de tiempo, los r&-
presentantes de la justicia y del gobierno incautáron-
38 de todo el ganado de los indioe "ladrones", allana-
ron las vivlen.daa que deap11és aparecieron lncendladaa,
y del próspero ayllu de Saman y Ayapata no quedó
piedra sobre piedra. Los felices pastores entre rejaa y
pululando en la miseria 11ua hijos y mujeres. Una
noche los Indios pastorea se fugaron de la cárcel. Na-
die supo por muchos dlaa dónde vivían ocultos. Se per-
dió la memoria del suceso.
Llegaron de pronto alarmantes noticlaa, en una
madrugada de mayo. El pueblo habla amanecido bajo
la nieve y el altiplano estaba cubl.erto de un blanqufei-
mo manto. Domúan aún los vecinos. Estaba cerrada la
caaa de gobierno. Cuatro hombrea, arrebujados en aua
ponchos de Jlama, desmontaban de sus caballos jadean-
tes. Urg[a despertar al subprefecto, pues muy graves
sucesos hablan ocurrido en la noche.
En la hacienda del juez, apenas dos leguas de la
capital de la provincia, se hablan presentado veinte
hombres con loa rostros pintados de negro, y sin dar
tiempo para defenderae atacaron a garrotuoa al jues
y su familia que yacían en su alcoba. Victimas de la
terrible saña de los criminales, hablan perecido todo8.
1Qué cuadro espeluznante t Aquellos cuerpos queda-
ron como una maaa informe.
Y pasaron loa meses. Periódicamente venían infor-
maciones alarmantes. En Ju haciendas de la provincia
se estaba alerta, con el estremecimiento terrorifico que
causaba la sola noticia de la ya fámoaa banda de fo-
ragidos que asolaba el departamento vecino. Sua pro-
cedimientos erSJL aíempre iguales: robo, violación, ase-
sinato, incendio.
La temida irrupción se produjo. A la media noche,
bajo una tempestad de enero, con lluvía a torrentes,
cayeron sobre el pueblo los bandidos. Eran cincuenta,
sesenta, todos armados de rifles y cuchillos grandes co-
mo alfanges. Asaltaron la subprefectura y las casas
de loa vecinos principales: saqueo, violación, asesinato,
incendio.
LUIS S. VA.LCDOZL

El pueblo, al día slg11iente, presentaba desolador


aspecto. Era el paao de Atila.
Como Saman y Ayapata, no quedaba de 61 piedra
sobre piedra.
En la fantaala popular, nació el mito de ''Los
V ampiroa", la cruel e insaciable banda de loa pasto-
res de Saman y Ayapata.

FRATRICIDIO

Llegaron en la noche al pueblo las noticias de la


sublevación.
Ya desde días antes, temerosa la autoridad del ea-
tallído indlgena que provocarían las torturas que se
inflingieron en la hacienda del cacique a los cabecillas,
habla logrado reforzar la guarnición provincial· con
soldados del ejército. Eran sesenta hombres de infan-
tería suficientes para acabar con loa indios rebeldes.
Todavía en plena oscuridad salió la expedición a
dominar a los sublevados. Habla que caer en la madru-
gada sobre el poblacho, sin darles tiempo para huir.
Terminantes eran las órdenes. Se tenla que hacer un
"escarmiento", porque ya la .insolencia de loa indioa
no era tolerable. Pretendían nada menos que recupe-
rar las tierras detentadas por el señor Diputado.
A la luz indecisa del alba, comenzaron a descen-
der . En el fondo del vallecito ae acurrucaba la alde-
h~la de lnkilpampa, con sus casuchas aglomeradas,
sin formar callea.
Un agudo silbido atravesó el espacio como una
saeta. Era la aefial de peligro. De la semidormida al-
dehuela, como de un hormig11ero, emergfan decenas
de indios que se fugaban por loa cerros vecinos.
El jefe de la expedición ordenó fu.ego, y ae inició
la cacerln. !>arapetutlos )\)A tiradores en las peñoleriu,
Tl:ltnftAD DI LOS ANDD

disparaban &118 fuailea certeramente. Deapu6a de una


hora, ae hizo alto .
Al traqueteo de loa rifles repetido !ndefinidu ve-
ces por el eco, sucedió el silencio.
Los soldados bajaron al ayllu con aua armas a la
cazado.r a, humeantea aún . Iban a cobrar laa piezas.
Hablan caldo exánimes ocho, mortalmente heridos
eeia. El llanto de laa mujeres y de loa nliloa se me11:la-
ba a los gorjeoe de las avecillas madrugadoras . Trj)-
zoa del Wayllar próximo al rlachu.elo estaban regados
de sangre.
Este de poncho rojo a rayas negras se mueve aún.
El cabo Pedro Kiape ae le aproxima . El roetro baña-
do en sangre -la herida ea en la cabeza- y loa ojos
nublados ya por la muerte fijan su postrer mirada en
el soldado. Algo ha visto el moribundo y se estreme-
ce. El cabo, compasivo, le limpia el roatro ensangren-
tado con el poncho.
Breves segundos más, y la exclamación simultá-
nea:
-¡Wayk'echay l (Hermanito mio) .
La sangre se ha revelado; pero la muerte pone f in
al diálogo que comenzaba.
J Fratricida 1

EL CRIMEN DEL DESERTOR

Santuza Waman era la mujer máa bella del


"rancho".
Los mozos se la díaputaban, y en las fiestas San-
tuza atrala sobre si todas laa miradas J los mimos de
jóvenea y viejos .
En el último carnaval, Santuza se habla compfj)-
metldo con Silvestre Tito, el "kollana" de Ch'ok'epam-
pa. Fue aceptado el galán por los futuros auegroa, y
66 LUIS S. V.u.oilOtL

la nueva pr1reju de indios inició la convivencia. Se ca-


sarían después de la pascua, el alio próximo.
En una c:hoaita oculta e.n el cerro, sombreada de
viejos molles, vivían felices los novios. Desde la puer-
ta se contemplaba los maizales, y San.tuza, mientras
preparaba la comida, podla distinguir perfectamente
a su fuerte y viril "kollana" encablnando las faenas
rurales. Deslh:ábnse alegre el tiempo; el patrón de la
hacienda hacia varios meses que se hilllaba ausente, y
el administrador era un buen hombre .
Una tarde se recibió la noticia traida por el "or-
dinario" . Antes de ocho días, el patrón volverla. Fue
general el disgusto; pues no se había olvidado su des-
potismo, su innecesaria crueldad con 1.os peones y co-
lonos . Nadie se sentía seguro de no atraer sobre si la
cólera del amo t iránico.
Aquella mañana del domingo toda la "gente del
rancho" compareció ante el señor. Hombres, mujeres
y nil'los, desde el amanecer comenzaron a llegar al pa-
tio de la hacienda.
El mayordomo pll8Ó lista, y el patrón fue revis-
tando a "su gente". Podla notarse que fijaba mayor
atención en las mujeres.
Cuando Santuza fue examinada, el amo no pudo
contene1· su sorpresa. ¿Dónde había estado antes esta
cholita linda que él no la había visto?
A solas ya con el mayordomo, pudo averiguar y
saber que Santo.za era hija del pastor Lucas Kusi y
que no hacia un año que estaba en el "rancho", pues
pasó toda su infancia en la vaqúerla de Pantipata. Su-
po también que S.ilvestre el Kollans la acababa d.e to-
mar por mujer.
Al siguiente dla, el patrón ordenó que el Kollana
cumpliese una comisión urgente a la ciudad. En la
carta que enviaba con el propio comisionado, dábase
instruccíones precisas a fin de alejar de la hacienda a
quien poseía una mujer que interesaba al señor.
T&IIIPll8t'AD 11:t( LOS ANDl8 51

Silvestre fue enroiaao en el ejército como remiso


al cumplimiento de la ley militar. Y el patrón quedó
libre, sin odiosa restricción a au derecho de duefío in-
diaputabl~ de las hijas de sus eaclavoa.
Trascurrieron tri.st.es los dias de cuartel para el
Kollana; su pasión por Santuza crecía en la soledad
de su encierro. Pocos dlaa después Je llegaban laa pri-
meras noticias. El patrón, como lo tenia por seguro,
no había respetado el hogar del marido at15ente, y au
pobre Santuza era ya una vlctíma nueva del inaacia-
ble robador de la honra y la inocencia de laa infelices
mujeres de la gleba indigena.
Pero, él no seria un "consentido". No ae confor-
marla como loa otroa.
¿No era un jefe? El agravio adqulria en au per-
sona una gravedad excepcional. ¿ Este patrón malva-
do no hallarla en él un vengador de todos loa crímenes,
de todas las ofensa3 que recibía su raza! Largas horas
de la noche, en el insomnio de los celos y la impotencia,
Silvestre elaboraba su plan de venganza . Le obeeslo-
naba el sangriento propósito y· podla leerse en su roe-
tro taciturno el odio que le rola el coraz6n.
Era un domingo de abril, salía por primera vez
de au encierro militar Silvestre el Kollana. Observa-
ron sus compaiíeros que Silvestre habla 1>9rdldo desde
la vlspera s u hosquedad; estaba también alegre como
los otros. Participaba de sus proyectos de holgorio.
Si, irlan a divertirse -con mujeres. Beberlan en abun-
dancia. Sumaban buenos solea 8118 propinas.
Transcurrió el día ripidamente. Antes del toque
de silencio, eatarlan en el cuartel, se lea habla adverti-
do. Desde las seis de la tarde, el grupo de reclutas per-
dió la pista de au compañero el Kollana, y cuando pe-
netraron a las cuadras, no estaba tampoco alll. El cas-
tigo era Inevitable para el "faltón". Sel!ll'amente ae
emborrachó y a esas horaa, roncaba la ''mona" en al-
guna chicherla.
68

Las patrullas no encontraron en la ronda al re-


trasado. Al eiguiente dfa, nada ae aupo de Sllveetre.
Se desertó .
A la hora del descanao, el cabo lnetructor desdo-
bló el diario de la tarde, y ee PIIIO a leer. Lo rodearon
aquellos reclutas que aablan ya lo que es un periódico
y huta deletreaban algunos trozo,.
Habla una noticia .
"El eoldado Silvestre Tito, del regimiento núme-
ro 1 118e3inó al propietario de la hacienda X" . . .

LA DANZA HE.ROICA

Se habla sublevado la indiada .


Su rebelión se reducla a negarse a trabajar ~
el terratenie.n te. Llegaron abultadllimaa lu noticias
a l Cuzco y el prefecto, alarmado mandó clncuenta gen-
darmes a dominar la sublevación.
Loa indios se hallaban reunidos un domingo, en
la plazoleta del pueblo. Comlan y beblan en comlln, re-
cordando los paaadoe tiempos de eua banquetee al aire
libre, presididos por el Inka o por el Kuraka .
¡Estaban reunidos! 1Conapirabanl Y ain mú, el
jefe de la soldadesca ordenó fu.ego.
Loa indios no huym>n. Tampoco ae defendian,
puesto que estaban inermes. Llovlan lu balaa, y co-
menzaron a caer pesadamente lae primeras victimas.
Entonces, algo inesperado se produjo. La banda
de músicos indios inició una k'aawa, y hombres y mu-
jeres, agar rados de la mano comenzaron a danzar fre-
néticamente por sobre los heridos, por encima de los
cadáveres y bajo laa descargas de la fuailerla .
Danzó alocada la muchedumbn y el clamoreo u-
cendla cada vez mú alto como la admonición de la tie-
rra a todos los poderes cóamicoa.
Tllll'J:BJ'AD a< LOS ANl>D 69

LA INCINERACION SACR1LEGA

Llegó la noche . Un eoplo frio y persistente baja-


ba de las cÚllpides. Hacia un silencio de puna.
Densas tinieblas aumergieron la planicie basta el
fondo de aus negros pantanos. Ni un ,nima. El po-
blacho dormfa .
Al filo de la madrugada, un rojo resplandor Ilu-
minó en la sombra. Ondularon grotescaa las chou.s
próximas a la capilllta. Las torcidas t.orres se retor-
clan aún más eobre un f ondo de humo y llamas. Era
una fogata en la plua.
Rompió el silencio el aon de un tamboril. De loe
oscuros t!ncones fueron emergiendo, de uno en uno,
loa indios kolias, cuyas sombras se movlan alargadas
fanUaticame.n te. Se habla reunido una multitud, a la
medianoche. El Indio aacristán ae separó de ella para
abrir la iglesia, y una vez logrado su Intento, preclpi-
táronse. como tragados por ancha boca, en la obacuri-
dad sagrada, los alcaldes y los segundas, el mayordo-
mo y los portadores de las andas del santo patrono.
Repicaban las campanas, pero su alegre ven me-
tálica vibró extrañamente en la alta noche . Medroaoa
loa niñ.os, somnolientos aún, alzaron la cabeza para ver
al campanero, mas, extraftáronse al no reconocerle .
No, no era Taita Bernaco quien las agitaba tan des-
acostumbradamente, aai, a deshora .
A la luz de la hoguera, se diluyó la tiniebla del
templo.
Del áureo altar resplandeciente deecolgaron al
santo patrono que fue puesto sobre sus ricu andas de
plata . Era el caballero Santiago, celestial jinete en au
blanco rocln .
Salió a la plaza como en los d!aa solemnes del
Corpus, como para la f iesta tutelar del pueblo. La ron-
ca bocina esparció su admonición. En lo alto las cam-
paruu; enviaron al campo un irónico saludo nochernie-
go. La multitud se movió gelatinosamente, como una
masa maleable.
La procesión r~rrió el contorno de la plaza, más
encendida aún por esta fogata de San Juan en pleno
diciembre.
Todos se han detenid.o en el atl'lo del J)eQUefio
tem.plo . Es la hora. Ro.mpe el vocerlo, como una tem-
pestad. 1Supayl ¡Supay! gritan hombres y mujeres,
acercándose con los pafios crispados a las andas de
Santiago. El caballero parece sonreír despectiva-
mente.
Santiago es el conquistador, el rico encomendero,
el amo de la gleba indigena, el latifundista . Los Indios
kollas le rodean, le cercan ya, amenazadores, le Inju-
r ian en aymará con los epltetoa más ofensivos. Le des-
cabalgan, le despojan de sus vestiduras, del sombrero
de pico, de la capa de púrpura, de los gregUescoa, le
desarman de la resplandeciente tizona. Santiago, des-
nudo, presenta una lamentable figura: el escultor ac>-
lo ae -cuidó del bello rostro espafiol.
Cuatro fornidos "carguires" --de esos que porta-
ban las andaa el 25 de julio- le to.m an en brazos, le
mecen y. . . lo arrojan al fuego . Pocos minutos dura
el cuerpo de yeso y maguey del orgulloso Patrón de las
Españas: chisporrotea y queda reducido a cenizas.
R.I.P. el arrogante caballero.
La muchedumbre ha ingresado nuevamente al
templo y extrayendo de sus hornacinas a las vírgenes
y los mártires, los ha condenado a la hoguera.
Amanece. El sol soberbio deshilacha laa nubea de
Ja madrugada ; regios harapos de oro ornamentados
los quema el sol depurador, aupremo higienista.
Los indios kollos, en coro magnifico, entonan el
1.n tiwata.
La ronca bocina, el vernáculo pututu, inunda el
espacio con sus sones de guerra.
Con el auto de fe, ha comenzado la venganza.
81

HAMBRE

Estaban perdídaa las coaechas aquel aAo seco.


Loe dioeea ño escucharon 1ua plegarlas; y la Sarama.
ma, a pesar de las ofrendas, esta vez no multiplicarfa
loa frutos . El cielo que negaba 1111 aguas tan fiera-
mente, mostró au nítido azul, y en la noche brillaron
laa estrellas como gotaa de cristal . En la madrugada,
todos loa arroyos hablanse congelado y una blanqu{ai-
ma capa de hielo cubrla como un manto la planicie.
Loa ayll111 del Kollau sentlan ya, como un eordo
peligro que se acerca pesada e Inflexiblemente, la apa-
rición del temido fantasma del hambre. Con eu rostro
descarnado y a111 manos atell8CUDtes llegarla, una vez
mú, cumpliendo su palabra, el fatldico visitante. Llo-
raba la mujer tatrechando entre sua brazos a eu pe.
queñuelo. El kolla taciturno, sentado a la puerta de
su chcna, contemplaba en silencio el paisaje. No se
habla salvado ni su chacrita de la hoyada . Todo eeta-
ba amarillento, definitivamente muerto. Nada produ-
cirían loa tallos quemados por el frlo que antes agos-
tara la sequla.
Otra vez como hace apellllll treis ailos. Y reapare-
ció ante sus ojos la vida de ese entonces reciente: eu
pobrecito Pablucha pereció ¡ de hambre I Recordábalo
bien; habla ido él a la hacienda y, con lágrimas en loa
ojoa, le pidió al patrón un poco de ch.uño .
Oh el malvado: nada pudo conmoverte. Su res-
puesta no la olvidaba.
-A estos indios rebeldee ni takjia . ..
Cuando volvió a su casa, Pablucba geinla imper-
ceptiblemente, iba apagindose como una vela que se
consume. Se murió en la noche de San Juan: su almi-
ta quebróla el frlo. Ah, su Pablucha seria ahora un
l)AStorcito.
Otra vez el hambre. ¿Irla a exigirle al patrón un
auxllio?
62 Ull8 S. V.U.0.UCIIL

La hacienda tenia aua depósitos henchidoa de cha-


lonas, chuños y otroe viveres. El amo vendió 1aa lanas
a un alto precio. Todaa laa que produjo au rebaflo se
laa habla cedido muy baratas. Al patrón no ae le po-
día vender aino aal .
¿No era un derecho reclamar eae auxilio? Esta
vez no, nunca mAa sufrirla el dolor de carecer de ali-
mentos para au familia. Todo, todo menos eeo.
El crepllsculo apagaba en el horizonte au última
lumbre, y la noche comenzó a derramane por laa fal-
das de loa cerros.
La mujer con el niño al pecho se sentó a la entra,
da de la choza. Gemía alln . El a!lencio del anochecer
fue Interrumpido po.r el llanto del pequeño. Mucho
frío trala el viento desde 1aa cllspidea nevadaa.
Malísimo afio: diezmábase el ganado por falta de
paatoa. El kolla aabfa por repet!daa experíenclaa que
ese era el peor aintoma. Viviendo au padre, freeco te-
.nla el recuerdo, bajaron por eae tiempo malo a loa va-
lles del Cuzco. Iban en poe de alimento, él, au madre,
sus ocho hennanoa. A cambio de una fanega de maiz,
ae quedaba con el amo desconocido uno de éstos. Des-
pués de este largo viaje, al retornar a au choza, ¡ lo re-
cordaba bien 1, sólo hablan vuelto tres de loa hermanos.
Los otros cinco, ¿ qué auerte corrieron?. No lo aupo
más. El padre, al pasar el llltimo tramonto, se echó en
tierra con la cara contra el suelo. Qu6 fieramente llo-
raba. Su pobre madre lloraba también, a gritos, lla-
mando a aus hijoa. ti, muchaclluelo de aeia o siete
afios, no lloraba ni gritaba: tenia miedo. No ae expJj.
caba este dolor .
Ahora si, se lo explica perfectamente. Pero 61
no venderla a aua hijoa. No, qu6 diablo, por qu6, al la
tierra no ea de nadie, como no ea de nadie el sol.
¡Quién guardaba para al todoa loa frutos era un Ja.
drón!
En la mañana, el kolla se marchó a la hacienda.
Ya en 1aa llltimaa horas del dfa, volvió a au casa.
TWPWl"AD IDf LOS AND• 63

La mujer no tuvo valor de Interrogarle; aal era de tt-


mible aa expresión.
¿Qué había ocurrido? No habló. Cuando ella ador-
mla al niño con au maternal cantinela, el kolla dijola
que emprendla un corto viaje y que no lo aguardase
aquella noche .
La madre acurrueóae cerca al hogar con loa doe
niiloa que, presas de la pesadilla, lanzaban gritos.
Seria la medianoche cuando un rojizo fulgor ilu-
minó loa resquicios de la puerta. Era un fuego lejano
que rompla Ju tinieblas. La madre pensó en laa toga.
tu de junio.
No, no eran laa f ogatas de junio. Ard.la la ha-
cienda.

EL LICENCIADO

Saltó del tren, vestido aún con laa prendas mili•


tarea; de la estación se puso en marcha, lentamente, al
pueblecito en que vivlan sus padres.
Todo estaba igual. El calvario a medio caer, ver-
des los campos, humeantes loa hogares. Alll estaba
au choza; allí le aguardaban los viejos. Cuando atra-
veeó el puenteciUo, se hizo visible a los suyos. Fueron
a au encuentro; después de dos largos afl.os, Marianu-
cha se reunla con aua padres.
Rodearon al grupo familiar Isa gentes de la al-
dehuela, y aquella tarde desbordó la alegria y el akja
fue escanciada abundantemente. Tambib estaba alll,
junto al Licenciado, la tierna Juanacha, su prometida.
Todos notaron la tristeza de Mariano. ¿Estaba
acaso enfermo?
Oh la ciudad, la maldita ciudad que troncha la ju-
ventud, que consume la lozanla, que acorta la exfa.
tencla.
LUUI &. V .U.C.UCC

Mariano ten.l a el mal de la ciudad. Pálido; de ra-


to en rato atacábale una toa seca, Incontenible. Habla
enflaquecido mu.cho.
Lloraba la madre al verle tan d6bil: ya no sabria
trabajar animoeamente; no podría, con eee cuerpo
macilento, resistir 1aa fáenaa amperaa, ayudar al pa-
dre tan anciano. Oh au pobre hijo, victima de la ciu-
dad, acaso 11e moriria aquel invierno. Lloraba la vl&-
ja iru:onaolablemente, y lloraba en ailencio la alp'as
Juanacha, secándoee las lágrimas con una punta de su
Uijlla. Mariano, muy triste, se acercó a con.eolar a las
mujeres. SI, estaba enfermo, pero sanarla con el cui-
dado, con el cariño de ellaa. Hablaron de 1aa yerbas
milagroeaa, del matejllu, del tijllaywarmi, del pauti.
Mariano tenia te en. la ciencia de loe suyos; ¡racias a
ella, le seria devu.e lta la juventud.
El júbilo alcohólico bouó las tristezas, y la músi-
ca invitó al canto y a la danza . Bailaron y cantaron
hasta la medianoche.
Tras loa tapiales, ocultos por la chamarasca, Ma-
riano y Juana gozaban de amorous confidencias.
-Sonkochay, qué felices hemos de aer. Ahora ya
nadie te apartArá de mi lado, -declale ella a él.
-Si, palomita mia, viviremoe muy juntoe para
no separarnos jamás, ~onteatábale el amante.
La p¡uiión exacerbada por la ausencia aproximá-
balos en el vórtice sensual ...
Pobre Mariano, 61 ya no era un hombre. Habíale
robado la ciudad loa atributos viriles.
Qué vergüenza y qué dolor.
Pasaron loa dlas y 61 se aentia morir; taciturno,
colérk:o a ratos, rehuia la sociedad de los suyoe; ae
alejaba, !acerada el alma, de la compaftla de su pro-
metida.
Aacendia ~nosamente el altozano desde el que 11e
contemplaba el valle. Qué espectáculo de vida que le
punzaba el corazó.n .
TDIPll8TAD DI LOS ANDD

Perdió la fe en la ciencia de los curander011. No,


estaba condenado a morir. Nadie le salvarla ya, ni el
amor _ni el cuidado maternal, ni los poderes ocultos a
quienes lm1>lorara tantas veces; nadie se apiadarla de
au infortunio.
Trascurderon muchas lunas, y ninguna brilló pa-
ra él. Viviría muriendo cuánto tiempo mú. Le habían
abandonado los anugoe; llegó basta él un rumor: au
mal era contagioso, temible: laa gentes le miraban C4>-
mo un monstruo .
Distraía su tiempo trenzando; tenía ya lista una
Waak'a del grueso de dos dedos; hermosa era, se la re-
galaría al viejo.
Tocó la fiesta del pueblo. Todos 1011 euy011 se mar-
charon, él no quiso Ir. Juanacba ae habla engalanado
con primor. La vio pasar, y ella ae hizo la diatrafda.
Le olvidaba ya.
Celo.,, rabia, impotencia le roían el alma . ¿ Por
qué exigir de ella un sacrificio, ai él no era, no podría
ser ya su marido?
Ah, pero tampoco tolerarla otro hombre que lo
auatituyei·a. ¿Qué hacer? Penaó mucho rato . Yacer-
ca de la noche encerróse en el granero.
Cuando volvieron de la fiesta, Mariano pendla,
columpiábase colgado del cuello a una viga.

ENSAAAMIENTO

-1Seflor! Un crimen horrendo .


El pobre caballero ha aido deKuartizado . Le ma-
taron cuando se hallaba en repo110, aln darle tiempo
para la defensa.
Terribles golpea aufrió . Mire Ud. loa garrotes
ensangrentados. Vivo a6n lo arraatraron por laa ha-
bitaciones y por el patio eruado de agudos guijarros.
Las mu.j erea ayudaban a aua maridos en la perpetra-
clón del c1•imen. La victima aullaba de dolor y ellas le
acribillaban con loe gruesos alfileres de aua tupua. Vea
usted como le reventaron loa ojos, como le quebraron
las piernu y loa brazos, como le desgarraron la piel,
arrancándole el cabello.
-1 Ea horrible, ea horrible, señor 1
El juez recorría el teatro del crimen, dictaba al es-
cribano el acta de reconocimiento del cuerpo del delito,
escuchando a los teatlgoe, "interrogándoles.
La mujer !legula su relato, entre gemidos y grltoe.
La mujer lo había vlato todo, desde au escondite. Ay
si descubren donde ae ocultaba. Como ella atendía al
patrón, como ella era su amancla. También la habrían
torturado, la habrian muerto. Gritaba y gemla la
mujer .
-L Todoa eran lndloe?, preguntaba el juei:.
-SI, todos eran ind.ioa, aolamente indioe, ningún
mestizo, ningún hl1111co .
-¡,Los asesinos mataron por robar?
-Los asesinos no llevaron nada de cuanto encon-
traban en lu habitaciones; no, no fue el robo el móvll
del crimen.
-¿ Los asesinos procedieron por venganza?
Hubo un murmullo entre cuantos ae hallaban alll
¡iresentes, en el patio, en loa corredores de la b.acl.enda.
Si ae trataba de una venganza, el Sefior -alll es-
tirado en silencio e inmóvil, muerto- debió ser un mal
patrón.
Llegó la noche y fue suspendida la diligencia ju-
dicial . En el salón de la haclen.d a fue levantada la c:A-
mara funeraria .
AIU, entre cirios, aobre una mesa, cubierto de una
sábana quedaba el muerto . Nadie oaaba acercáraele.
¿Por qué ese temor?
El juei: fue alojado en el departamento principal.
Después de la comida, allencioaa, fúnebre, al.n máa rui-
do que el del servicio, ein máa palabru que lu desli-
zadu en voz baja, con llanto entrecortado de la mujer
y cuchich.eo de la servidumbre, los comenaalea penJIA-
67

aecieron un rato fumando en la solana, y antes de la


medianoche todos se recogian a aua habitaciones.
El juez no durmió. Acompallado de loa curiales,
velaba en su alcoba. Al filo de la madrugada, alntié-
ronse qudoe grit06. Procedfan de una habitación ai-
lAlada al extremo del couedor. Provistos de hachones,
a ella ae dirigieron. Fo.n ada la puerta, hallaron a la
eoncubina del muerto presa de un ataque de histeris-
mo. Después de los espasmos y laa contracciones, la
mujer gritó:
-1 Bien muerto el bandido l
Aquel hombre que yacfa sobre la mesa, en la ca-
pilla ardiente, aquel hombre inánime, ante cuyo cu.er-
po nadie osó acercarse ni para rezar una -plegaria, ni
para depositar una flor, aquel hombre asesinado por
la pandilla indígena, babia cometido loe delitos más
horrendos en el curso de au vida. La mujer loa reveló
todos. AIII, en las habitaciones, en el granero, en el
molino, bajo el pavimento encubridor, estaban los cuer-
pos de sus victimas: hombree, mujeres, ancianos y ni-
1\os. Enriquecido por la desaparición de loe indios
propietarios, el malvado, cada vez mAs poderoso, hacia
ineficaz la justicia, y por el asesinato alstemado en-
sanchaba sua dominios .
Aquel posible J11ez Magnaud, incapaz de sentil'
noblemente, mandü pl'ender a la población Integra del
~llu del que hablan salído loa vengadores.
Hombres, mujeres, nifios fueron encerrados ¡¡0 1·
largos ·me.ses en las cárceles.
'
Los Nuevos Indios
LA PARCELA
Juan Ramlrez, agente de pleitos, era el mú te-
mido "mistl" del pueblo. Quien cala en au red DO te-
nla salvación, como la inocentf.eima moaca entre 1aa
mallaa de la Apaaanka .
Ducho en las artimallaa curialeecaa, enredaba en
el laberinto de IWI "artlculaclonea" a loa proploa abo-
gados de la ciudad. Y era au vanagloria ponderar en
el bebedero:
-Yo derroté, hice ·" muka" del rran Doctor Ca-
macho.
-Pregúntele al dueii.o de "La Victoria" cómo "re-
venté" a au defensor el p.r imer jurista del Cuzco.
La fama del rábula traaponla Jaa fronteraa del
distrito. No a6lo era un pehgroeo aopatinta; tenla
también hechuras matoneacaa, y en au labor C011taba
con hazallaa eleccionariaa y empNSU de pu~llato que
podian abonar au prestigio de perdonavidaa.
El indiecito Carmen Sut'a fue a caer en tan "bue-
Jl&S manoe".
No ae sabe explicar el cuitado cómo fue que, de la
noche a la mallana, Juan Ram1rel tomó poeeaión dl!
aus terrenos maizales a titulo de comprador, y previas
las fonnalidadea de un interdicto de adquirir tramita-
do irreprochablemente.
El indleclto y au familia ae quedaron en la calle,
sin haber recibido mú de quince aolea por todo precio.
El ayllu Tujaan, al cual perteneclan Sut'a 'I' loe
suyoe, comprendió sagazmente 11°' ae proponla el le-
ruleyo . Puesto en sWI tierras el "clavo del jesuita", y
a .la vuelta de unoe pocos afioe., Ram1rez se apodera-
ria de todaa laa tierras comunitarias.
72 LUIS 8. VAJ.CU0m.

Asl el aventurero curial convertirlase brevemente


en propietario latifundista.
Los indfgenaa llevaron su queja ante todos los po-
deres; era inútil. Ali[ estaban los "tltulos", los "ins-
trumentos de la fe pública" que acreditaban - n
"prueba plena"- que el aefior Don Juan Ramires era
legitimo dueflo de laa tierras que por "su libre volun-
tad" le habla enajenado el "peruano" Carmen Sut'L
Era asu.n to concluido.
Los indios no se rindieron a la evidencia de su de-
rrota legal y juridica. En consejo del ayllu, acorda-
ron colectar entre ellos el precio de la venta, y una vez
éstA! reunido ~an unos doscientos soles en la escri-
tura, aun cua.ndo no llegaron a veintA! los recibidos por
el vendedor- presentáronse en el domicilio de Ramí-
rez a exigirle la rescisión del contrato. Ramírez ae les
rió impúdicamentA!, calificando de estupidez y vesania
el propósito de loa comuneros. Amenazólos con ini-
ciarles juicio por la perturbación que hacían de sus
derechos posesorios: bablóles media hora disuadítindo-
los de toda acción reivindicatoria, pues él era lo sufi-
cientemente poderoso para hundirlos en la miser-ia.
Pero los .indios no se intimidaron.
Próxillltl6 las labores preliminares de la siembra,
un domingo, al son de pitos y tambores, la comunidad
Integra, con sus mujeres y ancianos y nidos, recuperó,
en medio de gran alborozo manifestado bulliciosamen-
te, la ~rcela arrebatada por el dolo al camarada Car-
men Sut'a .
Saltó Ramü:ez como un tigre que ve en peligro
su cubil.
Promovió cinco juicios .amén de quince Inciden-
tes contrn loa "usurpadores" que, en "motln y asona-
da", le despojaran de sus legftimos derechos de sefior
y dueilo.
Los indios se ríen de la actividad "judicial" del
rábula, y se burlan del coraje del perdonavidas que no
asoma las narices por ''su finca".
Asi le iría.
18

EL CONSEJO DE LOS ANCIANOS

La vaqueria de Pablo Tito está en lo máa alto y


eacarpado de la zona montuosa . Desde ahl ae con-
templa loa valles y laa planicies en toda au extenaión.
En el lejano horizonte apuntan loe picos nevadoe.
Ningún blanco visita la vaquerla del indio Pablo.
Quienes lo intentan salen mal: ae aaorochan muy
pronto y renuncian seguir adelante.
Con(luyen a esta altitud diflciles caminos, ver-
dadero& caminos de cabraa, que arrancan de laa pro-
vlnciaa máa pobladaa de indios. En una meseta roca-
llosa, un poco máa arriba de la vaquería, ae ven casi
eompletos loa muro11 de antiquísimo adoratorio ao-<
lar, Sobre el gris granito de una saliente, está el Inti-
watana . Ente.raa aún. las aras del aacrüicio.
Por .mayo, cuando loa cielos ae despejan y brilla
la luna, cuando el espacio es como una piel vibrátil
detris de la cual latiese un corazón, ae reúne en la me-
aeta de piedra el consejo de los lndioe anclanoa. Desde
aemanas anteriores, éstos abandonan aua hogares, as-
cienden loa cerros y, separados loa unos de loa otros,
cada quien por a.i, en soledad de ermitaños, se prepa-
ran para el consejo del plenilunio. Abatiénenae de to-
da comida con sal o ajl, alimentándose de ralees .
Son diez, doce indios centenarios, pastoree, la-
briegos: cuando Mama Kllla aparece, los e.n cuentra
'f& aentadoa en cuclillas, sobre a.us ponchos de alpaca.
Hacen circulo, y en el centro se extie.nde la J1egra lla-
kolla ain pallay. El mayor, especie de Willka Umu,
po.r ta las hojas prlmer.iua de coca, y laa esparce ao-
bre el manto negro, pronunciando la mágica fórmula
de conjuro.
Largaa horas permanecen loa indioa anciauus ba-
jo el resplandor lunar. Parlamentan miaterioaamente;
nadie sabe de qué tratan loa viejoa pastorea de Puno
y del Cuzco. Sus voces aon tan leves que las absorbe
la tierra, antes que el viento nocturno las esparza.
74 LV18 S. VALC.OOm.

Cuando Mama Killa desciende, es la medianoche¡· m&•


chulaa y achachilaa tornan allencl0808, fantaama es, a
la vaquerla de Pablo Tito. Se acurrucan alrededor del
fogón en el que chlaporrotean ralees aromAtlcaa. El
vaquero distribuye hojas de coca.
Los viejos charlan animadamente, mientras 101
primeros resplandores del nuevo dla ae filtran por Ju
hendiduras de la puerta ... Uno a uno ee han marcha•
do, por caminos opuestos, los ancianoe coneejeroe,
cuando el sol apuntó inequfvoca su preaencia.
Antes de ocho dlaa, ae ha producido la subleva-
ción. Miles de indioe atacaron laa haciendas del Ko-
Jlau; los colonos de Palita, Lauramarka y Kapana -
los grandes latifundios cuzqueñ0&- rompieron su se-
cular sujeción a loe patrones; ee nle¡an al trabajo. Se
ha disperudo el rebaiio de Pablo Tito; diez, veinte re-
ae.a fueron halladas muertas en los precipicios. Otraa
tantas desaparecieron en el monte. Las restantes pu-
lulan sin paator.
"1 La tierra es nuestra!" - el ¡rito de combate
- . El blanco la uaul'1)8, la detenta quinientos aAos.
La gleba indígena tiene ya un alarido uniforme, des-
de la altlpampa y laa cqmbrea hasta los bajlos y loe
valles cálidos. Ocho dlaa despu& del Consejo de la
Purakilla, laa indiadas han p.rincipiado su Guerra de
Reconquista .
Emplean diveru tKtica; la violencia hasta el cri-
men horripilante, unas veces, en determinada zona; la
pasividad, otras. AIIA fue neceaaria la venpnsa
cruel; aqul, basta con no cooperar.
"¡ Qué vale la tierra sin noeotroa !" - ha dicho
el indio, y sarcásticamente paclflata, ee cru.za de bra-
zos. Nada puede ahora contra él la fuaileria, la metra-
lla. _¿ Eetán sublevados? SI y no. SI, porque no obede-
cen al amo; no, porque se eetán tranqulloe en sus cho-
zas. El eaplr itu de Gandhi presidió el último coJU1ejo
de los indios ancianos.
75

EL AMOR DE DON RODRIGO

No era sólo concupiacencla lo que inveuclblemen-


te atrala al noble aeñor . Pudo yogar innumerablea ve-
ces con aua indiaa esclavaa en el vasto serrallo de aua
eatanciaa puneilas. Pudo, ineluao, hastiarle la facili-
dad de amo tiránico que dispone de las mujerea como
de las yeguadaa dentro del perímetro de su 4'tlfundio,
como quien dice dentro de au jurisdicción feudal. Aca-
so un capricho? Maa. era evidente que el bravo don
~ eataba enamorado, pénlidamente enamorado
de Antucacha, la hija del cabrero. Bella en aua diecio-
cho primaveras, quien la vieee encontrarlala parecida
a otraa doncellaa por quienea Don Rodn,o no ae mc»-
trara nunca tan encalabrinado.
Le gustaba con ardor, con pasión irrefrenable, y
por .lo mi11mo sua procedimientos no fueron iguala a
loa que aiempre empleara para satisfacer IIUS apetitos.
Había de conquistar la por el .amor y la delicade-
za como el caballero a su dama. Habla de ajuatar su
conducta a cánones de gay saber. La linda moza se le
rendirla preaa de pasional ternura, y ambos, aal unJ.
dos por la atracción auprema, vivirían felices, como
ai el uno hu.b iera nacido para el otro.
Todos loa dlaa al atardecer el caballero rondaba
la morada de au andina Dulcinea, y muy delicadamen-
te le hacia saber del mucho amor que le tenia. An-
tucacha no era capas de comprender tan finaa pala-
bras y sólo adivinaba -oh sexual preaen.t imiento-
cu61ea eran las intenclonu del amo .
TuplMe la malla del sostenido idilio. Y la hija del
cabrero amaneció, cierto dla del florea! octubre, en el
apogento del señor.
A nadie extrailó. Una barragana máa del patrón.
Ya pasaría el temporal ayuntamiento.
No ocurrió asl, ain embargo; llegaba el kallchay,
y Antuca permanecla en e.l hogar de Don Rodrigo, as-
76 1.1118 S. VALCilCIIL

cendida a señ.o ra de la caaa. Otra vez octubre floreció


en el campo, y la eeñora Antonia era el ama. Runru-
neaban loa empleadoa mestizos que aquella advenedi-
za se quedaría alll; los lndioa sonreían, elogiando el
talento de la Antuca que conquiató al caballero; las
viejas comadres lo atribulan a brujería. Mientras tan-
to, los parientes de Don Rodrigo se hacían de la vista
gorda para no disgustarle, puesto que estaban a su
merecer.
Pero las cosas subían de punto.
Antes de la cuaresma, el eelíor Don Rodrigo,
bu~m católico, llamó a su capellán, y una tarde, ambos
en la solana, contemplando la puesta del sol, se enta-
bló este diálogo:
-Mi señor Don Rodrigo: es tiempo de arreglar
la conducta. Cuánto agrado para Dios al en. esta cua-
resma .. .
Lo entiendo, Padre. Sé a donde va. Pero quiero
anticiparme. Le mandé llamar para que haga por mi
unaa diligencias. Quiero tomar estado, y se hace ne-
cesario que uated me arregle eate asunto.
-¿ Y quién es la dichosa prenda que ha cobrado
el coraión de oro del devotlalmo aeflor Don Rodrigo?
-Pues la aei'iorita Antonia Cutiri.
-1 ... ! Bromea Don Rodrigo, bromea el buen
caballero.
-Nada de eso, Reverendo. Eatoy resuelto a to-
mar por esposa a la mujer a quien amo y amaré toda
la vida.
- i Pero seiíor Don Rodrigo, flaquea su rai6n 1
1Con una india, con una esclava, con una plebeya, va
a unir su sangre el nobiliaimo señor Don Rodrigo!
lmpoeible. Ea una ofuscación que Dioa diaipará.
-No ha de se.r asf, Reverencia; lo tengo bien
pensado.
- Mire por su nombre y l)Or su ca.sa; la aociedad
no perdonará la ofensa. Dios miamo .. .
-La sociedad no me importa; bien sabe que la
ratPICIT.AD EN LOI A.N.D• 77

desprecio . Dios aprobará mi ruolución . Tiendo la


mano a loa humildes . ¿No aomos todos sus hijos ia'ua·
les?
-No, no: el SupNmo Hacedor creó las jerar-
qulas . El indio . . .
-Lo lamento mucho, pero au ReveNncia reniega
de su divino ministerio. Si au Reverencia insiste en
aua poco crlatianaa ideas, prescindiré de au conaejo.
Fue un gesto definitivo el del iluatN hidalgo, y el
capellán, entre perder au val.losa protección o transi-
gir, optó por lo último.
- Bien, mi aellor Don Rodrigo: hágase au volun-
tad, pero con una aola condició.n: el matrimonio aert\
secreto. ¿Acaso es necesario el eacándalo? Cuidemos
siempre de la pública oplnión.
-&ri público, Reverendo Padre. Tengo mis ra-
zones .
-¿ Razones, aellor mio?
SI, y muy poderosu. Aparte de que mI amor por
Ant.onia es licito, y ml estima por su honor ea tan al-
ta. debo a la Raza un desagravio. Cuarenta aflos la
ofendf, oprimiéndola. La virtud femenina ae deah.bo
en mi.a manos: atenté contra ella no dejando flor ain
marchitar. Muchas ligrimu derramaro.n laa madrea;
no estalló en violenciu la rabia contenida de loa hom-
bres aal vejados, pero sangró au corazón en silencio.
Traté a mis hermanos los buenos, loa humildee, los
resignados indlos, como viles eeclavos. Me respetaron
siempre. Creianme acaso un ser auperior; pero, no
era yo, en el fondo, sino un cobarde. DespUM de cua-
renta afloe de tal vida Dios ha iluminado mi razón.
El noble apellido de los Pérez de Urarte, Mendlve y
Rocafuerte puará a loa indios en mi espoea Dolla An-
t.onia, y con mi apellido todos mi.a bienes . . . Cesó de
hablar el caballero, ya cuando era la noche . Retiróae
el fraile a orar en la capilla de la hacienda.
Antuca lo habla ellCUChado todo .
Cuando el caballero llegó a la estancia nupcial, la
Raza dignificada lloró con lágrimas de gozo el avatar.
18 LtlLI &. YilCilCIIL

EL MITO DE KORl OlLLO

Seno de oro babia aldo la excepción . Laa demás


mujeres ae entregaron al conqulatador. Lloroaaa por
la muerte ln.iuata de Atau Wallpa. ae holgaban con los
soldados de Piiarro. Como para conaolarae. Eran tan
apuestos loe Nuevoe Hombrea. Tanto fuego habla en
aus ojos y en su sangre. No les pudieron realatlr, dea-
falledan de deseo a au aola preaencla, y loe treecien-
tos dlaa de luto por la muerte del lnka traacurrleron
veloces para au diabólica laacivia.
Seno de Oro, la mú hermosa mujer de Manko,
era la he.r olna . La quiso para al el bien plantado Don
Gonzalo, y ella fue fiel a au raza. ¿ Cómo ofrendar au
cuel'po al impuro asesino de aua dloees y de aua reyes?
La muerte antes; aal yacería tranquila, sin mayores
vejámenes; a sus carnea frias, no oearfa acercarse la
bestia blanca. Las mujeres indias se estremecen solo
al recuerdo de Korl Ojllo. Ellas tan r,ciles a la seduc-
ción del opresor, dlapuestas si.empre a halagarle, trai-
cic¡nando su sangre. Sino terrible.
Kori Ojllo para ahuyentar de al al galb eapallol
babia cubierto su torao perfecto con algo repugnante,
capaz de alejar al propio Don luan. Pero, todavla
más virulento era el odio que destilaban aua ojos.
Ha revivido Korl Ojllo en loe Andes. Alli donde
el indio torna a au pureza precolombina; alll donde ae
ha sacudido de la inmundicia del invasor; Kori Ojllo
vive, hembra fiera, a la que el blanco no puede ya
vencer. El odio más fuerte que nunca inhibe la aen-
aualídad latente, vence todas las tentaciones, y la in•
dia de los clanes h08tiles prefiere morir a entregarse.
Qué aaco si cede. Seri proscrita del ayllu . No
\'olved máa a au terrullo adorado . Hasta loa perros
saldrán a morderla. La india impura ae refugia en la
ciudad. Carne de prostlbulo, un dla se pudriri en el
hospital.
79

EL "PONGUITO"

Clemente Sullka, lindo "ch'utillu" de Paucar-


tambo.
Con sua dieciocho afloe rozagantes, oliendo a tie-
rra húmeda, a came púber, era un personaje intere-
.ante en aquel hogar de mujeres . El "Caballero" ha-
bla muerto dejando una buena fortuna, y lo mejor de
aua bienes era la "finca K" . . . La viuda y aus ti-ea
hmnanaa solteronas, amén de una chiquilla clorótica,
bija del difunto, eran todo el personal "decente" de
aquella casa que completaba au ajuar con cinco "cho-
las", criadas desde chicas junto a la familia .
"Clementicba", como le llamaban carilloaamente.
habla venido de laa tierras altas, al tocarle el turno
del " pongueaje", en casa de los amos de la ciudad. Con
111 hatillo a la espalda, llegó un dla. Lindo muchacho,
se dijeron en coro, de boton.ea para adentro, la viuda,
lu solteronas y la bija del difunto. Cuando el nuevo
ponguito entró a la cocina a repasar los restos de la
comMa. menudeAronle loe pellizcos provocativos de
sus compafieras de servicio. El inocente mancebo repu-
taba todo aquello como un juego sin trastienda. Pua-
ron los dlas, Clementicha fue despertando de su sor-
presa inicial frente al mundo desconocido de la ciudad.
Ya no ae perdla por las calles, ni temblaba de temor
al sentir la proximidad de los bullicioaos carruajes y
trans))Ortes . Sus ojos asombrados se tranquilizaban. y
sus manos torpes podlan manejar ain peligro la vaji-
lla de porcelana y cristal.
Lo que no entendia era cuanto le pasaba en la no-
che. Con un sue.ño de piedra, tendiue sobre sua pelle-
jos de camero en cuanto acababa de comer. ¿ Era ver-
dad o imaginación suya lo qi¡e vio una vez 7 Se habla
despertado a l olr muy cerca de af a alguien que le Jla.
maba contenidamente de au nombre . Por un ingulo
del corredor penetraba al paaadiz.o dond.e dormía un
80 Lt118 S. VllLCUCa

claro rayo de luna. El, como entre aueiioa, diatinguló


a la sellora "grande", junto a a11 cama.
Otra vez, y esto le ocurrió eetando 61 perfecta-
mente despierto, la sei\ora Carmencita lo estrujó en
tre sus brazos estando a aolaa. Otra vez. . . Otra ves.
Bueno. Hasta la niila .. . Le ten1an fastidiado. Sólo es-
peraba cumplir el mea para marcharse a su tierra
Pero .. . Clementlcha no se marchó .
Cómo iba a dejar a quienes tanto le querfan y le
regalaban; el lindo ponguito tan dlaputado, se adaptó
fácilmente .. .
N lngún lector se extrañarla, si despu4!s de cinco
años, hallara a Clemente Sullka de admini.strado.r del
fundo, con plenos poderes. Nadie, en la sierra, que co-
nozca la "historia del pongulto'', ae llamarla a sor-
prendido, al ver a la hija del difunto confinada en la
hacienda, sin venir a la ciudad.
¿ Quién que sabe de la vida Intima de las dos ra-
zas no comprende que el mestizaje se forma no sólo
con indias sino también con Indios, con "ponguitos"
como Clemente Sullka? .. .

EL CURA DE KAWANA

El viejo párroco está en la capital, en Ejercieios


Espirituales-; hace doa semanas que deacansa •u grey.
Mucho demora el sollcito pastor, mucho, mucho.
Por fin. en lo alto de la cueeta, un atardecer de
diciembre, después de copiosa lluvia de todo el dla,
frescos los campos, húmedos loa cam1noa, alegre el cie-
lo, el viejo párroco aparece cabalgando en au tordillo
pajarero. Desde alll, bendice a au pueblo . Estuvo
ausente quince días y ae le antoja un siglo; no.• no, con
nadie cambiarla su amada parroquia . .Ni el curato
de Sicuani, ni el de Lampa, ni el de Carabaya. En
ninguna parte se hallaría tan a au gusto como aqul.
ffMPD'l'AD 1111 LOI AJl'DD 81

Va deacendiendo el cura la cuesta del pueblo. Le si-


gue el aacristin montado en su acuálido Jamelgo
chumbivilcano.
-Tata, se ha emborrachado el campanero .
-¿Por qué hijo?
-No nipican las campanas.
Sí, la t.orre está ailencioea, no adivina la vuelta del
señor párroco, no ae da por entendida de su obligación
de regocljane y sembrar el júbilo con aua lenguas de
bronce. Qué pasa que t.odo parece tan triste en el pue-
blo; ni una alma en las callea. Nadie ha salido al en-
cuentro del paat.or.
Un pre&entlmient.o aflige al buen abate y le en-
sombrece el 1'08tro sonriente. Algo grave ha ocurrido,
va a ocurrir, quién sabe.
Pica al t.ordíllo con. aua argentinas espuelas, y
acorta las díatancíaa un poco impacientemente. Ya es-
tá en la plaza, ya penetra a la cural . La cural está
vacla.
-Tata, no hay nadie.
-No hay nadie.
Se miran las caraa asombrados . Todo lo que ven
les parece absurdo .
¿Dónde están los vecinos? ¡ Dónde está el ecóno-
mo? ¡Y el campanero, y 1011 alfereces, y la aervidum-
bni? El hogar eatá apagado; ain paat.o el establo, ce-
rradas las cuadraa. Resuenan en el patio empedrado
laa metálicas piaadaa del t.ordillo, y el eco devuelve ao-
noraa 1aa voces del sacristán .
-1 Pablucha 1
-¡Juliana!
-¡Meculúl
Desmonta el viejo párroco dificultosamente, ae
tercia el poncho, bájase la sotana, enciende un cigarri-
llo y se sienta sobre un poyo, pensativo.
¿Entró quién sabe el Enemigo? Se aprovechó de
su ausencia y el lobo cayó sobre el apriaco. Dlapersó
su pobni nibaño.
82 LUl8 L VALCllCSL

Meditaba el vreJo, tristemente, ensombrecido el


1wtro de presentimiento& fatldlcoe. El 6nima en Bll8-
penso como si aguardara dentro de un minuto la ma-
la noticia .
Y asi fue.
El sacristán no ae dio punto de reposo ha.ata en-
contrar a los b=dos. Confudido en las sombras de
la primera noche, alli estaba el fiel guarda del tem-
plo. Compareció también en laa tinieblas el alférez.
de turno. De vez en vez brillaba como et punto lejano
de una fogata el cigarrillo encendido del viejo párro-
co; antojábuele aparecer como una estrella titilante,
temblorosa. Los cuatro hombrea hablaban a oscuras
quedamente, como si un soplo de misterio les estreme-
ciese el alma. La feligresia indígena en masa hablase
desertado de la Iglesia Apostólica Romana. El domin-
go último loa centenares de indios de ta parroquia ce-
rraron el templo con cerraduras nuevas. Clausuraron
también la cural .
En medio de todo, tuvieron un gesto de g.entlle-
za. Rese.rvaron para su viejo párroco una casita en
Kawana alta y una capilla próxima. Allí vivirla el
1•esto de sus años, sin que nada le pudiera faltar .

WAMAN, SARGENTO

Un añ.o hacia que estaba en filas: lo sacaron de


su choza 1>uneña, a medianoche. Lloraban la madre y
la mujer, despertáronse toa chicoe, asustados. Fue en
vano que ladrara el fiel "Pumawak,achi". Loa solda-
dos condujeron maniatado al pobre Waman huta el
pueblo. Cuántos golpes de culata su!rió en et camino.
Aquella noche durmió en la cárcel, y allí continuó en-
cerrado los seis días siguientes, mientras se reunia.
por este medio cineg\füco, el contingente de conscrip-
tos . Del presidio salieron algunos de 8118 compañeros.
salieron con rumbo a la subprefectlll'a, y después Jti-
TDtPZSTAO n, LOS A..NDIS 83

brea! a sus bogares. Más tarde aupo que loa muy fe-
lices hablan comprado a la autoridad: dos toritos, una
vaquíllona, algún dinero.
De la cárcel marchó Waman con el eont~nte a
la Capital . Ingresaron todos al cuartel, después de
que el médico loa hizo poner en cueros para "xaminu.
loa. Alli acabó el indiecito para comenzar el eoldado.
Adiós al ()Oncho, al jubón y los greglleacoa; las aanda-
lia.s fueron reemplazada.a por los toscos zapatoa, y Wa-
.man vistió el uniforme de infantería. Apenas si po-
día caminar con loa zapatazos . . .
Se pasó un año en la vida de cuartel. Ahora era
sargento. Lo ascendieron después de au conducta va-
lerosa en la última intentona revolu.c.ionaria.
En la ciudad sentíase una conmoción polltica: u.
taba el pueblo indignado con el gobierno, y las gentes
salieron a las calles a manifestar con airada.a vocea
sus sentimientos . Se improvisó el mitin. Se empina•
ron loa oradores en lo alto de las balconerlas para lan-
zar desde alll la arenga revolucionaria .
Pocos minutos después salia el regimiento a re&-
tablecer el orden. Las tropas !ueron recibidas a pe-
drada.a y tiroa de revólver . Entonces, soldados y pue-
blo chocaron con violencia. A culata limpia abrlanse
paao los prlmeroa.
La multitud levantaba reductos, barricada.a, y llo-
vían las balas detrás de las esquinas y desde loa te-
chos y ventanas. El regimiento recibió la orden final:
-· ¡Fuego!
El día fue para Waman. Con quá ardor, con qué
Intima fruición golpeó primero con au .r ifle, y des-
pués disparó toda su dotación .
Parecíale vengar con su mano la montaña de
oprobio con que el blanco habla aplastado a su raza.
Muchos muertos y heridos quedaron eobre el pavi-
mento de las calles . Loa gritos y los a,yea, lejos de con-
moverle, le regocijaban malignamente. Eran caba-
lle.roa, amoa, opresores, IOll que aufrlan . ¿ Tuvieron
ellos alguna vez compasión del dolor indio?
LUII S. VALCilOIIL

Waman ascendido a aarrento, aentlaae ansioso


de nuevas oportunidadea para saciar au venpnsa. Su
disciplina y decisión hiciéronle dietlnguine ante aus
jefee, y cada vez que era necesario destacar retenes
de confianza, el sarrento Waman era el aeftalado.
Cuando cala p ~, un ciudadano decente, Waman com-
placíase en vejarle y hacer de au detenció.n un aupllcio.
Pronto cobró lama el sargento Waman, fama de
crueldad y de ciega fidelidad a sus jefes. Gozaba en
su papel de sicario.
El indio acepta el servicio militar y bueca loa de
polícla y gendarmerla, porque, con el fueil al br&20,
cobra su desquite.

LA NUEVA AMISTAD

No tuvieron amiros; eran eeclavoa, y la amistad


fue tabú para ellos. Sus amoa, cUADdo lea trataban
mejor, sabian que les estaba prohibido aproximarae
amíatoaamente a quienes, por ley y coatumbre, tenían
que ver como inferiores. El indio quinientos añoa ae
puó con la sola amlstad del borriquillo. El buen as-
no, tardo, le ayudó a portar la carra que sobre sus es-
paldas le echaba el blanco. El buey, otro amigo, cola-
boró con él en laa faenas de la tierra, ahorrindole es-
fuerzo . Pudo reservar el tirapié (la chakltajlla) pa-
ra 1011 barrancos. La pareja de bovinos avanuba len-
tamente con el arado de palo. Por loe caminos, traa el
pequel'io asno; por loa sembrados, en pos del buey, el
indio hace su trabajo silenciosamente. A veces cantu-
rrea una tonadilla del viejo lar, a ratoa Intenta el dlá-
logo con aus amiguitos. Diáloro frustrado. Ellos no
responden . Ah si, quién sabe, es mejor; dicen tan po-
co sus gran.des ojos turbi011 .. .
"Marcua", "Mareano", apacibles compaJleroe,
cuánto parecido tienen a los buenos labtiegoa; como
ellos, sufridoa y reaignadoa; como ellos, tranqulloe,
85

quietos, frugales . Del campo al establo, del establo al


camino, todos los dias, todos los años, basta mori.r os-
curamente, de puro viejos.
Ya el indio no sólo tiene como amigos a "Marcu.a",
a "Mareano"; ea otro hombre como él quien le ha
abierto au corazón. Es otro hombre blanco; cosa ex-
traordinaria, un hombre blanco su igual, su amigo, no
su opresor, el amo siempre tiránico. A este amigo le
estrecha la mano y le mira a los ojos, de frente, sin te-
mor, sin desconfianza.
Es el adventista, el bueno y alegre Miller, rubi-
cundo hijo de Yanquilandla, que ejerce el apostolado
de la Nueva Amistad.
Nada le exige Mlller. Condori no tiene obligacio-
nes para él; puede entonces obeequiarle como al her-
mano de raza, y así le acoge cordialfsúno en su níati-
co "home", y comen ambos del mismo plato y beben
de un solo vaso . Santa amistad, tan esperada cinco
siglos.

LA NUEVA ESCUELA

Indalecio Mamanl es el preceptor en el ayllu de


Kollawa; salió diplomado de la Escuela Normal de Ju-
li¡¡ca, t:izo su práctica como maestro ambulante en
Chucuit,o. La escuela ocupa un edificio recién edifica-
do bajo la dirección del ingeniero de la Misión. Am-
plias salas iluminadas, con bella.a vlatas sobre el pan.o-
rama de la planicie y el cordón nevado de los Andes.
El ni.iio- indio concurre con placer, porque el paiaaje
familiar lo tiene siempre ante loe ojos.
El maestro indiano sabe lo que debe enaefíar a loe
bijoe de su raza, y cuanto enseña lo ~ con amor,
con el ideal de rehabilitación como la luz de Sir.lo en
laa tinieblas de la incoilciencia pedagógica.
La casa-e!Cuela es el orgullo del ayllu . Las fami-
lias aborlgenea ae sienten ligadas a ella, como dlei aflos
Ltl18 &. VALCllCSL

antea a la iglesia parroq11ial. El domingo, el aa16n de


actos rebosa de público q11e, ávido, esc11cha la palabra
eloc11ente de lndaleclo Mamani. el educador de la Ra-
za. Laa almas embotadas de la grey andina comienzan
a sacudirse de su sueño de piedra. Como un barreno
penetra a lo hondo de eaaa conciencias la voi del maes-
tro, y hay algo que ae agita en el subsuelo espiritual de
eatoe hombres olvidados de el miamos.
La escuela se aostiene por el ayUu: todos concu-
rrieron a edificarla, todos también la apoyan como
adivinando que de alll saldrán los Indios Nuevos, nun-
ca máa esclavos.
La escuela nueva ea el almácigo de la Raza resur-
gida .
Trescientas, trescientas dncuenta eacuew de in-
dios y para indios ae desp,~rraman en la altlpampa IIJ.
mlte. Cada año brota un d ento, y IA8 g_~eru de loa
valles serranos ya alientan recién naci . La eacue.la
fiaca! es un convencionalismo; el preceptor fiscal, una
plaza supuesta. El in.dio, don.de exiate una eecuela
"suya" no va más a la del maestro mestizo y deaeaa-
tado que sigue tratándolo como a siervo. Huye de IA8
sucias casuchas que el Estado llama pomJ)Ollalllente
Escuela Fiscal número 10589, Centro Escolar número
5432 .. •
¿Cuántos m.Ulares de Indios Nuevos han salido
de la Escuela India 7 ¿ Cuántos más saldrán en este
quinquenio?

LOS MISIONEROS DE CULTURA

¿ Ea el apóetol traahwnante un tipo arcaico, desa•


parecido i:Jg1Van a conteetar que ai loa europeizadoe
que sólo nan al agente viajero de comercio y al
turista como a loa trotadores de mundo de nuestro
tiempo. Responderán que no loe vlejoe hlndlia propaga-
dores de la Buena Nueva del Buda Nencarnado, loe
iMPDIAD D LOI AlfDD 87

irabea que predicen la guerra Santa contra el "1>8rro


criatlano", los eelavoa que despiertan a dormldoa y.
muertos con el b6llco toque de aus clarlnea revoluclo-
narl0&. Responderemoe que no loe pueblos andinos-
que sienten el estremecimiento grivldo de un Mundo
por venir.
Apóetolea trashumantes de •l as punas y de loa va-
lles de la aerranla, h6loe aquí: fueron indioa pastorea,
hoy propapn la cultura. Nadie m.áa convencilo ~e
elloa del reaurgimie11to de au Raza. Tienen la cábda
perauaalón en aua palabras aenclllaa, gérmenes mlate-
rioeoa de la Existencia Nueva.
Todas laa puerta.s eatán abiertas para elloe; llegan
a la medianoche, y loa perros .hoatilea tómanee amis-
tosos. Son ailnaa puras laa de loe miaioneroe andinos.
Hóm:ase la chou al reclbirloa, y en lo mú lnaseQui-
ble de laa cordilleras encuentran un refugio con el fue-
go encendido y el alimento preparado.
Loa indloe apóetolea están creando el Santoral
Andino.
¿Qué predican loa peregrinos en laa estancias de
Puno y en las vaquerlaa de Vilcabamba, en los valles
de Canchia y en laa cordilleras de San.di& y Carabaya !
¿La guerra? ¿El aniquilamiento del blanco?
No, loa mlaioneroe de cultura no predican la dea-
trucdón. Son, aobre todo, médicoa eeplritualee. Curan
a este enfermo de amnesia que ea el indio. Paiqulatraa
intultJvoe, van derecho a buscar el mal y desarrai¡ar-
lo . El mal de la Raza ea el olvldo.
Se ha sentado a la lumbre bogarej!a el apóetol, y
en tomo suyo, todoa en cuclillu, ae aprestan a eacu,
charle.
Su palabra es dulce, lenta, ligeramente velada
por contenida emoción. Lo dice todo en ~nea. Ea
un desfilar pa11.S&do de los viejoe lnkaa solemnes, de
loa kurakaa altivos, de laa muchedumbres laborloaaa,
de loa ejércitos innumerables; el Imperio ~flco
eet6 aJU como una decoración fantástica en loe negroe
muroa de la choza.
88 LtJU a. V Al.<l.UC&L

Sigue el fluir del legendario relato . Es ahora; la


sorpreaiva presencia de los Hombrea. Blancos, loa llu•
sorlos aliados que vengarlan la sangre de Wúka.r.
¡ Wirakocbas ! Hijos del dios de dioses, portadores de
la justicia reparadora .
No se altera la voz del narrador, apenas si se ma-
tiza con un levlsimo relAmpago de ira. Son loa Hom-
bres Blancos, los felones que mataron a aus reyes y a
sus dioses. Loa Hombres Blancos que violaron a las
abuelas y a las madres, de cuyos vientres veneradoa
salió el Engendrado, el Mestizo, vasallo del Opresor y
verdugo del Vencido.
Escuchan los indios con loa ojoa fijos en la lum•
bre; en sus ojos muertos hay rojas llamaradas como
resplandores de un incendio Interior.
El fuego espiritual ha brotado en el antro caver•
narío de las conciencias.

EL HERMANO ADVENTISTA

Entre la pel\oleria. como nido de rapaces, se pier-


den las casitas del ayllu. Desde esas oquedades se per.
cibe la tersa y diáfana superficie del Lago, cuyo leve-
oleaje apenas riza el lomo de laa aguas. En loa vaelos
que enmarcan loa pelados pe!l.ucales, el Indio cultiva
papas, ocas y kinua, lo bastante para au propio con•
sumo. En declive está el corral de las ovejas con su
fuerte olor a estiércol húmed.o, y su baja muralla de
ch'ampas y espinos. Este recodo, entre la kancha y la
chocita, es u.n lindo mirador del campo, del camino y
del lago. Allí se recuesta, bajo el sol tibio, el guardián
de la casa y del rebaño, el perrillo azorrado que a61Ja
en las noches oscuras, cuando paaa el viento como una
rauda Jauría invisible . . .
La familia de Bartolo Condori no ha aalido hoy
de la choza . En el fondo oscuro, al resplandor del bo-
¡ar encendido, se sorprende el triste cuadro. La ma-
TDPllffAD DI 1.08 AlfDD

dre, presa de la fiebre, amamanta al recién nacido;


tres niñea mis yacen inertea bajo Ju raídas cobijas.
De pronto, ha interrumpido el silencio, la lsocronla de
una motocicleta que se aproxima vel<n por el camino.
Baja Condori a su encuentro, Es el buen hermano ad•
ventista que acude solícito a salvar a la madre y a los
hijos del dolor y de la muerte.
-Hermano Bartolo, llAmale amistoso y sonriente
el joven mocetón de rubios cabellos.
- Hermano Johnson -le ha contestado el indio,
con la gratitud pintada en el semblante.
Lo3 botes de medicamentos, los pomos de específi-
cos, la.a ampolletas de suero han sido ex.traídas del ma-
letin. El adventista, con solicitud fraternal, lo hace
todo . Permanece largas horas en el pobre tugurio; pe-
ro ya la madre aonrle y los muchachos se ponen a ju-
gar. Vuelve la alegria a la caaa de Bartolo Condori, y
Johnson el adventista ae aleja, en su motocicleta rui-
dosa que se ponen a ver con ojos sorprendidos loa chi-
cuelos.
-Adi6s, hermano Bartolo.
-Adi6s, hermano Johnl!On.

AMOR Y RAZA

Pablo Kutlrl distlnguiase entre los maestros in-


dios que recibieron su preparación en la primera es-
cuela normal adventista, por au clara inteligencia y
au decidida vocaci.ón apostolar. Loe jefes de la misión
hablaban siempre con elogio de Kutiri; en menos de
un año habla dominado el inglés, con igual facilidad
que e.1 español, el aymara y el uru. Era un poliglota
keawa que prestaba importantlaimoa servicios a la
obra educativa del Indio.
Mr. Goldsmith le tomó para eecretario suyo, y en
breve tiempo Kutirí babia conquistado un afecto pro-
fundo en el caballeroso jefe adventista. Goldsmlth
90

depositó au absoluta confianza en el joven 9eCl'etarlo


aborigen, y cuando se praent6 la ocui6n de un viaje
a loe Estadoa Unidoe, Kutiri fue acompañand'> al su-
perintendente de la Misión de loa Adventistas del Sé-
timo Dla .
En lllinoia, M.r. Goldamith llevó a su caaa y pre-
sentó a au familia al joven maestro, descendiente de la
dinaat!a solar del Perú. POCOII meaea deapuéa, loa Gold-
amith -Ma. Fanny y aua bijoe 148'. Edlth y Peter-
llegaban a Puno.
La rubia Goldamith, con aua dieciaiete alesna
primaveras, habla trastornado el alma un poco Inver-
nal del joven Kutiri. Primero, bidlariaa partidas de
tenia; después, largas regatas en el lago; recuerdoe del
viaje; algunas labores comunea en la oficina de la su-
perintendencia, hablan aproximado por encima de to-
do obstáculo a Misa Edith y Pablo.
Una noche, cuando !rfr. Goldsmlth, aólo en su es-
critorio se entregaba al repoeo, mientras laa voluta&
de humo de au pipa aacendian lentamente, Pablo Kutirl
llamó a la puerta.
Fue breve la entreviata.
El secretarlo se retiró a aua babltacionea, y aque-
lla noche no pudo dormir Mr. Goldamlth. De madru-
gada, loa eapoeoa de lllinola celebraron eec:Mta confe-
rencia.
En laa oficinas del Superintendente, Kutlri encon-
tró unas lnstnu:cionea escritas para Q. Urg{a consti-
tuirse en Huanc•nA, do.nde la sublevación India y la
subsecuente represión sangrienta habían creado un
gravlaimo estado de coaaa.
La Misión reclamaba de la sagacidad y discreto
don de gentes del hábil secretario que se dlri¡ri- en
el dla a la zona amagada a salvar la obra adventlata.
Kutirl tomó au motocicleta, y antes de marchar-
se, fue a ver a Mr. Goldamith en au chalet particular.
Ta<PIS'UD 1111 LOa A)ll)D 91

El jefe le recibió con la afabilidad de siempre; asl co-


mo Ms. Fanny y el pequeilo Peter; sólo Mss. Edith no
se hallaba presente; la pobrecita p&decla de jaquecas.
Pocas horas después de la partida de Kutlri, la
familia Goldsmith se embarcaba en un autocar.r ll rum.•
bo al puerto de Moliendo.
Todavía Miss. Edlth escribe desde lllinoís al jo-
ven secretario indio .
Sólo Mr. Gol.cbmith se daba perfectamente cuen-
ta, ahora en au · pequeña oficina de la Waahington
Street, y mientras las volutas de humo de au pil)a as-
cienden lentamente, que la solución del problema de
razas 1>lanteado por su secretario el indlecito peruano
Pablo Kurlri no podla obtenerse sino por la fuga .. .

EL INDTO A CABALLO

La clvilizac.ión americana -observó Sarmiento-


es una civilización de peatones, de indios a píe. El ca-
ballo traído por el conquiatador íncorp6rose a 111 cas-
ta dominante, de los op!;e80~. Fueron loa caballos
bestias temidas; arrollaron bajo sus ca.seos y entre W.
licos _relinchos a las masas inermes de Cajamarca. Los
jacos piafantes que mascaban hierro, cuánto auxilia-
ron a los invasores. Buena parte del éxito felis de la
conquista debe ser atribuida a loa rocines de Castilla.
La ley espafiola se cuidó muy bien de prohibir al indio
junto con el uso de las armas el del c11baHo. El indio
no osó cabalgar en los pegasos vencedores. Largas
distancias recorrialas a pie; ni en los viajes de la "mi-
ta" usaron del caballo para tra.sladarse de Cajamarca
a Potosi. ..
Por las abras y los valles profundos, por las pam-
pas y las craterias, el Indio, calzado de la usuta, al pa.
so del caballo, traga las leguas, acorta las distancias
trepando hacia las cumbres, infatigablemente.
92 t.Vla L VALCl.aCa.

Pero, he aqul, de pronto, ae indianiza el equino.


El aoberbío potro de sangre árabe ae convierte en el
"repe" chumbivllcano, bajito, lanudo, feo, pero fuerte
y veloz. Se aproxima el caballo al hombre de loa An•
des, y el indio ae hace jinet.e, y aurp el "gaucho" de
nuestras pampas, laceador insigne, aventurero de a
caballo, capaz de todas las h&zaliu de la doma y las
acrobacias de la equitación. El indio a caballo corre
por la pampa como una exhalacil\.n: ee diria un túta-
ro en plena estepa. El caballejo ae Jama cuesta abajo,
firme aobre sua patas contrictllea de felino . La mú
encrespada serranía es campo libre para el baquiano
de Chumbivllcaa o Cotabambas.
Pronto las yeguadas de Kolkemarka o Llvltaca
han crecido enormemente. Son las baras del caballo
indlgena. Salen de alli loa "-pencoe" a laa feriu del
altiplano, y loa lndioe del Kollau ae apnsuran a adqui-
rirlos. Cerriles aún, loa ensillan y con aimJl!: boza.
lea cabalgan en elloe con un frenes! extraor rlo. El
caballejo arranca de estampida y nadie puede con~
nerlo, doa, trea leguas. Cómo goza el !rolla en eata ca-
rrera deeenfrenada, ai Jorra llegar aalvo baata el fi-
nal. Ea frecuente que el caballero indio aea lanzado de
la silla y ae Inicie a golpes la posesión de la bestezuela.
Cuando el tren cruza por la meaeta ae ve a cada
paao al indio jinete; ea ya aeilor de a caballo. El mi&-
mo fabricó todos loe aperos de montar; ha tenido tam-
bién que introducir notables cambioa en au propia In-
dumentaria. Las botas o las polaln&11, el poncho corto,
la bufanda, loa guantea de lana de viculla, el sombre-
ro alón, y loe arreos bfpicoe: el fuete, el tapaojoe, la
boleadora, el pellonclto, la baticola, laa alforjas que
tornan siempre henchldaa del viaje al poblado.
El indio a caballo ea un nuevo Indio, altlvo1 libre,
propietario, orgulloso de au raza que deadeila &J blan-
co y al mestizo.
Alli donde el indio ha roto la prohibición eapailo-
la de cabalgar, ha roto también las cadenas. Laa pro-
WWWtAD DI L08 A.NDa fl3

vinclaa donde la Raza ae defiende máa bravamente eon


!u poseedoras de hatos cahallaru numeroeoa.
En Chumbivilcaa, el indio ea un aliado, un amigo,
difícilmente un siervo. Su caballo lo defiende.
El caballo movió al tf.rtaro a Invadir a Europa.
El caballo conserva libre al irabe, junto con el came-
llo . La ll&m& ha sido cómplice por su debilidad en la
esclavización del indio.
¡ Cuintca Facund.o Quiroga aaldrAn del puchla-
mo chumblvilcanol
La novela recogerá un dfa en el Perú !u aventu-
ras de los. "ch'uchus" ladronee. Entonces ee van a que-
dar atrú los filmes del Far West. Vengan los opera-
dores de Wllllam Fox a l'eCOger los epleodloe invero-
almilea de la vida de un indio a caballo.
Y vengan loe soclólogoa a explicarnos la lnfhien-
cia equina en el hombre.

EL INDIO A SOLDADO

No sólo la herramienta, el arma también la be-


moa p11eato en manos del lndlgena. Trabaja nuestros
campos y ee la base de nuestra «onomla 1111 labor; con-
serva el orden público, y es el fundamento del Estado
8U fidelidad.
¡ El dla que nos falte el brazo viril que maneja el
azadónl
E l dfa que no obedesca el autómata que dispara.
Habd cesado de producir la tierra. H&brf. con-
cluido la aociedad política que ae denomina la Rep6-
bllca del Perú .
Con lndloe hostiles que vuelvan el anna contra
blancoe y mestboe; con .indloe indiferentes que ae al-
cen de hombroa ante la coaecba próxima, Lctu' podrá
hacer el Estado!, Lcómo se defenderi la orgullou mi-
noria de .momentáneos vencedores?
Es de aborlgenes el noventinueve por ciento del
ejército, la gendarmerla y la policla. Son indios, indios
de pura ~angre, los que forman el Integro de la fuer-
za armada. Elude el blanco la obligación del servicio
militar; la elude también el mestizo que no pasa de
movilizable. El único que ingreaa a los cuarteles, ae
disciplina militarmente, ae adiestra a conciencia en el
manejo de las arm.aa, es el habitante de Ju serranías,
el sobrio, resistente, valeroao Indio peruano, aoldado
por excelencia, soldado vocacional, capaz de todos los
sacrificios, modelo de virtudes militares, el único que
hizo todas laa campañas, deade las conqulatadoraa de
medio mundo bajo sua propios jefes, los lnkaa inven-
cibles, hasta laa de emancipación al mando de los gran-
des capitanea "realistas" y "patriotaa". El Indio hizo
todas las guerraa; ¿ no le vemos tan p.ronto en las fal-
das del Pichincha con San.t a Cr11% vencedor, como en
los desiertos. de Tarapacá, desnudo, famélico, Inerme,
entregado por 1.a traición a las balaa del ejército arau-
cano? El indio, siempre el indio, luchó por y no conh'a
sus opresores. y disparó su arma contra sus hermanos
de raza. En las revoluciones y en laa guerras exterio-
res, el índio ea "la carne de cafión". Derramó su san-
gre por defender a sus amos .
El heroísmo multánime del ejército indio nadie lo
ha cantado; ailencláronlo las trompas de la fama. Co-
pistas ridlculos, erlgimoe el monumento al Soldado
Desconocido, en vez de consagrar el hero!smo anóni-
mo del Soldado Indio.
Una raza que dio de su seno tipos de leyenda co-
mo Kawiti, J osé Olaya, Mariano de los Santos y milla-
res más, posee excelaas vlrludes goerreras.
E l brazo de hierro y la mirada de iguila, la fir-
meza de espíritu y el menosprecio de la muerte; qué
sorpresa nos reservan en un porvenir quién sabe de-
masiado próximo.
Desde Tupaj Amaru y Pwnakawa, el indio no ha
disparado el fusil en servicio de su propia causa.
Fue el autómata.
'IDPDTAD IDf LOS All'DD N

Ahora, este niño grande que tiene en su.a manos


el Arma, este gigante infantil que ea la raza, poseedo-
ra del fuego. cuyo poder efectivo ya adivina, ¿seguirá
disparando inconaclentemente? El fusil -puesto en
11111 manoe para defender la vida y la propiedad del
blanco- ea el Arbitro futuro.

LA GRAN PARADA

-¿Son quince mil hombres?


-Quii, pasan de veinte mil.
-1 Formidable! Todos visten su.a flamantes uni-
formes de "boy-acouts".
-Que eUos mismoa han. fabricado, desde la tela
y loa correajea.
-Y observe usted la marcialidad, la increible dea-
envoltura; no parecen los mlsmoa indloe humildes y
agachados a quienes tantas veces dio u.ated de punta-
piá.
-Y u.ated tambi.6n, amlgo mro. ¿Quién, entl'e
nosotros, deade niño, no ha tratado asl, al pongo, y
después al yanacona?
-Ea verdad. Mire u.ated, esto ea grave: loe in-
dios de este ejército fuera del ejérclto marchan con
insolencia. Fljeae en aquel que manda eaa compallla.
Qué arrogancia. Parece m.e ntira Jo que eetamos viendo.
-Sí, ea un despertar increíble. En pocos aflos,
de esclavo el indio pasa vio~ntamente a hombre libre.
-1 Cuidado I Hay mucho que temer de este bru.aco
cambio. Pueden tomarse un desquite trigico .
-Calle usted, por Dios. Qu6 serla de noaotros si
eatoa millares de hombrea ae dan cuenta de todos loa
agravios recibidos.
-Pero, no aea usted ingenuo, ¿ se Je ocurre que
estas gentes viven en la inconciencia? No, aellor. Han
vivido hasta aqui inermes. impotentes, devorando au
LlJll S. VALCaOWL

cólera, au odio al blanco. Mas, en cuanto puedan, cuan-


do diapongan de la fueria . . .
-1 Oiga! Se rigen loe eacuadrcnea por toques de
cometa. Mire bien, como hay uniformidad admirable,
en todos los movimientos. Se quedan muy atrú nues-
tros soldados. ¿ Cómo se explica usted este fenómeno,
si nuestros soldados son también .indios?
-Muy aenclllamente. El ejército nacional ae
constituye por coacción. Sigue siendo el reclutamiento
la forma usual de llenar loe cuarteles; una verdadera
caceria de indios. Este ejm:ito netamente indio ae es-
tá ci:eando por convicción. Vea la diferencia. Bueno.
Ha terminado el desfile; ¿distingue usted?. En el atrio
de la plaza se ha deetacado un grupo, de ese grupo sa-
le un indio, ¿ lo ve usted?
--SI, parece que va a hablar a eua huestes. Va-
mos allá.

La plaza mayor de Pan.o y las calles que a ella


desembocan están totalmente ocupadas por veinticinco
mil indígenas de Chucuito y provincia& vecinu que,
bajo estricta disciplina militar conatituyen las briga-
das de exploradores Indios, en buena cuenta un verda-
dero ejl!rcito, con au estado mayor, sus jefes y oficia-
les, todos de la raza.
Al finalizar la parada y el desfile, el comandante
general de laa divisiones de boy-acouta lanzó su pro-
clama.

-¿Ha oido usted?


-Grave, grave. Esto va terminar en saqueo. Vá-
monos . Yo temo por ml familia. Puede haber algo .
Seamos prudentes.
- ¡ Qué atrocidad! No oi jamás tantas insolencias.
Con qué desprecio nos ha tratado a loa blancos. 1Qué
ya no hay amos nJ esclavos I Que la propiedad es de to-
DllnftAD 111< LOS ANDD

dos. Puro aocialiamo, comunismo, bolcheviquismo. Ea-


tamos al borde de una sima.
-Y no habrá aalvación. Apure usted el paso. Lo
perderemos todo . Loa bienes que nos dejaron nuestros
padres, que nos cuestan nuestro dinero, que hemos
trabajado toda la vida.
-Eso es lo de menoa. Si pudiéramos aalvar el
pellejo.

A los toques de cometa, se ha puesto en marcho.


en perfecto orden, el numeroso ejército indio. Al lle-
gar a la.s afueras de la ciudad, se ha dividido en bata-
llones, y cada uno tomó el rumbo de 1ua ayllua. Se
pierden ya en la planicie inmensa.

COCA, ALCOHOL, CARNE

Los Nuevos Indios son abstemioa.


Desarraigaron su inclinación a los tóxicoa; ya no
les tiraniza el vicio alcoholista, poder080 aliado del
blanco opresor. Retoman a au viejo régimen vegeta-
riano, a eua fuertes potajes a base de cereales y cal vi-
va: suprimen la carne. No se anestesian mAa con la
yerba sagrada del trópico; el alcaloide desaparece de
au uso diario. Las hojas de coca ae emplean sólo para
sua ritos mágicos, para 11us apllcacionea farmacópeaa.
El atiborramiento bestial, caracterutico de los
festines religi0808, fue desterrado con laa creencias de
esta lndole. El Indio abstemio ea un ejemplo.
Es la primera victoria del indio vencedor de si
mi.amo. Superándose en esta lucha contra el monatruo
secular, contra la hidra alcoholiata, el hombn! de los
Andes da la medida de su Voluntad de Poder. Como
hoy se emanci-pó de sus vicios tiránicos, mafiana se Jl.
bertará del yugo blanco.
98 LUIS &. VAt..eallCEl,

lnsenaibilizába!e el alcaloide. La raza se aneste-


sió con cinco áigloe de exceaoe cocainistaa. El explota-
dor pudo maniobrar a su antojo; qué reaiatencia iba a
encontrar en el cuerpo laxo y en el esplrltu aletarga-
do del hombre de las sierras. El cultivo de la coca Y
su venta en gran escala fueron la sistemática neutra-
lización de la conciencia india.
El alcohol completó la obra. Puestos los venenos
en la mano del aborigen oprimido éste buscó su Ube-
l'ación en los paraísos artificiales. Huyó de la realídad
dolorosn l)Or los caminos del embotamiento y la idioti-
zación..
Cinco siglos que el blanco persiguió terur.imente
el suicidio espiritual de esta gran raza.
No triunfa perdurablemente el mal. De la noche
tenebrosa de la inconciencía emergen a la luz los Nue-
vos Indios abstemios.

INDIOS ELECTORES
Los indios ile Moho y Platería que aaben leer y
escribir, que están inscritos en el registro militar, que
son, en una palabra, ciudadanos, tienen en sus manos
la vi.ctoria del sufragio en la capital de Puno.
Pueden elegir su diputado por Inmensa mayorla.
Un diputado netamente indio.
De modo que, bajo la garantla de una ley electo-
ral verdadera, un candidato "caballero" serla derrota-
do por un candidato "sirviente" .
La rroporción de electores Indios es de más del
doble de total de votantes blancos y mestizos.
Pronto, en otras provincias de la meseta. crecerá
considerablemente el porcentaje de "ciudadanos" indí-
genas.
En una organización minimalista, por el sufragio
universal, a la vuelta de veinte años, l)O(!r!a conatituir-
se la Democracia India. Hacia esa meta evolucionamos.
Sólo que el renacimiento inkano se da priaa.
LOS INDIOS ARTISTAS

Milenaria aptitud la de los indioe artistas . De su.s


manos demiurgas salieron la maravilla de au arquitec-
tura y el milag-ro de sus tejidos . Con el mismo genio
que dominó la dureza g-ranitica, fabricaron la malla
invisble de sus kumpis . El oro y la plata, las piedras
finas, tomaron las máa caprichosas y bellas formas,
g-racias a la destreza de orfebres y glfpticos.
Pode1-osos intuitivos, plásticos inaustituiblea, ala-
rifes wiícos, a ellos debió au aer el arte virreinal es-
plendoroso. Desde las altas naves catedralicias y los
cor0$ y púlpitos de cedro tallado, hasta las custodias
recamadas de pedreria y finos esmaltes y la vaj Ula
magnifica del culto católico, las e.sculturaa policroma-
das y los grandes lienzos murales, el buril, el pincel, el
martillo, el cincel fueron manejados diestramente por
los indios artistas . Hermosearon loa palacioe y los
templos con sus manos privilegiadas, y la fama de sus
obras paseó por 1aa coloniU y la metrópoli.
Después, el decajmiento, la muerte de los indios
artistas, para que surgieran sólo loa indios labradores,
los indíos cargueros, los indios sirvientes.
Renazca la milenaria aptitud . Vuelvan a florecer
las artes populares: otra vez el indio artista produzca
la belleza e indianice cuanto a sus manos tocan .

LA REBELDIA ORTOGRAFICA

Baata ya de sujeción al yugo de la gramática es-


pañola -se han dicho los idiomas vernáculos-.
Sí, guerra a las letras opresoras: a la b y a la v,
a la d y a la z, que no ae usaron jamás; afuera la e
bastarda y la x exótica y la g decadente y femenina, y
la q equflloca, ambigua.
100 LtJll &. VAt.taAC'U

Vengan la K varonil y la W de laa selvas genná-


nicas y loa desi.e rtos egipcios y laa llanuras tártaras.
Uaemoa la j de los árabes anál0¡o&.
Inscribamos Inka y no inca: la nueva grafía será
el almbolo de la emancipación. El keswa libre del tu-
telaje eacriturario que le impuaieron sus dominadores.
El keswa en la símpátka ami.atad y vinculací6n fo-
nográfica de los idiomas almiles .
Reaprendamoa a escribir los nombres adulteradoa,
1aa teponimias corrompldas. Kosko y no Cuzco, Wira-
kocha y no Viracocha, Paukartampu y no Paucartam-
bo, Kochapampa y no Cochabamba, Kawiti. y no Ca-
huide, Atau Wallpa y no Atahualpa, Kunturi y no Con-
dori, Kespe y no Qui.ape, mltma;kuna y no mltimaes,
yunkas y no yungaa . . .
Limpiemos el keswa de eacrecenclaa hispánicas,
purifiquemos la lengua de nuestros padres inmarcesi-
bles los Hijos del Sol: que brllle 11u áurea, pulida ar-
mazón, recubierta por cinco sigioe de mugre esclavis-
ta. Impongamoe el léxico andino: que el ol'¡'lllloso
usurpador adopte las voces sin equivalencia. Que la
vieja Academia de Madrid reconozca, vencida, la fuer-
za del andinismo filológico .
Rompamoa el último eslabón de la cadena, aunque
giman los nostálgicos del yugo, los españolistas a u.1-
tranza que suspiran por el Siglo de Oro Castellano y
rinden fanático culto a Calderón de la Barca, Tirao de
Molina, Lope de Vega, con la reverente actitud de los
aiervos coloniales. ·
Ideario
IDEARIO

De los Andes irradiari otra v~ la cultura.


El andinismo es mucho má.a que una bandera po-
iltíca; ea sobre todo, una doctrina plena de uústica
UDClón. Sólo con la fe de los Iniciados, con el ardor de
loe prosélitos, el andinismo surgirá para encerrar en
su órbita todo lo que los Andes dominan desde au al·
lltud majestuosa.

De los Andes tienen que nacer, como nacen los


rios, las corrientes de renovación que transformen al
Perú.

El indio es el único trabajador en el Perú, desde


hace di~ mil años. Levantó con sus manoe la fortale-
za gigantesca de Sajaawaman, la ciudad aagrada del
sol, los templos y loa palacios lnkaicoe, los grandes ca-
minos continentales, la canalización de los rioa, la cap-
tación de las aguas, los coloaalea acueductos, las terra-
zas innúmeras, las subterrineas galerfas, las urbes co-
loniales con 11us moles catedraliciaa y au11 conventos de
graniticos claustros, loa puentes, las Ubricaa, los fe-
rrocarriles, las obras portuarias, las 1natalacionea in-
fanales de las minas profundas y multimillonulas.
El indio lo hizo todo, mientras holgaba el mestizo
y el blanco entregibaae a los placeres.
10. LOlS IL VALC.Utoa.

En la sangre india están aún toaaa aua virtudes


milenariaa .

Somos dueños de una de las máa hermoaas regio-


nes del globo; la aiel'T'& y la montal\a prodigan au belle-
za, como si no fuese bastante con la utilidad de aua rl-
coll y múltiples product.oa, de todos loa climas .

Podemos vivir en abundancia y bienestar. No noa


torturan abiamant.es inquietudes. La tlemr. es.cede,
prollfica y maternal, a nuestras necesidades presentes
y futuras .

El virus moderno del paraaitiamo elegante pene-


tra al Perú por la puerta abierta de su capital euro-
peizada.

Hay que oponer a la suicida tendencia de la vida


muelle la ley universal del ~bajo, instituida como uno
de los fundamentos de la grandeza inkaica .

El andiniamo ea el amor a la tierra, al sol, al rlo,


a la montaña. Es el puro sentimiento de la naturale-
za. Es la gloria del trabajo que todo Jo vence. Es el
derecho a la vida soeegada y sencilla. Ea la obligación
de h.acer el bien, de partir el pan con el hermano. Es
la comunidad en la riqueza y el bienestar.
Es la santa fraternidad de todos los hombres, ain
deaigual.dades, sin ínjusticlaa.
El andinismo ea la promesa de la moralidad co-
lectiva y personal, la poderosa, la omnipotente reac-
1'.lll(H8TAD 11H LOS Al<lll8 105

ción contra· la podredumbre de todoa loa victos que van


perdiendo a nuestro pala.
Proclama el andlnwno su vuelta a la pureza pri-
mitiva, al candor de las almas cam~. Andlnlamo
• agrarismo: ea retorno de los hiJoa pródigos al tra-
bajo honesto y bendito bajo el rran cielo: ea la purifi-
cación por el contacto con la tierra que labraron co.n
.sus manos nuestros viejos abuelos loe Incas.
Sólo una rran virtud personal; un titAnico eafuer-
zo de moralidad puede salvarnoe.

Sabemoe ya por la aocialogla relativista, que en


el mundo ae han deearrollado, como rrandea orpni&-
mos, las culturas sometidas a Ja.s leyes ge11eralea de la
vida : nacimiento, desarrollo y muerte .
Son las culturas aerea especfticoe plaamadoe con
caracteres propios e lnco.nfundlbles . Como los astros
m el coemos, Ja.s culturas en el mundo espiritual son
laa creacione11 mbimaa de cuya energla ae nutren pue-
blos e Individuos.
Cada pen10nalidad, cada ¡rupo, nace dentro de
una cultura y aólo puede vivir dentro de ella, como el
pez en el agua. Esta relación univeraal entre el aer vi-
vo y la naturaleza que le rodea ae Neuelve con el pro-
blema de la cultura. Vamoa por la tierra con nuestro
propio mundo a cuestas; conocemos, penaamoe, aentl-
moa seirún el conocer , el penaar y el aentlr de la pro-
pia cultura . No existe el Hombre abetracto, no ha vi-
vido nunca el ente de razón que ha crudo el abeolutla-
mo filoeófico.
Somoa hiioe, ea decir, herederoe de un aer que la
Naturaleza y 1a Cultura han formado. La generación
eapontánea, la mutación, la vida ain hiatorla repugnan,
pues, a nuestra mente .
lOI

La cultura inkaica un or,anlamo oriDD&I . Apa-


rece en el mundo precolombino con todos loe ~
res de loa sublimes producto& de este connubio perpe-
tuamente renovado entre la Tierra y el Hombre.
Aislada de loe otros contlnentea, ae deaenvolvi6
por un proceeo autogen6tíco, nutriéndoee por 11I aola,
sin recibir inflaencia.s de otraa razas o grupos. Llegó
al eaplendor y la grandeza, con una vitalidad y 1 -
nla de que sólo son capaces las cultQraa _que no han ~
to el cordón umbilical que lu une a la Tierra.
Los Andes son la inagotable fuente de vitalidad
para la cultura del Perú. No perdieron loe lnkaa ni
loe indioa de hoy han perdido au engarce telúrico. Con-
viven con la montaila y con el tlo, prolong&n su aocla-
bilidad a lo infrahumano y ae confunden, en la nebu-
loea pantelata, con cuanto les rodea.

Los hombres que rasgaron el misterio del océano,


rompiendo los limites del mundo conocido, al descu-
brir el pala de las doradaa leyendaa, Irrumpieron por
entre la multitud at6nlta de Cajamarca y el Cuzco im-
pelidos por la hidrópica sed de 1&11 riqueza.a meWicu.
Centauros veloces tranamontaron la cordillera, va-
dearon el rlo, ae perdieron en la inmensidad del deaíer•
to o en el laberinto de la selva, poeeidos de una fiebre
devoradora de enriquecimiento. Eran loe hampones,
los arruinadoe hidalgos harapiento., loe capitanea am-
biciosos arrojados de Espaila em_pobrecida .hacia las
rutaa tentadoras de El Dorado y Cipango. Pizarro tra-
zó su destino y alntetizó el m6vil de su empreea en la
linea que marcara con su espada .
.Marchaban al Perú a aer ricoe.

Los audaces aventureros que ae arriesgan J)Or las


encrucijadas o ae juepn el aol por ealir, tórnanae
1'11111'11ffAD 1:H LOS A>WD 107

tranquilos terratenientes, señores encomenderos.


Todavía ha de requerir la espada au esplritu in-
quieto en las correrlas y batallas de laa guerraa civiles
de Almagros y Pizarroa; pero han detenido ya au ini-
cial impulso. Cuelga la lanza el caballero, y el astu-
riano o el vasco se arma del arado y en.sella a .r oturar
la tierra purificadora por loa métodos de otra cultura.
Unce al bul!Y. El caballo de combate tira del carro.
Jun.to al maiz vernacular, Ju.ce aua doradas espipa el
t:riJro. Del eapaílón y la armadura fé~ se ha hecho
la lterratnienta.
Evangeliza el encomendero. El sacerdote católico
revela a Dioa. Siembra la almiente de la nueva fe en el
alma sencilla del idólatra solar. Los dogmas y el san-
toral se superpon1111 al imimiamo de estos campealnoa
que adoran la cumbre.

La raza del Cid y don Pelayo mezcla au sangre a


la aangre americana . A la violencia del asalto de los
lúbricos invasores, sucede la tranquila po,sesión de la
mujer india.
Se han mezclado laa culturas.
Nace del vientre de América un nuevo aer hibrldo:
no hereda las virtudes ancestrales sino loa vicios y las
taras . El mestizaje de laa culturas no produce aluo d~
formldadea .

La raza madre en loe Andes aupervlve. Siguen


alimentándola como nodrizaa glgantescaa. Apa¡"ado el
luminar tawantinauyu, brillan aún sua re.plandores
en el despojo humano, como brillan los últimos rayos
del aol en laa altas cumbres. En la meeeta andina, en
la sierra del Perú , no ha muerto la gran cultura abo-
rigen .
Pese a nuestra ingratitud, la madre amorosa, ne•
gada por humilde, en el silencio y en el dolor de su In•
108 LOU: 1 .-.u,e1acn.

ferioridad ver1rOmante. aigue arru11'ndoDOII, como a


hijoa de IWI entraflaa, con la cantinela que entonaron
todas laa madree desde que vive el hombre en eetol
riacoa.
Nació ele vientre americano el hombre nuevo. To-
da la influencia maternal de la cultura lnJralca vive ea
nosotros . Diacurre mlater/oa1mente en n.u eatto eaplri-
tu como la sana-re que irrip nueab:o cuerpo. Noa de-
bemoe a la Rau.

El aventurero pneuntuoao DOII e1119fi.ó a deapre-


ciar al indio . La mujer que le daba loa hljoa era au
sierva. El repreMntaba la civilización: la cultura oo-
cldental, la Etpab de loe Reyes Católicoa, ele loa caba-
lleroa de cota y t.!Jona. Para 61, tn,hnmante bldalgUe-
lo quizás analfabeto, la cultu.ra de la rueda, de laa le-
tras, del caballo y de la holpnu, del triav y de la vi.el,
de la moneda ele oro y del comercio, de la perra 1111-
grienta y del 10mbrfo mlltlcilmo, no podía aer 1¡ua1
aino superior a eeta cultura de laa caaaa de enol'DIM
monoUtoe, del llama, del ma1s. del lnka paternal 7
ma,mfico, del agrariamo plicido, de la hellolatrfa jo-
cunda, de laa conquistaa civililadoru 7 hnrnanaa y de
la vida comunitaria aln ricos ni pobres.
Quinientoa all.oa aon neceu.rloa -Y quisú adn
mú- para que el hombre de la cultura occidental N
dé cuenta de que el mundo no ea au IICSlo mundo; de que
mú alli de laa Columnaa de Hweulee o del archlpl6-
lal'O hel4inlco, milee de allos antes que el or¡ulloeo euro-
peo hubo hombres y puebloa capa,cea de un perfeccio-
namiento tan ori.!nal, denb:o de an medio teh1rico,
que ae butaron a al miamoa sin tener nada que envi-
diar ni aprender de otras ,ent..

Cuatro ai¡loe de irnplacahle deeb:uccló.n de una


raza . Cuatro alaloa que pugna el lnvaaor blanco por
109

de&arraipr una eultun. NIIElltra historia • la ua,.


dia de ata lucha. El hombre de ultramar 1 el abori-
ren, en este duelo l'lpnteaco, .no cejan en au empe4o
de afirmar au ser, afn doblepne a la fatalidad del llino.
Quiere el conqulatador, en su loca prea11J1ción, borrar
todo el pasado de dies mil ailoa de cultura indigena.
Bajo la piqueta del deatructor van cayendo, una a ona,
laa inatitu.clonea del viejo imperio. Loa auntuoaoe pa-
lacios, laa estupendas fortalezas, loa magnlficoe tem-
plos levantados por el Iota, en un glorioeo afán de
eternidad, aon derribados por el bé.rbaro vencedor. Con
loa dltimos señorea de Vilcabamba concluye la estirpe
solar de loa emperadores. Rueda del patibulo la ine-
cente cabeza del poatrero princlpe del Tawantinauyu.
¡Mu, ea en vano, del alma india no puede ser arran-
cada la esencia de au cultura!

En la torpe desviación republicana, incapaces de


comprender la realidad hiatórica, hemos ido mú allá
del opresor espailol. Los últimos vialumbrea de auto-
nomía, el simulacro de las autoridades indlaa, la con-
servación de la propiedad comunitaria, el refugio en
lo ornamental de las fiestas en que reaparecían adn
las imigniaa del lnka vistiendo a algunos de aus des-
cendientes como un recordatorio de su grandesa, todo,
todo ha desaparecido en nombre de una burleeca, aom-
briamente irónlca igualdad. Más ciegos, mú ignoran-
tes que loa colonizadores, borramos de una plumada
laa aabiaa le.yes protectoras del regnlcola que en aque-
llos lejanos tiempoa se dieron con un gran conocimien-
to de la virtualidad jurídica. No ha habido emancipa-
ción para la raza americana .

El divorcio nacional en que vivimos, que acentúa


de día en día la incomprensión de la sede del gobier-
110 LUtS lt. VALCAJIC1IL

no, impide afrontar la solución de los grandes proble-


mas vitales como el problema de la raza Indiana. Los
Andu constib,1yen una muralla infranqueable para el
legislador y el gobernante de la Capital. De otro lado,
son tan diversas l1111 modalidades de serranos y coste-
ños que éstos no podrin darse cuenta nunca de lo que
es la vida en las serranías y de lo que slgnifican loa
ideales de cuantos de ella participamos. Esta diapari.
dad sociológica viene desde muy atráa. El CWiCO y Li-
ma son, por la naturaleza de las cosas, dos focos opues-
tos de la nacionalidad. El Cuzco representa la cultura
madre, la heredada de los inkaa milenarios. Lima es el
anhelo de adaptación a la cultura europea. Y ea Que el
Cuzco preexiatla cuando llegó el Conqulatador y Lima
fue creada por il, ex-nihilo.
¿Cómo desde la capital va a comprenderse el con•
flicto secular de las doa razas y las dos culturas que
no ha perdido su virulencia desde el dis que el invasor
puso sus plantas en los rlacoa audio.os?
Será capaz el esplritu europeizado, sin raigam•
bre en la tierra maternal, de enor¡ullecerae de una
cultura que no le alcanza?
¿Podría vivir en el mestizaje de otras raiaa exó-
ticas el gran amor que sólo nutre y mantiene la aangre
de los hijoa del sol?
Sólo al Cuzco está reservado redimir al indio.

La intelectualidad de las sierras ha emprendido


la gran cruzada indianizante. Bajan de loa And• loa
arroyos purificadores que mañana aerán loa Amaso-
nas soberbios de la Nueva Edad Americana. Crece el
orgullo de sentirnos herederos de una gran cultura ori-
ginal, y de un extremo a otro del continente se mueven
los precursores para proclamar la emancipación del
Esplritu Colombino . En Buenos Airea ae aaluda con
el fervor de los fanáticos ¡,rosélitoa de un culto vital el
advenimiento del Arte Inkaico. Y desde Montevideo
Tlt'KPISTAD .DI LO.S ANDES lll

hasta Nueva York se deslizan las ondas sonoraa del


Himno del Sol .
El dla que todas las conciencias sientan nacer el
orgullo de ser de esta madre sublime -la Raza- que
aguarda largos siglos la hora de su rehabilitación, ful.
brá desaparecido el problema indígena.
Los indios, sei\ores de la tierra, elevados a nues-
tros ojos por la vivificación de la vieja cultura, volve-
rán al hogar común como el hermano injustamente
despreciado y preterido (lUe reocupa su sitio, impues-
to su derecho de vástago legítimo .

Uu.sión pernlcioaa, engai\o interesado pensar que


el indio puede redimirse por una ley o unoe cuantos
decretos . No es la obra de un hombr8 ni de una ge-
neración.
Sólo un gran amor fraternal, comprensivo, uno de
esos amores que arrancan de la g,neais de la especie y
aon el grito de la sangre, tendrá el poder de Salvar al
Perú, dignmcando al indio.

EL PERO, PUE.BLO DE INDIOS

Un periodiata yanqui ha afirmado, ante el escán-


dalo de muchos, que el Perú ea un pueblo de indios y
que eea consideración ha influido en el ánimo del pre-
sidente Coolidge para negarle j usticia en su controver-
sia con Chile .
Y ha dicho bien el periodista yanqui. El Perú ea
un pueblo de indios. El Perú es el lnkario, cuatro-
cientos años después de la conquista eapaliola. Dos
tercios de su población pertenecen a las razas regnl-
colas; siguen hablando los idiomaa vernaculares.
Para esos cuatro millones de peruanos, sigue sien-
do el Hombre Blanco un usurpador, un opresor, un en-
te. extrafio y extravagante.
U2 Wt1 L T&tcC♦ WCP

El Hombre Blanco, en buena cuenta, no ha sueti-


tuido al indígena aino a una claae aocUol lublc• A loe
que mandaban, a loe que dominaban. El Monarca Es-
paftol heredó al Monarca Indio, le aucedló en el dere-
cho de gobernar y en el de la propiedad de lea tierra&
"del lnka". La Iglesia ae aPocleró de lea tierraa "del
eol". De muchu tierru públicas y privadaa aalló el
repartimiento. Al curaca reemplazó el encomendero,
el terranetiente, el gamonal . El Hombre Blanco austl-
tuyó, pues, a loe inku, es decir, a la nobleza del Im-
perio.
El pueblo aiguió aiendo netamente americano .
El Hombre Blanco conatruyó la Ciudad a la espa-
ñola, unu veces sobre laa ruinu de la urbe inkalca,
como el Cuz.c:o, otru veces no: la ciudad aalió de la
nada, aunque la "mano de obra" fuera siempre india.
Lima, Arequipa, Trujillo, Plura, fueron aurgieudo por
mandato del español dominador, pero por esfueno del
regnlcola . ·
Mu, el Perú esencial, el Perú invariable no fue,
no pudo ser nunca sino Indio. De un cabo a otro del
territorio, erizado está el mapa de toponimias keawaa,
aymaraa, mochicas, pukinaa. Ciudades, aldeaa, veuto-
rros, haciendas, heredades, simples parcelas, montaflaa,
rlos, valles, lagunas, todo está bautizado por la Raza.
En vano el eafueno de llamar Grau a Cotabambas o
Espinar a los distrito& altos de Kanaa o Melgar a Aya-
virl. En vano suavizar la ruda fonética de loe úperoa
apellldoa o, abeurdo descaatamiento, traducirloa alru-
nas veces al español. Los Kiapes y 1011 Waman, loe Kon-
dori y los Changauakl, loe Ch'ekaa y los Chok'ewauka
están denunciando la verdad inmarcesible: el Peri ea
indio y lo aerá mientru haya cuatro millones de hom-
brea q~ a.si lo aientan, y mientras haya una brisna de
ambiente andino, saturado de 1aa leyendas de cien sl-
gloa . . .
¡ El Perú ea indio!
Precisan cuántos sigloa para darae cuenta cJ,, este
hecho primordial . Ha sido necesaria una evolución
TDIJ'IS'tAD l:N' 1.08 AMDD 113

profunda en el penaamiento para que haya quien se


atreva a proclamarlo aal. Que esta verdad como un
rayo andino fuera capaz de rasgar la Aspera atmósfe-
ra de engaño en que vivíamos.
Todos contribuyeron al galeotiamo de apellidar al
Perú pueblo moderno, pueblo blanco, pueblo europeo.
Inclusive los indios que lograban redimirse de su infe-
rioridad social. negando su origen, aunque el rostro 108
desmintiera. Se tenla vergüenza de ser indio, como se
tiene vergüenza de ser esclavo.
Era legitimo el anhelo del agricultor o del pastor
Indígena: que sus hijos adquirieran la posibilidad de
no ser esclavos. Habla que enriquecerlos, habla que
educarlos a la española, habla que vestirlos como caba•
Jleros . Gutiérrez, Rodrigue; o Meléndez apellidarla el
hijo de Juan Waman y Petrona Kiape . Serla doctor
y vivirla en la ciudad, dueño de una casa y de una ha·
cienda. Llegada a diputado, a .m inistro, a vocal. Mal·
dito si se acordarla lllÁ8 de Juan Waman y Petrona
Kiape. Si algunas veces 108 infelices intentaran llamar•
le "au hijo", qué ofensa para "el doctor" . ..
He aqul la tremenda tragedia. silencioea de que
ba sido teatro el Perú durante cuatrocientoa afios, ac>-
lo por negar esta verdad cardinal: que el Perú ea un
pueblo de indios,
Pero, aclamada la gl'an verdad, dignificado El Jn.
dio, señor de la tierra, creación del Ande, gl'anltico
almbolo de una cultura inmortal, los Kiape y lo,1 Wa•
man tendrán a orgullo firmar 1181, ya no aeri un bal·
dón para el doctor Cr.iaanto Condori que aua viejos PB·
dres -iue por él se sacrificaron- le sigan amando
como a retoño de la rasa, con el mismo candor que
cuando Crisantucha p118taba las ovej itas en el cerro
del ayllu .
Hay que medir y sopesar la trascendencia de eate
descubrimien.t o semacional, de esta Invención feliz de
que el Perú es un pueblo de indios. Significa eat.e hecho
la rehabilitación de la mayoría de loa pobladores del
país . Significa su emancipación verdadera de la eacla•
11◄ l,1118 &. YALC.lllC&l.

vitud en que yace. Significa -bre todo y ante todo


- que ha nacido la concie.ncla nacional, que ya el Pero
no es un pueblo caótico y sin rumbo.
Sabiéndose el Perú un pueblo de lndioa, está tra-
zada la ruta que debe seguir. La gran luz que proyec-
t.a su propia verdad no ha de menester de extralias y
débiles linternas.

COSTA Y SIERRA

En una sociología freudlal)&, estas doa regiones


del Perú representarían dos sexos. Feminidad la coe-
ta, rnascul iniamo la s ie.rra. Ya en. el tiempo precolom-
bino se habían marcado loa contra.st.es: rentes amigas
de .la holganza, de la vida muelJe, de loa placeres vicio-
sos, eran las del litoral, en tanto que las andinas se
diatingulan por la rudeza de sus coatumbrea, au fru•
galidad y su espíritu bélico. Bien lo hacia notar el frai-
le Las Casas, en su apologética hiatoria .
En el periodo de la conquista, las hazañas de loa
bravos aventureros se realizaban entre loa r.iacos y loa
peñascales de las tierras altas; del Cuzco aalian todas
las expedíclones, ya al Tucumán, ya a loa desiertos de
Atacama.
Existieron dos coloniajes: el coloniaje de Lhn&,
pleno de sibaritismos y refinamientos, con un acentua-
do perfume versallesco -la Perricholi au almbolo-- y
el coloniaje del Cuzco, austero huta la adustez, varo-
nil y laborioso. La colonia costera tiene au tradicionis-
ta y la crónica cortesana de Ricardo Palma. La colo-
nia serrana no está historiada .
El peninsular absorbió el barroquismo chlmú-na.s-
ka: tras de las montallas fue americanizado virilmen-
te el hijo de Castilla. En las si erras, lo indio ae Impo-
ne: a las orillas del mar, lo español.
Este "eterno femenino" de Lima tiene sus mejo-
res páginas en la histoJ"ia republicana, desde 1.os albo-
res de la vida libre.
115

San Martln se adormeció en sus brazoa con laxi-


tud capuana, en tanto que Bolívar se vigorizaba en los
frlos climas de los campos serraniegos. En el Cuzco,
el Libel'tador se postró ante el solio de los lnkaa: en
Lima, el Libertador era servido de rodillas. Lima rue
dos vece3 violada por el invasor extranjero, y su femi-
nidad se exacerbó siempre en su diplomacia versátil;
ningún vencedor oaó ~rcarae al Cuzco, y au masculi-
nidad se dejó aentir en la enhiesta actitud bélica que
le hizo -todo tiem~ temible.
Lima y la costa representan el aduar convertido
en urbe, frente a la soledad parimica de sua arenales.
El Cuzco y la sierra son la naturaleza. el ruraliamo, lo
perenne, lo indesarraigable. Nada extrai'lo que Lima
sea extranjeriata -¡ luspanófila ! - imitadora de los
exotismos, europeizada, y el Cuzco, vernáculo, nacio-
nalista, castizo, con un rancio orgullo de legítima pro-
sapia americana.
Lima se regocija cuando el huéaped hiperboliza su
feminidad: "No h~ mujer más belln en el mundo que
la limefia". Al Cuzco le es grato el reconocimiento de
su vlrfüdad y de su altivez. Lima tiene la nostalgia
de sus vkreyes donjuanescos, y el Cuzco la de soa aoa-
teros reyes, los Hijos del Sol. Qué extraño que en Li-
ma se pronuncie a cada instante el ditirambo a la Ma-
dre España, con tierna emoción filial -servil-, y en
el Cuzco no baya amenguado la his panofobia de cuatro
siglos, viéndose en cada peninsular al verdugo d.e la
raza.
Tentro de la historia incaica es la sierra . En ca-
da vallecíto, en cada repliegue andino, en las planicies
cordilleranas, alll se desenvuelve el proceso histórico
del Perú.
La sierra es la nacionalidad.
El Perú vive fuera de si, extraño a su ser Intimo
y verdadero, porque la sierra está supeditada por la
costa, uncida a Lima. Sólo de este modo se explica que
haya República Unitaria Central, que predomine lo
que no es autóctono, que gobierne y dicte las leyes una
116 LUII S. VALC.UCIIL

minoria extravagante sin nlna,ln vinculo ni afinidad


con el Pueblo del Perú, con la raza que creó la cultura
por el esfuerzo milenario.
La monatru05a planta urbana crecerá en el U~
ral: extenderá sus tentáculos hasta el mar. Ob'a ves
quien sabe Chan Chan y Cajamarquilla reunirán en au
aeno millones de ciudadanoe. Y la civillsa(:16n produ-
cirá aaa frutos podridos, y au flor de decadencia lucirá
con loe máa lindos colores y el pervel'SO aroma exquW-
to embriagará.
Pero un dia bajarán loe hombres andinoe como
huestes tamerlánicas. Loe birbaroe -para este Bajo
Imperio- est.An al otro !ad.o de la cordillera. Elloe
practicarán la necesaria evulsi611 .
El Problema Indígena
Tras de la.a cuchillas del Ande, en pleno deaierto,
crearon loe inkaa este oaaia. Ved la campifia: todo ea
maceteria, andenes, campoe de cultivo que el hombre
formó. Aqui, como al otro lado de las montaflu, ae
contempla la obra titánica de loa Hijos del Sol. Y del-
de loa nombres de sua montee nevados, Mistl, Pichupl-
chu, Chachaui, hasta los de aua rfoa y lllP.ffll de r&-
creación, Chile, Uchumayo, Yanahuara, Tingo, Pau-
carpata, el keawa dejó en sua vocea la huella que loa
siglos no borran.
Arequipa ea una avamada de.l eapfritu andÍJIO ao-
bre el mar. El lnka insufló au aliento a la tiena; f~
cundáronla los Andes con el cristalino caudal de 1ua
aa,ias, y, mientras llegan hasta aqul las quemantes
arenas de la oceánica playa, bajan de laa cumbres las
frescas briaaa.
Arequipa ea el eslabón de coeta y aierra . El Mistl
escruta por igual los riscos y las dunaa.

El mestizo arequipefto es un tipo racial de uce-


lencia. En esta reri6n del pafa dio la aanp mescladll
de conquiatadores e indl011 el fruto escostdo, aqui; en
este espacio privilegiado que la montatia dl,puta al
deeierto.
El hombre de la Pampa posee cualldadea prima-
rias: une a su fortaleza fiaica ¡rande sanidad espiri-
tual .
120 UJU &. 'V ♦ JC48Clll:

Sobrio y re.lit.ente como el 1nb, enérsico trota-


mundoe como el aventurero eapaflol, ■u inquietud le
lleva a todu Ju latitude■; ae adapta a loe mediOI hoe-
tilea y, por eu dlacipllna en el tni..fo, por ea úlmo
optlmlata, por ■u firme re■oluclón, trillllfa y domina,
en las ruclu labore■ Dl&lluale&, en el comercio y la in-
duatria. La estrecha cp¡pifla le euell6 a ter Prasm'·
tlco. Le grabó tambi6n indeleblemente IU lnhi■mn.
En el humilde rancho -1¡ua1 en todo a la clwjlln
cordillerui..- el meatbo arequip.110, deapu6s del yan-
tar tradicional- el '"''"' y el "'"° de loe viejoe ~
n - expresan en 1u m6aica la ■audade Inefable, la
dulce amia no■Wglca por los vallecitoe aemmlea'oa,
de lo■ que ■allero.n ,u■ antepu■do■, loe primerce po-
bladores tan remoto..
La■ cuerclu de la guitarra vibran quedamente:
e■ el meDta,lil milenario del mitfflak (el mltimae), el
doliente eco de lo■ ayllua truportadoe del paiaaje ma-
terno a las tierras nuevas.
No ■acrítica III modo de aer, e■te meatbo, ante
las exigencias del medio extrdo: en la pampa ■alltr.­
ra, en la mina ,:!acial, en el ''puesto amuónleo", lo
lmponclri en6r,,:icamente. Desde el detalle culinario
del rokoto huta el yaravi de las veladu l.ntiniu.
Y llevó el impulto asociativo, el einequl.smo que ee
ejemplar en las colectlvidadee arequlpeflu fuera del
terrullo . ¿ No lo Identifican con el hombre de comunJ..
dad que ea el hombre del lnbD&M T
En la fabla popular tan ■abroea, cllintoe t6rml·
DOI keswu lnvolucradoe, kechulemo■ ahon con titu-
lo propio en el lúlco espaAol. Superatidon-, mqla
(hechiceri&, brujeri&), mecllcin.& cuera, leyendas 'f
conaejaa, canto■ y cuentoa, art.e de ,:ul&lr, todo lo que
Keyaerlin,: halla Intransferible, ee de rala india. Por
encima de la mlxtiflcacl6n, bajo la cúc&ra europea,
clvllizath., el gnilu loci, ,:enio de la montaa., ea todo-
podel'OIIO en lo■ va■toe domiDloe de la aubcondencl&.
El mestizo arec¡ulpello ha heredado las ■obre■a­
lientee cualidades lndf,:mu y lu couerva mejor a
121

mucha parte, r.r que ipora 111 procedencia. (¡Oh el


prejuicio, oh a repugnancia lndiófobu) . Vida ver-
nácula, pegada a la tierra, con D1Atrices orlginalea, la
de la sociedad arequlpefia . Sus liallladOII defectos re-
sultan virtudes.
A loa ojoe del europeizante, la resistencia miao-
nelata, loa hábitos y tu coetwnbree inmeinorlales de
eate pueblo, aparecen reprenalblea. Para qulenea que,.
rel!IOII un Pero muy peruano, eee apego a lo propio
que ea alta moralidad en la vida privada, amor de fa-
lllllla, prictica de loa UIOII lnvetei:adoe, poeee un valo.r
excepcional, • la l.e gltlma defensa de la penonalidad
contra el avasallamiento p_rorreaiata, civilisado, euro-
peo. DefendeinOII nueatt-a vitalidad de la Inoculación
del virus de decadencia que ee importa del occidente.
(Ya lo dijo Ortega y Gaaaet, toda civilización reclblda
• fkilmente mortal para quien la recibe, pol'Que la
civilización -a dihrencia de la cultura.- ea un con-
junto de tknicas mec•nlP-'u, de excitacionea artifi-
ciales, de lujOII o latzuri4 que ae va formando por de-
cantación en la vida de nn pueblo) .
Participe Anqulpa de la grandeza andina ......M
tenéis aua cumbrea nevadu, lOII Apua y loa Aulda cen-
·tinelu- vive con los camino& abiertos al mar. Inter-
fiere, recibe y trasmite el clamor del océano y de la
montalia, la voz de lu tierras lejanaa, la voz de tu
tierras nueatraa. Anqulpa. tiende IOII bl'UOII al f.l rme
apoyo de la cordillera, porque aabe que ea ineegu.ro el
desierto.
El papel ambivalente que tocará a Arequipa en
el futuro debe baeeree conciencia profunda en la ju-
ventud que eecucha. En Sudpení, en esta hora de com-
pu.laacl6n de fuenaa, correapóndele una acción princi-
pal . &jo la égida del Mlati eimb6llco, a plena luz,
hará poeible, con su Intervención conciliadora, un
entendimiento entre loa hombree de la cccta y de la
sierra. En Arequlpa ee firmará el "Covenat" que con-
aollde la unidad politlca, la convivencia de armonla de
1--
....., LI/IS IL VALC.UCIIL

los elementos disímiles de estas d06 grandes regiona


del paía.
Arequlpa debe1·á ser un ouia eapiritual, un re-
manso de las encontrad.u corrientes indianista y euro-
peizante, y un refugio a donde vengamos a bu.aear
quietud y paz . Posee atractivos fialcos .lnauperables
--<>h sortllejtlo de belleza y aalud . Dotadla, j6venes
mAeatros y estudiantes, del ambiente cultural que a au
carácter corresponde.
:Mientras en las ciudades vivimos entregado& "
laa pequeñas luchas por el interis y el predominio indi-
viduales, en la Sierra del Perú se incuba un nuevo es-
tado social.
En Puno y Cuzco la m.a.aa indígena antropopiteea
readquiere espíritu . Un vivo anhelo de educaei6n par-
te de los ayllua. Los padrea llevan a aus hijos a la es-
cuela, y los huidizos putorzuelos ae han transformado
en puntuales alumnos . De !arpa dístanciaa -no im-
porta los cerroe que hay que trepar ni los rlos y ob&-
táculos que vencer-. vienen a mstruirae los j6venea
indios. Hay avidez. ¿Obedece al plan de hacer tam-
bién suyos los inatrwnentos de eeclavización que hoy
monopolizan blancos y mesti.zos ! SI, quieren ellos li-
bertarse de la ignorancia que los mantiene e.n inferio-
ridad.
La avalancha ha comenzado . Rebasan las casas-
escuelas de díacipulos y el preceptor ae malhumora
a-tumbrado como estaba a llenar el expediente con
media docena de meaticlUos aua alumnos.
Los latifundioa ae arruinan . Atraviesa por ¡ra-
ve criais el feudalismo cuzquello. A la pata trágica
de las mutuas violencias -masacrea y vendetas horri-
bles- ha aeguido una sorda y tenaz lucha. El indio
no ataca. Se cruza de brazos .
Adoptó la Uctlca hindú de la no-cooperaci6n. Gan-
dhi trasmite au mensaje desde el Hímalaya y en laa
createrlas andinas halla au receptor altoparlante.
Las tierras yermu, sin cultivo: los reballos, d.ls-
peraoa, abandonados: los acueductoa, sin agua, des-
1'IDIHSTAO la< l.06 ANOD 12"1

truyéndose; derribadas laa cereas. Sobre planicies y


laderas amarillentas -las que ayer verdeaban .t10nrei•
das por el Agua y el buen Pad:-e Sol- pasa una som-
bra densa de muerte y de misterio.
El indio se remontó a las punas; herboriza aacéti-
camente. No trabaja . Prefiere el hambre a la explo-
tación de que piensa liberarse.
La hacienda no produce.
Es la huelga ¡eneral del proletariado andino.
¿Qué hacer? Se exaspera el opresor vesánico. Ca·
rece ahora del pretexto del levantamiento, de la auble-
vación indígena. Nadie aaoma por el caserlo. El ulu-
lar de las multitudes enfurecidas ae pierde en la leja.
nis confusa.
Es entoncea que el cacique bl18Ca al indl.o en su
ho¡ar sosegado y distante. La fuerza puesta a su ser-
vicio invade los ayllua con ímpetu de Gengía Khan, Sa-
queo de las pobres moradas, violación. de las mujeres
indefensas, maltrato cruel de los niñoe, a])reaamlento
y vejación de los ancianos, deportación en masa de los
adultos al infierno de las selvas, triste ae])ultura del
cuitado.
Ea en estas condiciones de máxima opresión, de
fracaao irremediable de evan¡elizadores y humanita•
ristas, de Patronatos y Proindl¡enas, que aparece en
el altiplano la secta religiosa llamada el Adventismo
del Sétimo Día ( ignoro su credo y no me intereaa co-
nocerlo).
Emprende la catequii.ación de nuestros hi1111.la11.•
twr• poi• 1t1itolwa nuevoa. El indio de la meseta -
desamparado de Dios- encuentra en el preciao inatan-
te un amigo cordial en el rubio misionero de Yanqui-
landia. Supieron los adventiataa - por caminos aeiu·
1"08- acercáraele derechamente al corazón . ¿Cuál fue
su secreto? Igualdad. No le hablaron como amos sino
cual simples camaradas. ("Hermano John.tlOn. Her-
mano Condorl") .
Y sua sentimientos fraternos _,.Jnceros o n -
se exteriorizan en formas palpables: aaiatencia, coope-
LUIS S. VALCilellL

1·adón, educación, respeto mutuo, ambiente familiar


en las relaciones cotidianas.
(Ved a este an¡loujón montado en su motoci-
cleta, trapndo las 1egu.,. de la planicie para conducir
auxUJos, médicos a un enfermo, libroa y folletoe a
los lectores vlrpnee, Ci¡urag y jugu~ a los lillios,
herramientas al trabajador) .
El adventista está ll)'Udando al alumbramiento del
nuevo Indio. Su 8'epeia 11e deja ver en la extirpación
de los vicios aecularea: alcoho{iamo, cocainiamo, aervi-
llamo. El hombre que en la altlpampa del Kollau re-
preeenta hoy la tradición milenaria del Tlawanaku.
posee hábitos higiénicos, viste de americana, reaide en
Jlmpiaa moradaa, no bebe a,uardlente ni pi;cl4 coca:
es abstemio . Ha aprendido a mirar de frente, a hablar
con aplomo y a extender la mano en peto amiatolo •
cuantoa favorece con eu almpatia. Ea un hombre .
La obra adventista adquiere enorme proyecciones.
La Escuela Normal de Juliaca, el crecido númaro de
escuelas y maeetroe que -tiene. la orpnlsaclón en
gran escala de eua oficinas, todo rev.la que •tamos
en preeencia de un poder aocial nuevo que no por ne-
prlo deja de exlatir y que -por lo contrario- debe
ae.r atentamente examinado para conocer aua mao-
dos y denunciar 1118 peligros.
El despertar de mlllara de concienciaa Indias Im-
plica el máa grave problema que 11e baya pi-.entado
jamás en el Penl .
¿ Cuále1 aon los propcSeitoe que abriga el nuevo
indio? Porque no ae trata ya de la lnvolucración alela-
da de In.dividuos aborigene1 en el compacto meituo-
europeo: e1 la masa ínfnhnmana ~ u millones de
indios en Perú, Bolivia y Arpntlna- que toma a
constituir grupoe aocialee conexos, que bu.aca la lus y
descubre en la caverna interior el fue¡o perdido de la
conciencia racial.
¿Qué programa tiene formulado la vanguardia
nativa del movimiento pan-lndlanleta? ¿Alguien lo
aabe?
125

Noeotroe :-<lue sin. aer lndl08 predlcamc» un


quinto evaqelio mkaiata- tampoco lo aabem08.
Algo se puede intuir.
Ante todo, los nu.evos indloa readqulrirán rotun-
ciament.e au calidad de aeres humanos; proclamarán
sua derechos: anudarán el hilo roto de au historia pa-
ra restablecer laa inatituciooea cardinales del Inkado.
Hay algo. SI, es esa fuerza extensa y penetrante
de la que sale el desorden de loa cataclismos y el cuno
ordenado y tiránico ele la vida. Es esa fuerza -de que
nos habla Barb- que dirige nuestros átomos T
maneja nuestros brazos, a.in que los aepamoa nOIIOtroa.
Encarna ya en el agregado humano de loa Andes y
ella los hace vibrar como una t.empestad que se ave-
cina?
¡ Qué resistencia oponerle?
El block de mestizo.europeo es minúsculo e iner-
me. Las gentes de color significan el décuplo y han
monopolizado el arma. Ya lo dije otra vez, el fusil ee
indio.
El autómata que hoy clíapara contra aua herma-
nos de raza clejari de aerlo. LY entonces?
Quién sabe de qué grupo de labriegos silencl0608,
de torvos pastorea, surgirá el Eapartaco andino. ~ulén
sabe al ya vive. perdldo aún, en el páramo punefio, en
los roquedales del Cuzco.
La dictadura indlgena busca au Lenin.
Loe que vivimos en el corazón de la sierra ~
mos el privile,io de aaiatir al acto counOIÓnico del
nacimiento de un mundo, como el viajero l¡ue contem-
pla el sublime espectáculo de la tempeataa en medio
de la llanura aiotada por el rayo. Privilegio en el
peligro.
En el Cuzco, centro de la lndlanidad. los núcleoe
de la inteligencia están e.o guardja. La Eacuela Cui-
quefia -aai la ha bautizado Francieco Garcla Calde-
1·ón- hace bastante tiempo que ee organiza y dJ,icipli-
na . Sus actlv.icladea indianizantes e indiófilas han
traspuesto Ju fronteraa para extenderae por la Amé-
12G LUIS _&. VALC.lRCKL

rica que busca en los Andes una justificación de su


existencia, como el hidalgo en su solar: Artistas y es-
critores cuzqueños son acogidos con aimpatia por los
núcleos americanistas y en las grandes publicaciones
de lndo111Déríca no sólo con curiosidad sino con inte-
1'és profundo son. leidas sus producciona, comentadas
sus obras.
Los cuzqueños nos hemos dado cuenta con opor-
tunidad de la inminencia de un próximo nuevo ciclo
de cultura andina .
Y -por qué no decirl«- nos aaiate la fe viva en
cierto papel providencial deparado al viejo solío de loa
inkas. Puede ser para muchos censurable este orgu-
llo cuzqueño de sentirse pueblo escogido; pero, tal sen-
timiento es tan fuerte que nos compele a marchar jun-
tos hacia un solo rumbo, como impelidos por un soplo
.mlatico.
De aquí la sensación de fuerza y unidad que pro-
duce el Cu~o a quienes observan los movimientos es-
pirituales del paí• en esta hora critica.
¿Será presunción nuestra el intento de encauzar
las formidables energías desplazadas por el mundo
que nace detrás de las montañas?
Cuando la voz de la sensatez civlliata -Francia-
co Garcia Calderón- auguraba, no hace mucho, que
en el Perú el elemento indígena adquiriri lentamente
pl'edominio, (aunque eae predominio lo explique nues-
tro pensador por la aplicación de la Ley de Greaham
a la elnologia), los ánades del capitolio anunciaban un
peligro que sólo se podría conjurar -eeg6n la receta
del mismo cuerdo publicista- por la co.n stituci6n de
una oligarquJa desinteresada y enél'll'ica .
Habla que preguntar: Luna ol(garqula formada
por quienes?
Si ha de sel' la que en el Perú tanto hemos conoci-
do, el remedio que ae señala ea inocuo, totalmente in•
eficaz.
La única llit'-' posible, capas de dirigir el movi-
miento andinista, será integrada por elementos racial
n:NPl:81'AD DI LOS AND&S 12,

o espiritualmente afin.ea al indio, identificados con él,


pero con preparación amplísima, de vaat.os horizontes
y ánimo sereno y aonrisa estoica para afrontar todos
los reveses, sin perder la ruta en el laberinto de las
ideologías.
Ese grupo selecto se incautará de la técnica euro-
pea para reaiatir a la europeiuu:lón y defender la in-
dianidad. El vendrá a ser el bautista de ideas que ~
nombre a las cosas y luz a loe ojos del monstruo cieiro,
La indiada resurgente Informe, como UDA nebu-
losa. contorneará su personalidad, bajo el cincel de
verdaderos escultores de pueblos. Admiremos la ge-
nialidad del artista que llega, el nuevo Miguel Angel
de este Moisés de la montaf\a.
Sólo· dos alternativa.a tiene el advenimiento de la
Raza resurrecta; aigníficari o la ciega destrucéión de-
moníaca lucha de razas, o la evulaión creadora con ~r-
mino en el Pacto o ContracttJj, estahllisador vital de
todas la.a variedades étnica.a uentada.s en el "aabltat"
peruano.
Los obreros intelectuales estamos obligados a bWl-
car la aegunda aolución.
¡ Cuántos peligros trae conaigo el deslumbramien-
to para quien emerge "de la negrura miatica de loa es-
tadios primitivos", en la que, por quinientos años, ha
vivido la Raza de loe Andes!
De quienes la gulen depende el futuro .
Esta "alma grande que despierta" (la terminolo-
gia spengleriana en imprescindible) esta alma dotada
de una demiúrgica voluntad de cultura, ha menester
del grupo de eacogldoe que vive, siente, obra y sabe
morir en nombre del pueblo.
Aspiramos a constituir eae grupo.

Nuestro evangelio se sintetiza en una sola palabra:


ANDINISMO
!28 Ll/19 S. VALCilCa.

Ea una expresión geográfica, toda vez que la rua


exiate en tanto se arraiga en u11 trozo del planeta.
("Raza y paisaje va11 juntos, y donde se halla el aolar
permanece también la rua") .
Andiniamo, expresión deportiva. Supera a alpi-
niamo como aupera11 al Mt. Blanc el Waskaran y el
Koropuna .
Andinismo, deporte de dioses . Anhelo de infini-
to, de exaltación constante.
Andiníamo, agua purificadora, creadora, a&ll&'N
de los antepasados, aspiración vertical de la tierra. La
vida y la cultura germinaron en la planicie y en el va-
lle andinos. ¡ Ex Orie.nte Lux!
(Absurdo enuncian cU&11toa dogmáticamente IIO&-
tlenen que la cultura trepó a la meaeta. ¡ Basta abrir
los ojos para penaar Jo contrario I Hombrea y formas
culturales se de11parramaron ~opa colmada de la
hoya del Titibka, costa y sierra abajo) .
La doctrina &lldiniata pretende eer u11 ena&yo de
ideología aborigen . Se forma lentamente y a la larp
indios o indiófilos nos entendel'elMe.
Se percibe ya la inquietud prollfica que va a
crear el apostolado. La suma de inauditas Iniquidades
co.ntra el Indio colma toda medida. Ha llegado el tur-
no de indignarse a los Indiferentes, a los timoratos, a
los endurecidos.
La raz.a crucificada se tranafigura. ¿Cuándo la
resurrección no fue precedida del martirio y la
muerte?
Y de este dolor de las lacerias, de las Injusticias,
brota, cqmo flor de cactus, el anhelo primaveral, el
amor de la vida nueva, del Reaurgimiento, de la eleva-
ción a la luz, y al goce inefable de los horizontes Igno-
rados. El que vivió una vn vivirá siempre.
Como un vino añejo enardece e11ta savia y templa
el alma para el sacrificio.
Por Puno y Cuzco se desparraman los mialo.n eros
del andinismo, con la fe miatica de los perseguidos que
bW!Clln un reino de justicia. En tomo a ellos, reúnen-
ftMH8TAD DI LOS ANDD

ae labradores y pastorea: Inquieren el anuncio profé-


tico . La esperanza &Dida en aua corazonea quebranta-
dos l)Or la opresión sin trea,ia .
Los portadores de la Buena Nueva, como los di&-
clpulos de Crillto, pasan por la prueba del dolor. Lle-
naa eat6n las cárceles de estos que la justicia romana
ha calificado delincuentes por no conformistas con la
sociedad y IIWI leyes . Y en el Valle de la Muerte, en
las posesiones lnaalubrea del Madre de Dios blanquean
los huesos de laa Innúmeras victima.a .
En esta situación de extrema violencia, en que el
caciquiamo juep. su última carta, prevalido de todos
los e~ent()e necesarios para aplastar al indio y sus
defensores, ea que ae establece en el Cuzco el "Grupo
Resurgimiento", comunidad fraterna de trabajadores
manuales e intel«:tuales, 1DM8tro& y estudlantea, ar-
tistas y escritores, indios y mestl1G11 en pie de absoluta
irualdad, unimiamados por el ardor combativo, por el
valor sereno de quienes no temen las repreaaliaA sino
que las esperan.
Nada conturba su ánimo, porque al ingreaar a esta
hermandad, renunciaron a todo eacr6pulo cobarde.
Voluntariamente nos hemos Impuesto miaión tan
ardua, como para purgar la culpa de las generaciones
cómplices en la eatran,ulación de la Raza.
La juventud y la lntelectualldad del CIRCO eat6n
en su puesto .
La gran cruzada pan indianista deberá extender-
se, con idéntico fervor, por el cireuito Sudperú-Bolivia-
Argentina: "todo lo que los Andea abarcan".
Por ineluctable destino -imposición de la tierra,
voluntad de los diOSe&- Sudperú mira hacia el Atlán-
tico, nuestra aguja de marcar eellala el Plata. Del
Cuzco, por encima del Alto Perú, al&aJDos los brazos,
listos a estrecharse con loe que se nos o!recen cordia-
les desde la C0111Dópolia austral. La disputa de las comu-
nicaciones ripidas para la República del Altiplano ~
neficiari enormemente a Sudperú, aproxlnwidonos a
Bolivia, Brasil, Argentina, Urquay y Chile.
130 LUU &. VVCIMC!"

Sudperú ~tá llamado a la aupremacla por múltí•


ples causas. Tiene sobre laa otru reirlonea la ventaja
del eaplritu solidario que está creanáo una verdadera
conciencia colectiva.
El gran bloqu.e de los pueblos meridionales del
Perú, espiritualmente unificado, inclinari la balanza
en un futuro que todos presentimos.
Otra vez, pasados dos mil ali°' el Lago de laa
Teogonías, el Tltikaka venerable, demiurgo animador
de cielos y tierras, reocupa 11u ctntricldad. Emerprán
de sus orillas los fundadores, loa Waris gigantescos
que llevarán el germen de la cultura por todo el con-
tinente .
Como un imperativo recuerda el ex~ta el apo-
tegma pindárico. " Llega a ser lo que erea . Y Splno-
za, filósofo de fllóeofos, dicta: "Persiste en ti mlAmo".
El nuevo indio se ha deacublerto a al propio.
¿ Quién si no él resolverá au problema? ¿Quién ai no
él hallará el camino que lo condlllCa al mundo tenebro-
so de su conciencia milenaria? El problema lndlgena
lo solucionará el indio. El kolla y el mujlk ruao, en
opuestas ionaa del planeta, no sólo coinciden en su sím-
bolo primario, la planicie.
Lugones, no el faacl.ata sino el poeta, es decir, el
vidente, escribió, no hace mucho, estas palabru que
dejo a vuestra meditación.
"Todos los focos de la antigua iniciación han
vuelto a encenderse. La palabra, a la~ divina y fa-
tal, .ha cruzado esta vez loa marea; y desde los dominios
siberianos que el "ahaman" evoca con epiléptico tam-
boril, hasta la piedra miaterioaamente aourelda de la
Esfinge; desde la montaila hindú donde impera el Gran
Aaeaino, hasta los Sefiorea de Piedra de Tiawanaku,
del Yucatán, la inquietud de los dlaa iniclalea se eriza
como una crin sobre el lomo de la tierra" .
131

Wirakocha, el dioe de laa cumbres y las aguas,


desciende, otra vu, desde la altitud del Olimpo andi-
no, y a su paao los Hombrea de Piedr& ab&ndonan au
encl&vam.iento milenario y caminan, como el IJ.zaro
blblico. Su voz resuen& en las concavidades graníticas,
como el trueno . Y la tierra tiembla.
Hombres de Piedra de e.ste tiempo, despertemos.
No haya conciencia que no ae estremezea de gozo
y espanto cuando un mundo nace detrás de laa monta-
ñas .• .
¡Arriba los Indios!
A. . . rc.c&r• •
,- pt1lllo IINL
De FRANZ TAMAl'O

Su tradíción y su natural inclinación lo llaman a


la tierra . Será eíempre un agricultor de buena volun-
tad, mucho mis si llega a con.ocer los modernos pro-
cedimientos. La fortaleza de su cuerpo lo capacita pa-
ra ser un excelente minero. Su gran sentido de régi-
men y disciplina, su profunda e incomparable mora-
lidad hacen del indio un soldado ideal, probablemente
como no existe superior en Europa. Soldado, minero,
labrador -esto es ya el indio, y lo es de manera In-
mejorable, en cuanto pueda serlo al¡uien que lo igno-
ra todo, y de quien nadie se cura sino para explotarle.
Después, ciertos tiJ)OII de hombres especiales ...
Su resistencia corporal y au paciencia nos dañan ex-
celentes exploradores; su sentido estricto de lae rea-
lidades y su carencia innegable de imaginación nos
dañan matemáticos de primer orden, constructores e
ingenieros; su paciencia y au espiritu metódico -el
indío es lo más admirablemente metódico que existe en
América- n011 dañan incomparables maestros de es-
cuela su natural disciplinario y obediente nos daña
excelentes sargento&, lu¡artenientea y subjefes y más
tarde tal vez tácticoa y capitanes; y más tarde alln,
las grandes cualidades fundamentales de la raza, el
propio dominio, la sufíciencia. la voluntad ailencioea
e indomable y cierta dosis de fatalidad superior que
comporta consigo toda cabeza hegemónica y que posee
el indio indiscutiblemente, harían que éste nos di\ hom-
136 L0t:a &. VAtClacEL

brea ,obernanlel y l'J'IUldee patriciot. Ea este Nn•


tido, Santa Crus • un verdadero NJW"ffif4mle 111411
de la rua.
El alma indla es un alma replegada y revertida
sobre al misma.
El indio está como cenado, y ai Uega a dar, nunca
llera a dane.
Voluntad ailencioea y or,ulloaa de ser y quedanie
lo que se es y como se ea.
No sólo ea el cuerpo que perri,u hlatórica y fiaio-
lóricamente hablando: t&mbi,n el hombre interior, la
voluntad, la intención, la acción humana por excelen-
cia, peraiau caracterfeticamente. El In.dio qvúre con
la misma constancia que perdura.
Porque el indio, como todaa ia8 ,randea ruu, es
un conservador, es decir, que en la co~ión de la
vida. ae prefiere a si miamo y preferie III propia ley
de vida, a cualesquiera otras,. teniendo como tiene una
una especie de noci.ón aubconaciente de su verdadera
superioridad .
Desde el momento que el indio aparece en la hJa..
toria su acción en toda forma ea Idéntica a el mi•ma
Una ,rande unidad reina en su manera de eer y de
obrar.

El indio aabe pocu coau, pero lo que aabe lo sa-


be mejor que nadie .

Una extraña ri¡:ides y una superior eeveridad


han debido ser siempre el fondo de la naturaleza In-
terior del indio.
Una comprensión recta y directa, Incompleja y
aana de toda forma y de todo principio de cauaalldad,
tal es la caracteristica del indio.
137

Lo que alcanza a ver lo ve llanamente, pero lo


ve del todo .

El Indio parece haber dejado s'iempre de lado


todo lo que en la inteligencia humana puede llegar a
ser fuente de goc:e ·mental o estético. PaNCe no ha-
ber concedido ¡·amáa una importancia excepcional y
1JUperior a laa uenaa mentales, de laa que ee ha aer-
vido como de cualquier facultad h.u mana, sin predi-
lección ni eapec:lalliaclón. PenaaT es útil cuando ea
necesario, y basta.

Buac:ad en el alma primitiva del indio algo de la


almplicidad y grandeza romana, algo del eaplritu
aeeóatrico; pero nunca el histrlonimno del gréculo de-
cadente o el hedoniamo del muelle biuntino.
El indio ae basta. El .Indio vive por al. La exis-
tencia individual o colectiva demanda una suma peT-
manente de cálculo y de acción; el indio la da de gf
para af . T iene aunque en un grado p?'lmitivo e in.¡e-
nuo todo el eafuen.o combinado que demanda la vida
social organizada y constante: el Indio es constructor
de au casa, labrador de au campo, tejedor de au eato-
fa, y co?'tador de au propio traje; fabrica IJUI pTOpios
utenallloa, ea mercader, lnduatrlal y viajero a la vez,
concibe lo que ejecuta, realiia lo que combina, y en
el gran aentido ah.akespearlano, ee todo un hombre.
Que el Indio apacente o peeque, sirva o gobierne, en-
contrtia siempre la rran cualidad de la raza: la 1ufi-
ciencia de af miamo, la 1uficiencia que en medio mi.&-
mo de au depresión biatórica, de au Indignidad social,
de au pobNza, de su aislamiento, en meélio del olvido
de loa lndiferent., de la hostilidad del blanco, del
desprecio de los imbéciles,- la propia auficlencia que
le hace autodidacto, autónomo y fuerte.
138 LUIS S. V> J CIPCSL

De RICARDO ROJAS

. .. Los españoles hispanizaron al nativo; pero


las Indias y los Indios iDdlanisarnn al eepaiiol. Pe-
netraron los conquistadores en los Imperioe aborige-
nee; pero, tres aigloe después, los pueblos de Améri-
ca expulsaron al conquistador.

(Ley de Continuidad de la Tradición)


Atahualpa fue muerto, y el indio fue cristianiza-
do en la miaión o esclavizado en la encomienda. Pero
aquella brusca interrupción es sólo una apariencia de
teatro, la ilusión de un instante. El río de la tradi-
ción autóctona ha caldo en UD ablaJDo hacia el siglo
XVI, pero seguirá su cuno subterráneo para napa.
recer más tarde . Es UD misterio de la intrahistoria
popular, la que persiste, más eeencial que la historia
externa. Atahualpa ha muerto; ~ resucltari en
Túpac Amaru a fines del ~lo xvm, y deapuél de
la independencia, en el proyecto de Belgrano para co-
ronar a un descendiente del Inca.

De ARTURO CAPDEVILLA

(Los conquistadores) . . . para Imponer el respe-


to a la vida, a la propiedad y a la mujer, no bailaron
camino más corto que matar, robar y fomkar. De
todoe aua mandamientoe no practicaban aino una va-
na santificación de laa fieata.. Venlan. cruzados de
la caridad y crearlan el mendigo; nuncioe de la fra.
temidad , y crearlan al esclavo. Bien eataba el in-
dio con su Inca y con aua ldoloa, afable aquél, benig-
nos éstos . Bien claro era au dla y bien lograda la ta-
rea cotidiana. Bien tranquila era su noche y grande
n::MP&STA.D IDf 1.08 AMDD 189

la paz del cielo. No se sabia lo que fuese la miseria .


La tierra pertenecia a todos por la ~ión del tra-
bajo. Ignorábaae qui cosa fuera un esclavo. Alll no
babia sino hermanos e.n el alto nombre del Sol. El
cristianiamo tuvo a au cargo el destino terrible de
crear al mwno tiempo eeclavoa y mendigos.

¿ Grecia se habrá perdido definitivamente? ¿"Ro-


ma se habrá perdido para siempre? ¿Loa antíguo5
pueblos no han de vivir ya máa que en la columna
trunca o en el friso carcomido? La multitud, entidad
soberana de pluaa y teatros, ¿qué se hizo? La iJlte-
rior sustantividad, ¡a dónde a.ti ? ¡Dispersa, disemi-
nada, como quien arroja aiembraa? No. El ideal de
algún modo se salva entero. No se le cleacuartiza en
an reparto. Puede darse intacto a muchos . La mu-
chedumbre que mira al cielo, no se lo parcela: cada
uno lo goza en su totalidad . Lo propio acontece con
el ideal . Hombres y pueblo5 no aon alno encamacio-
nes d,e ideales. Creo, pues, en el retorno de todo Ideal,
en Grecia que vuelve, en Roma que vuelve, en el
orí.ente que puede volver. Lugones tiene derecho a
decir: "Oa propongo argentinos, la civilización bel'-
Dica". Nosotros, por 4'10, afirmo, no venimos de in-
dios ni de eepalloles, venimos del fondo de nosotros
miamos, estamoa creándole nuevas poelbilidadee de
realización a nuestra máa recóndita razón de vivir.
Som011 acaso algo muy viejo que quiere comenzar
otra Vez; aomoa, acaso, una resurrección magnifica".

De BALTASAR BRUJI
Soy h.ombre i ncapu de hacer cosa alguna por
~ra cortesía. Lo que no es concorde con mi senti-
miento lo rechuo. Tratándose de la Miaión peruana
que acaba de visitarnos, soy uno de aua admiradores.
140 LVll a. VAtCIPCl1

Por que lo aoy y muy rrande, de esa rua quechua,


cuyos monumentos apreci6 en mi gira por el Perú. Y
creo que en el esfuerzo de la mialón, hay un m,rito
di¡no de premiarae. no sólo por lo que revela y resu-
cita; sino por la reivindicación de un pueblo con qulen
los conquistadores y el fanatlamo han sido la.itimosa
y estúpidamente lnju.toil... ¡Ojalá volvi,ramos a
ser lo que fue el Imperio de los Incaa I Si yo fueee pe-
ruano, me sentirla el Eapartaco de - pueblo.

De FRANCISCO GA.R CIA CALDEBON

"En el Perú, como en otras repúblicaa, el ele-


mento Indígena adquirirá lentamente predomlnlo, y
.sólo una oliprqula deaintereuda y en'1-gica puede
presidir a esta tranafonnui6n ain que nos arrume la
diacordia, ain que perdamos ese privilegio de aeliorio
y de aristocrático refinamiento por el cual repre1en-
tamoa en A.!Mrica, frente al coamopolltlamo apresu-
rado o a la dlvialón fanAtica, la mesura. la armonla
y la tradición".

Las razas obedecen como la moneda, a la ley de


Gresham: la especie 1;;-Jerior tiende fatalmente a su-
peditar a la superior ai ambas luchan por la aupre-
macia .

Donde ae manifiesta la rivalidad, el A.aia impe-


ra gracias a la resistencia flalca de aua babltantea, a
IIU tenacidad, a au miserable "Standard of Li'llmg".
Dlll&l'S8TAD DI LOS .u<DD 141

De ANTONIO CASO

"Comenzó entoncea el ,rave ¡,roblema de formar


un pueblo de meatlzoa con doe ,randea culturu ¡,ro-
tundamente diverau, sin puntoe de contacto de nin-
111na especie en lo religioso ni en lo polltlco .. . ".

La democracia es impoeible mientras pe.nlate la


heterogeneidad de loe wncedorea y de loe vencidoe,
de loa "crlolloe" y de loa "Indios"; porque nada apar-
ta tanto a un hombre de otro como el sentimiento in-
eomciente, pero profundlslmo de la diferencia de
raza.

El factor histórico y eocial preponderante en


11uestra vida colectiva ea la raza.
Contra todos eatoe inconvenientes no tenemos
aino la obra lenta, muy lenta, de loa C1'1U8rnlentoe
conaangulneoa, y la otra rApida, como lo quiere nues-
tro deseo, de la educación nacio.nal .

Somos, a la ve~ varios ritmos hbt6ricoa que


marchan a d.eacompáa.

De LORD BRYCE

La raza autóctona adquiere riqueua y concien-


cia de au valor, y mú tarde o mú temprano toman\
poaeeión del pala.
142 LtlfS 'S. VAt..C411CU

De LEOPOLDO LUGONES

No existió un solo vinculo de amistad entre el


Indio y el conquistador . Fue una animadveraión de
raza que los descendientes aiguleron abtipndo.

Víctima de la civilización moderna, desde el co-


mienzo, el indio continúa siendo en ella el conquista-
do. Nunca la ha entendido ni le interesa. Por esto,
vímoslo opone.rle una inquebrantable resistencia pa-
siva o voluntad de conaervane cuanto le es poeible,
en el e&tado precolombino que le caracterh.a con
asombrosa peraiat.encía.

El indio no es sustancialmente inferior al blan-


co. Es, tan so,lo, muy diat!nto.

Todos 108 focos de la antiltua iniciación han


vuelto a encenderse. La Palabra, a la vez divina '/1
fatal. ha cruzado esta vez los marea: y desde loa de-
monios siberianos que el "ahaman" evoca con au epi-
léptico tamboril, hasta la piedra miateri08&mente son-
reída de la Esfinge: desde la montaña hindú donde
impera el Gran.de Asesino, hasta los Señoree de Pie-
dra de Tiahuanaco y del Yucatán, la inquietud de los
días iniciales se eriza como una c.rin sobre el lomo
de la tierra.
TDfflSTAh Df L08 ANDD 143

LUGONES Y UN SABIO PERUANO

Leopoldo Lugo11ea, el pol[grafo y poeta argenti-


no, visitó Lima en diciembre ele 1924. Tuvo ocaaión
de auscultar el pensamiento de algunos de 1011 hom-
bres repreaentativoa del Perú . De una de eataa y
muy interesantes entrevietaa se ocupó en el Ill ar-
tículo que aparece de la serie "lllformaclón del Paci-
fico" en el gran rotativo del Plata, "La Nación".
Dice aai:
... "Visitando cierto dla el retiro estudiOIIO de
un sabio peruano cuya dedicación a la más pacifica
de las ciencias parecla excluir la pasión polltica, me
avancé a opinar que la conquista como acto irrevo-
cable de dominación, conaumado por un centenar de
aventureroa, demoatraba una uombroaa incapacidad
en l011 indloa para defender au populOIIO imperio, no
menoa que una incre!ble resignación a eate acto de
fuerza. Resultado, conclul, del llistema enervante que
debió ser aquel comuniemo. ·
Mi interlocutor se yergue vivamente, poeeldo de
verdadera indignación.
-Es la opinión falsa, superficial de todos Uda .
loe blancoa, af\ade con tono aarcáatico que no intenta
reprimir .
Oiga Ud. prosigue or¡ulloaame11te, a un indio
de pura sangre, que va a decirle la verdad, siempre
interesante de inculcar en un eacrltor a quien se e&-
tlma: la Conquista fue una monatruoaa traición a la
que num:a nos reaignamoa . Eae comuniamo lncúico
era un estado tan perfecto de civilización fundada en
la justicia aocial, que apartaba huta la idea de aque-
lla felonla .
Conven¡o, añade con amarga nobleza, en que la
dicha y la equidad practicada durante ai.gloa hablan•
144

not tornado poco aptoe para la barbarie de la ¡uen-a.


Vencido&, di"ID!•d'lt con laila faros, no olvldamoe ni
olvldafflDOII nUDCa. Nuestra eeperaua y nueatra pa-
ciencia tienen la flnneu de l1Ueltroll montee. Nada
queremos con el blanco, tan enemigo ahora como ayer.
La raza volverá a aer UD ella lo que fue en 11111 coa-
tumbrea y en au auelo . La civillsación ele IOI iDcaa
renace" para noaotroe. 1Sólo para DOIIOtroe 1 La vo-
luntad de la raza conatituye, a eete reepecto, un blo-
que de ¡ranito. Y lo miamo ahora que dentro de qui-
nientos afloe, ella no cejari huta no haber expulaado
al último blanco de nueatro auelo.
La exaltación de - ubio, verdadero monje de
la ciencia, a para mi una revelación del traupenaa.
miento formidable y oecuro que la flaonomia dlaimu-
la como inconmovible- m4IH'llr,.. Por primera y 6nica
vez quh!, veo alterane con imperloeo movimiento y
oigo hablar a eu piedra con eu verdadera ve>& . En-
toncea comprendo.
Comprendo por qiM el primer cleecuido o aban·
dono de la reeerva ya automática a fuera de aecular,
tranaforma la sumisión del proletario, la Indiferen-
cia evasiva del tranaelinte, la misma Inocencia del nJ.
ño, en una expreelón de renco?OIIO delpreclo . Bajo la
mirada enemlp. que lo sorprende, eobrwvlene, al ac-
to, la opaca petrificación, el replique fatal del alma
en la sombra. La hipocreeía pertiDu ha aculiado en
eu expreelón una verdadera estillaación ainie.tra .
El mutiamo caracterwtico de aquella ¡ente acecha y
elude. Nada tan deeolado como 1u aeriedad. El Indio
ha perdido la riaa; todu aua ternu.ru, deede la 11!1•
briafuez huta el amor, las llora. Su clipldad ante
el conquüitaclor conaiste en lo inconqailtable de 1u
afecto. Su eetado pe"Danente ele suena contra 61 •
una abaoluta renuncia a la mlleric:onlia. Guen-a de
Ju lamas, que reeulta la perfección del odio, dejado
Tal7SITAD IDI L08 .UII>• 146

en la impotencia como un ponaodoeo licor. Una le-


yenda butante difundida pNtende que loa aymarás,
cuando conai¡uen capturar un blanco en eecreto, te
lo comen, no por canibalismo nutricio, alno por odio
ritual . Ello ea aeguramente falao, pero no paicolótri-
camente lnveroaúnll .
Para el Indio, p-, no hay concordia esperable,
y de consiguiente, patria poeible con el blanco. Deete-
rrado aal, en au propia patria, 4sta viene a aerle algo
mAa durable que el mlmlo amor: el odio en que eue-
len torcerae al fin loa amorea .S-peradoe.
Enton01111 comprendo el motivo de - Invencible
reaiatencia a cambiar lae queridas coaaa que fueron:
lengua, traje, coatumbree, auperaticlones, intactoa a
travila de loa eigloa, • decir, perpetuamente Incompa-
tibles con la civillsaclón de la conquista y de la •
moctacia. Quizá tenpn por ahi razón loa ideóioa,,a
comunistas.
Orpnisacion• aal fueron loa imperios cuya re-
conetrucclón parece conatituir la eeperama de loa In•
dioe amerlcanoa; 'f, en todo cuo, ■u reei■tencia pnti-
licia y psicológica a la civlliuclón de la conquista y de
la Independencia, acaao loe predisponga mejor para
la adopción de laa forma■ análogas que, eegdn parece,
aaume el actual comunlamo.
A.el ae explicarla el hito comun.i ata del YucaUn,
territorio cu1a poblacl6n pertenece caai por entero a
la raza maya; y ilate aerla un parecido más, entre loa
muchoe que acercan a loe indioe americanos a loe mon-
golea del Aaia.
Sea como quiera, debe neceaarlamente existir una
gran diferencia entre loa puebloa americanos de raza
europea y aquellos en que abunde o predomine la ra-
ia india: diferencia influyente, a DO dudarlo, ■obre el
rigimen polltico de loa _miamos.
Ella DO comporta, en mi Intención, niJll'UII& Inferio-
ridad . El indio no • auatancialmente, Inferior al blan-
co. Ea, tan ■olo, muy dietinto.
146

De DORA JIAYER

¿ Y no es lógico suponer que en la Nnovacló.n del


prestigio de su rua fundamental eeté la salvación del
Perú?

¡Qué raza blanca ni rua de color! Tut-ank-Am6n


ha salido muerto de eu tumba, mailana ealdrá vivo un
rey de Egipto de entre 1ae cataratas del Nilo y se sen-
tará en el palacio de loe Faraones. Abiertas para loe
judíos están las puertas de la Palestina . Loe hijos de
Gandhi verán la India soberana, y el Inca allí, coloca-
do en un crucero de las calles de la hirviente urbe mo-
derna (1), ha.rá el proyecto de una nueva organiza.
ción poli tica regeneradora, netamente aborigen.

La historia de todos loa pueblos terrestres se


pierde en la leyenda. Las leyendas atribuyen a todoa
ellos un origen desde loe dioses . La leyenda peruana
es la del Inca. Lo que tiene en. la sangre la nación pe-
ruana de Eapaña, de Italia, de pajees sajones, eacla-
voa, mongoles o malayoa se remonta al mlto lb6rico,
nórdico, tao-taeico, etc. La leyenda proela es la piedra
de toque de nuestra autenticidad racial. Sólo ea ver-
daderamente peruano el hllo hiatórlco que parte de las
aguas heladas que aoetienen las naves de totora en el
lago más alto aobre el nlvel de loa mares de la Tierra.
Mirad al indio inkaico: eu fu no ea europea ni
asiática: El índio peruano ea un pueblo que marcha
por el valle de las 1'¡rlmae, buacando la aurora prome-
tida, que a nadie jamáa ea negada .

CI l Se refiere al fflOlllllDOllo eric\do en Lima por t.


colonia japoneoa al (u.ndadoP del ¡,,,p.rw (Jlllico.
Tl:MPl8TAD a< l.08 AMDD 1'7

D~ LOTHROP STODDARD

( De las exposlcionee y comentarioe que Fran-


ciaco Garcia Calderón hace en diarios de Buenos
Airt!S y Lima) .
La tesis central del autor ea esta: deapu'8 de In-
vadir a otroa continentes, a partir de 1600, era de los
rrandes descubrimientos ,eogr6.flcoa, de ejercer una
hegemonía petulante, Europa retrocede en Jaa· últimas
décadas, y la rran guerra que turba a loa pueblos in-
feriort!S coa el me~e wílsoniano, acentúa eae retro-
ceso. El asalto continúa, caen loa diques de defeoaa,
se arman loa Eatadoa remotos, deadei\an a las nacio-
nes magistrales, fenece el imperio del hombre superior.

Las Américas son el pais del hombre rojo, entre


el rio Grande y el trópico de Capricornio. Alli vive la
raza AMERINDIANA, es decir, el indio puro y el mes-
tizo, cuarenta millones aproximadamente, doe tercios
de la población total. AJ sur, zonas blancas o aemi-
blancaa, como la Argentina. Al norte, un pala que ha
aniquilado al indio: Estados Unidos. La América ºLa,.
tina" no lo es por la raza, sino mas bien continente
amerlndiano o negroide, con ligero barnb eapafiol o
portugués; zona inmensa de color que ae ha oecunici-
do, al es poelble expresarse así, en el último si¡lo, al
disminuir el número de los invasores y de sus deacen-
dientes .

Tres problemas capitales:


Primero.- Necesidad de una oligarqula blanca
para mantener el orden y conservar la cultura. Se-
gundo, importancia de una abundante Inmigración
148 L'lllll S. VAIC&RCIIL

europea, si ae quiere eatabUldad. Tnuro, renacimien-


to del lndlaniamo precolombino que puede determinar
alianzas politlcu con el Japón y la China.

No ae equivoca al notar que el Indio, explotado,


humillado, ae prepara a la rebelión .

Los meatlzoa buacan la amiatad del reino orien-


tal, el lndlaníamo exalta Ju aflnidadea ftnlcu que lo
avecinan al A.la maternal .

La inmigración de blancos en pala de blancos o


de gentes de color en zonaa habitadas por blancoe, fa-
vorece la expansión de elementoe inferiorea y reduce
los elementos auperlorea en un proceso di.aa'nico, con-
trario a la.a más claras normas de la biología.

MR. ROSS Y UN SABIO CUZQUERO

El gran sociólogo norteamericano Edward Ala-


worth Roa que visitó la capital de loe Inkaa, hace quin-
ce años refiere en au notabillsimo libro eobre Sudam6-
rica la conversación que austuvo con un sabio cia-
queño .
En unoe comentarloe de Franci.aco Garcla Calde-
rón, ae sintetiza en el siguiente párrafo - reveladora
entrevista:
"En el Cuzco, un peruano muy ilustrado explicó
al profesor Roas que la polltica peruana ea una lucha
entre los m ~ ~olea de Lima y de la coeta y
loe indígenas del Cuzco y del Interior . Prevela un le-
vantamiento, la conatltució.n de una rep6blica qqechua
con el CUICO como capital y loe Estados Unidoe como
protectores. El mismo profesor notó que loa bolivia-
nos, mientras dure la explotación del Indio, vlvirh co-
mo sobre el cráter de un volcAn dormido" .
• . . El profesor ~ pienaa que al no levantamos
baluartea contra la penetración asiitlca, hacia flnea
de este siglo la América del Sur ae convertiri en mo-
rada de 20 6 SO millones de orientales y esta 1nmi.ra-
ción transformari al continente y fljari para '1 nue-
vos derroteros.
Un sociólogo castizo explicó en Bolivia, al milmo
profesor, que el mestizo es inferior al blanco y al indio
en vigor fl1ico, en resistencia a las enf.ermedades, en
Inteligencia, en longevidad, y que el 4"'tancamMnto de
las repúblicas sudamericanas se debe al dominio de loe
mestizos.

De ERNESTO QUESADA

La población actual egipcia presenta distinto ca-


ricter que el de sus antepasados, en la llpoca de au bri-
llocultural, tanto que Spen¡ler ha acufiado un térmi-
no nuevo para indicar ese estado especial: el del esta,.
do de Fellllche o de barbecho, durante el cual deacan-
sa un J'Ueblo que tuvo una cultura deslumbrante.
Pero, en cambio, eae periodo de barbecho no pue-
de ser eterno y alguna vez despiertan los pueblos: ene,.
tamente como el terreno cansado de producir sucesi-
vas eosecbea y dejado durante un tiempo en barbecho,
ae rehace a la larga y ea aueceptlble de nuevo y prove-
cboeo cultivo.
Hoy la China fermenta, la India se aaita, Marrue-
coe ae rebela, Siria ae reaiste, y por doquiera loa pue-
blos invocan, au propio destino para poner tllrmlno al
lar¡o inte.rrepo del barbecho.
150 Lma &. ".u.cuca.

En Sud-améri.ca todavía DO ee nota el fenómeno


de la participación activa de la población iDdil'ena en
la vida nacional, pero DO ea cuerdo mantener a la enor-
mlaima mayoria de loe habitantes de estos palees co-
mo ilotaa sin derechos y sin personalidad. No basta
acordarles teóricamente la Igualdad alno Qlle ea me-
nester llevarla a la 11ráctlca en idéntica educación y
tratamiento y no con altruismo doctrinario, alno co-
mo consideración práctica de estadista, pues la actual
altuación es artificial y anómala.
Para la inmenaa mayoría americana el ciclo Cul-
tural Occidental, eminentemente urbano, e11 COI& per-
fectamente .Sena y con la cual ~ de puntos de
con.t acto loe mlllarea de lndlgmu de A!Mrica, pus
son elementos incontaminadoa con loe prmenea de
decadencia de aquel Ciclo. de;;de que nunca formaron
parte de él.

Spengler no admite el Ciclo Cultural Americano


sino el Eslavo. En el fondo, el alma indígena america-
no ea tan virgen como el alma eslava, porque vive en
contacto directo con la naturaleu y ee refractaria a
la civilización urbana con todas sua lacras flaicas y
moralee.
Tengo para ml que en el despertar de las razas
lndfgenaa americanas -bre todo en las poblaciones
a lo largo de la espina donal de la montafta que va del
Cabo de Homoa al Estrecho de Beluing- y en las re-
giones donde brillaron las deslumbrantes civilisacto.
nea precolombinas - ahí está el secreto del porvenir
que asombrará al mu.ndo en la forma del nuevo Ciclo
Cultural, con otras orientaciones, distintos Ideales de
los eens1.1&les y materiales de ate período de aenaiblli-
dad y chochez, en que se va extinguiendo el ciclo -
tual. En esa gran re.aerva de aerea librea de con~o
Tml:PDTAD Df LOS AHDD 151

d.e nueatra civilización decadente, está posiblemente en•


cerrada la gran aorpNSa del dla de mafiana: por eso
los aociólo¡roa objetivos deberlan auscultar esa alma
aún dormida y tratar de percibir aua futuros latidos.
El porvenir de la humanidad está en nuestra Améri-
ca Indiana.
En el aeno de la América India palpitan ya loa
movimientos fatales de un nuevo ciclo cultural.

De MANUEL GAMIO

En el Conveso Cientlflco Panamericano de Wash-


ington, dijo: "Las delegaciones aalatentea al Congreso
aon representantes en rasa, Idioma y cultura de no
más que un 26'!. de las poblaclonee de 8113 respectivos
pa!Jes; representan el idioma eapaii.ol y el portugués,
y la raza y la civilización de origen europeo; el 7ó"lo,
loa hombrea de raza lndlgena, de lengua lndigena, de
civilización lndfgena, no están r e p ~ ; apenas
si ae les menciona con criterio etnológico, como objeto
de especulaciones cientificaa de eacaao n6mero de In-
vestigadores, pudiendo decirse que, para el llamado
mundo civllisado en general, pasa inadvertida la exi&-
tencla de e808 75 millones de americanos, ya que ae
desconocen loa idiomas que hablan, ae Ignoran las ~
racterlatlcaa de su naturaleza flsica, y no se aabe cuá-
les aon all3 ideas 6tlcaa, eetéticaa y religioaaa, sus há-
bitos y costumbres" . . . ¿Pueden conaiderane como
patrias y naciones, pal- en loa que loa doa anndee
elementos que constituyen la población difieren funda-
mentalmente en todos aua aspectos y se ignoran entre
al? LLos numerosos millones de individuos de razas,
de Idioma y de cultura o civilización lndlaena, pueden
abrigar los miamos .ideales y aspiraciones, tender a
162

idént~ fines, rendir culto a la mlama patria y ate.o-


rar iguales manifestacio.nes nacionaliatu, que loe po-
cos millonea de aerea de ori¡en europeo, que habitan
en un mismo territorio, pero hablan diatlnto Idioma,
pertenecen a otra raza y viven y pienaan con la ense-
lianz.a de una cultura o clvlllz.aclón que difiere aran·
demente de la de aquelloe, desde cualquier punto de
vista?".

La ,eparacl6n, la diversencla de esoe doe grupos


eocialea exilti6 no eólo durante la conquista y la 6poca
colonial, aino que 1e hlso mú honda en loe tiempoe
contemporin-. pues la Independencia fne hecha por
el cnipo de ti,ndenciu y ori¡enes enropeoe, y trajo p&•
ra 61 libertades, progreao material e intelectual, dejan-
do abandonado a au deatlno al grupo indfgena, no obe-
tante que ea el mú nnmeroao y el que ate.ora quizú
mayores enersiu y reaiatenclaa blo16-icaa a cambio
de III estacionamiento cultural . . . La poblac16n indl-
gena ae preaenta hoy como lo estaba en la conqlllata,
dividida en apupaciones mú o menoe nwnerosaa, que
al co.natltuyen pequeflaa patria& por el laso comdn de
la raza, el Idioma y la cultura, en cambio por ,na mu-
tuu rivalidades y reciproca Indiferencia, hicieron mú
ficil au conqui.ta durante el alglo XVI y cansaron n
eatancamiento cultural en la 6poca de la Colonia y en
nuestros dlu ... Ea meneater encamar ana poderoeu
eneraial hoy diapenu, atrayendo a 1111 indlvl.duoe ha-
cia eI otro ,rupo eocial, que siempre hemoe conalderado
como enemi.c,, lncorporindoloe, fundlmdoloe con 61,
tendiendo, en fin, a hacer coherente y homopnea la ra-
za nacional, unificado el id.loma, y converplite la cul-
tura.
De JOSE CARWS ."-ARIA.TEGUI

La nueva generación 1iente y sabe que el progre-


so del Perú aerá ficticio, o por lo menoe no aerá penia-
no, míentru no conatituya la obra y no aí¡uifique el
bieneetar de la maaa peruana que en aua cuatro quin-
tas partea es indlgena y campesina.

La redención, la aalvación del indio, be aqul el


programa y la meta de la renovación peruana. Loe
hombree nuevos quleren que el Perú repoae en sua na-
turales cimlent.os biolcSgicoe. Sienten el deber de crear
un orden máa peruano, máa autóctono.

E l Perú tiene que optar por el gamonal o por el


indio. Este es su dilema . No existe un tercer camino-
Planteado este dilema todu tu cuestiones de arquitec-
tura del rifime1! paaan a segundo término. Lo que lee
importa pnmordialmente a loa ho.m brea nuevoe es que
el Peri\ ae pronuncie contra el pmonal, por el Indio.

E!l el Peri loa que repreaentan e Interpretan la


peruanidad son quienes concibi6ndola como una afir-
mación y no como una negación, trabajan por dar de
nuevo una patria a loa que, conquistados y sometldoe
por loe espaftoles, la perdieron hace cuatro aigloa y no
la han recuperado todavía .
15'

El indio no representa únicamente un t.ipo, un te-


ma, un motivo, un peraonaje. Representa un pueblo,
una raza. una tradición, un espíritu. No ea potible,
pues, valorarlo y conaiderarlo desde puntos de vista
exclusivamente literarioe como un color o un upecto
nacional, coloc!ndolo en el miamo plano que otroe el►
mentos etnográficos del Peri.

El colonialismo, reflejo del aentlmiento de la ea&-


ta feudal 11e entretenía en la ideallzacl6n nosWgica del
pasado. El indigenismo, en cambio, tiene nlce. vivu
en el presente. Extrae au inspiración de la protesta
de cuatro millones de hombrea. El Virreinato mi; el
indio e,.Y mí.e ntna la liquidación de loe reaiduoe de
feudalidad colonial ae impone como una condición el►
mental de progreso, la reivindicación del Indio y, por
ende, de su historia y de au tradición, noe viene lnaer-
tada en el programa de las avanudaa del porvenir.
La Acción Adventista
l•ftlffllaci~u 11
eotnefttorioe.
LA OBRA EDUCACIONAL DE LOS ADVENTISTAS

Por FABIO CAKACHO

El indio, antes que nada, necesita una educación


que lo valorice como lactor de producción y de traba-
jo, al mismo tiempo que de mejoramiento Intelectual
y moral de la colectividad: hay que aprovechar de aus
condiciones naturalea.
Esta labor tiene ya sus pionniera. Son loe adven-
tietaa . Estos hombree admirables han adquirido un
magnífico titulo al respeto y a la rratitud nacional por
el fervor y el entusiasmo con que 11e han dedicado a la
obra de la educación del indio.
Durante mi estada en Puno, al¡unaa penonu me
hablaron de la actividad educacional de loa adventis-
tas y de sus reaultadoa, suscitando en ml el más pro-
f.undo interi& No quise perder la oportunidad de en-
terarme con euctitud de un trabajo tan trucenden-
tal e hice una visita al local de la Dirección General de
loa Adventistas. Es un edificio de estilo moderno, CO!lll-
truido especialmente, situado entre la Estación y el
:Muelle. El D~tor, Mr. G. E . ll!'.ann, hombre joven,
de no más de treinta afloa, americano del oeste, me re-
cibió cordialmente, felicitándole de m1 delleo de cono-
cer la obra de la misión. "Nosotros heinoe venido a
esta región del pa{a -me dijo- a cumplir una obra
human.i taria y civilisadora. Para noeotroa eata obra es
la aatiafacción de un deber". Converaamoa lueso ao-
bre el indio, sobre su aicologí11, su inteligencia, su ao-
168 LUIS J. VALCilCSL

briedad, su resistencia a todaa la.s fatigu. Y durante


esta charla, nuestro interlocutor nos paseó por el lo-
cal, mostrándonos sus diversas sec:ciones e Instruyén-
donos sobre sus varios ·servicios. Visitamos, ahí, en
esa central de la misión adventista, un botiquín mejor
provisto que muchas botícas, a cuyas puertas se agol-
paba una cantidad de indios a quienes gratuitamente
se suministraba distintas medicinaa. Visitamoa UJl de-
pósito de material escolar, donde se almacenaba tex-
tos de gramática, aritmétic.a, cartillas antialcohólicas,
libros de moral , lecciones de higiene, lratadoa de Agri-
cultura, etc. Visitamos un depósito de materiales y
herramientas para el trabajo del campo, construcción
de caminos, abastecido de elementos para la Instala-
ción de pequeños talleres de mecánica. Visitamos un
depósito de motocicletas. Y en todo encontramos y ad-
vertimos un profundo espíritu de amor y comprensión
del indio.
Durante nuestra visita al establecimiento, apre-
ciamos, sobre todo, el mérito de la labor de loa adven-
tistas en los resultados que nos brindaba la ocasión
de observar a los Indios educados en sua institutos.
Pudimos medir la efícacia y el acierto extraordinario
de esta obra educac.ional, conversando con loa numero-
sos indios aymaráa que encontramos . El método pe-
dagógico de los adventistas loa habla tranafonnailo
completamente, corrigiendo sus defectos. exaltando y
estimulando sus cualidades. Este éxito se debe en
parte, indudablemente, al hecho de que el Indio, en es-
te caso, es educado en su propio ambiente, sin artifi-
ciosos trasplantes. Mientras el indio que desciende a
la costa, al volver a sus lares, como único resultado <Je
su contacto con la civilización, exhibe su aptitud para
explotar a sua hermanos de raza, el indio educado en
Puno por los adventistas, ain salir de au tierra, asimila
efectivamente las costumbres de la civilización y se
convierte en un elemento útu y nuevo.
TDIPDl'AD DI l.08 AHDD 159

El sellor Mann me Invitó a efectuar una ¡ira por


la región en que loa adventlataa del aéptimo dla traba-
jan con tan admirable abnepclón. Salimos de Puno,
rumbo al Desaguadero, en una balsa de totora, gober-
nada con una maestria sin,ular por un aymari. El
pabaje del lago se noe brindaba en la plenitud de sn
belleza. Por larpa horas, nos circundaron, renovadas
siempre, laa vuionea lacuatree. La balsa avanzaba por
loa canales que se fonnan en laa aguas del lago entre
loa maci%os de totora. Unas vecee la lmpella ef remo y
otras veces la.s vela.s de totora hinchada.s por el vien-
to. El piloto gobernaba la frágil embarcación con UD&
seguridad y una precisión extraordinariaa. Después
de tan interesante viaje, llegamos a Desuuadem. Ah!
conocimos detenidamente una Escuela Adventista. La
primera nota que queremoe conaignar ea esta: el Pre-
ceptor ea un indio aymar, ed.ucado por los adventistas.
El local bajo todo plinto de vista, ea superior a loe de
laa Eacuela.s Fiscales. La diaciplina y la asistencia es-
colares, verdaderamente remarca.bles .
.El viaje de regTeSO de Desq,¡adero a Puno lo hi-
cimos en motocicletas. El camino bordea el agua. re,.
velando aua m61tlples aapectoa. Por él trafican con fa-
cilidad automóviles y motocicletas. El paiuje siempre
es sugestivo. &jo UD cielo deslumbrante, el lago pre-
senta lriaacionea maravillosas.
En la lejanía, los nevados conat.ituyen una deco-
ración fantútlca. Las rocas tienen preciosoa contor-
nos , Paaamoa por laa poblaciones de Yunguyo, Poma.
ta, Juli, llave, Acora, en todas las cuales existen escue-
188 de loa adventistas . A nuestro paao, ae n.oa acercan.
muchos indios que saludan cariftosamente al sefior
Mann, a quien se dirigen con expreslón de carillo filial
en. la palabra y en el gesto.
A qllince ldlómetroe de Jullaca loa adventistas
han comprado una finca a la cual se arriba por un. ca-
mino de seis metros de ancho, que por su co:oaervación
aeflalaremos como uno de loa mejores que hemos viato
en el sur del Pero en el curao de nuestros viajes. Este
160

camino ha aido construido por loa adve.ntiataa, quienes


aon, por supuesto, los que se ocupan de au manteni-
miento.
La Escuela Normal, tiene un edificio de doe pisos
co.n una vaata área. Por au distribución interior, por
el material escolar, por sua instalaciones de todo orden,
ea uno de loe mejores loca~ de au pnero del Peri.
En toda la República, si se exceptúa Lima, no existe
otro superior. A ambos ladoe del edificio, se levantan
grandes pabellones destinados a alojar a la población
escolar. El Indio que, en sua chozas, duerme en el sue-
lo, aqul en loa amplios limpios cuartos que lo albergan,
tiene su cama. El ambiente le ha comunicado nuevoe
hábitos y le ha creado nuevas necesidades. Todot loa
alumnos de la Escuela Normal ae balian, lavan 111 ro-
pa, cuidan debidamente de au higiene corporal .
El año escolar ae divide en dos periodos marca-
doe por las estaciones: Invierno y Verano; el primero
dura 28 aemana.s y el aeguudo 18. La lnatruceión ea
gratuita . En loe dlaa francos, loe alumnoe trabajan,
en el arreglo de caminot, eonstrneción de locales, etc .
Como remuneración de au trabajo reciben veütte ce11-
tavo• por hora -paga excelente en la región-. Con
este dinero atienden a au alimentación.
El número de alumnot llep a doscientos ochenta.
Comprende hombrea y mujeres, nJfloe y adultoe, hu-
ta de cuarenta afioe, pues en este inatituto ae prepara
a los preceptores de laa escuelas elementales., dedica-
das a la desanalfabetlzaclón de laa maaaa indlgenaa.
Anualmente ae selecciona a los máa aprovechados e in-
teligentes para enviarlos a Estados Unidos o a la Ar·
gentina a fin de que en loa inatltutoe adventiataa de
esos paiaea perfeccionen su instrucción.
El profesor adventista trata al indio como a igual:
con solicitud, con comprensión, con carillo. Y loe re-
sultados de au método pedagó¡ico aon evidentes. Hay
un abismo entre el Indio educado en la normal adven-
tista y el indio común de la eerranla.
TDIPISTAD DI LDY Al<DD 141

Dirige la Eacuela Normal con singular competen-


cia, l\fr. H. N. Colburon, aecundado eficazmente por
au sellora y un talen.toso normalista peruano.
La obra de loa advenfutu es importantlsima no
sólo por su acierto a.ino también por su extenaión. Tie-
nen en el Departamento de Puno, en la actualidad, no-
venta escuelaa que dan los mejores frutos . Su labór
se deja sentir en muchaa localldadea del aur del Perú.
La cifra de la asistencia escolar a aua escuelas es
aproximadamente de diez mil.
Estos solos datos bastan para expresar el Inmen-
so valor, la utillaima t.rucendencia de su obra educa-
cional, que merece, incontestablemente, por aus resul-
tados y J)Or su esplritu, el aplauso del pala.

LA INS'l'RUCCION EN LA REPUBLJCA
Por DORA MAYER DE ZULEN
De Tarma se nos informa que la inatrucción pll-
blica en esa provincia se halla en cierto estado de
abando.no .
Los vecinos del pueblo, o barrio de Chanchin, de.l
diatrito de Tarma, han dirigido quejas a la Dirección
General de Instrucción, eJq>Oniendo que desde varios
años, los niilos del lugar no adelantan en el aprendiza-
je escolar, porque las pereonaa que regentan el plan-
tel fiscal los ocupan en mandados domésticos y otros
de su provecho particular, haciéndoles recoger lefla en
loa cerros y traer puto a la caas de l.oa preceptores.
Los locales de laa escuelaa, tanto de varones co-
mo de mujeres, son propiedad exclusiva de la comuni-
dad; pero en loa corrales, la familia de los reapectivoa
preceptores, que son ma.rido y mujer, crian toda clase
de animales y venden guano, quedando loa educandos
confundidos con caballos, chanch.oa y conejos, mientras
la maestra atiende a sua hijos y el maestro llena ofício
162 LUIS L VALCUCl:L

de amanuense de juigado de paz y apoderado de liti-


gantes. En veces sé deja de abrir los planteles por la
tarde, y en las mañanas ellOll funcionan s6lo una ho-
ra, de 9 a 10 . Según últimos datos hay escuelas sin
abrir en algunos barrios, hasta ahora, mea de junio.
Afirman los comuneros de Chanchán que en este
pueblo existe una población escolar de 200 varones y
160 mujeres, que manda otorgar el articulo 68 de la
Constitución.
Los memoriales dirigidOll a la Dirección General
de Enseña.nza de Lima han aido redactados después
de haberse apelado Infructuosamente, mediante un .re-
curso escrito y una entrevista directa, al seflor Inspec-
tor de Instrucción de la provincia, quien no ha vialta-
do el pueblo en ninguna ocasión, ni parece haber aten-
dido en ninguna forma que correspondiera a au mi-
sión oficial, las representaciones que se le hicieran.
Igualmente mencionan los Informes que se nos
han suministrado, a una preuptora del pueblo de
Pian, que hace perder un día de escuela a sus discipu-
los mandándolos con. cartas particulares de una aldea
a otra.
En el ca.serio de Callao y Conza se ha cambiado
últimamente a una preceptora, procedente de Lima,
que era grata a los indígenas por su contracción, a fa-
vor de otra persona oriunda del lugar, que tiene ah!
propiedades y ée menos llamada a ser protegida por la
Dirección, puesto que se. muestra menos apta y tiene
su atención dividida entre sus intereses particulares y
los de la escuela.
En el caserio de Cuyrupuace, prosigue la infor-
mación, la preceptora nombrada oficialmente no diri-
ge las la.bores escolares, habiendo optado por vivir en
la ciudad de Tarma y ha dejado la enseflanza al cuida-
rlo de su esposo, quien no tiene titu!Oll para el cargo.
En la provincia de Cajatambo, del departamento
de Ancash, figura en cambio, un inspector de instruc-
ción activísimo, quien con su celo tampoco cons.igue,
Tbl'CSTAD DI LOS AN1>D 163

sin embargo, levantar como seria de desear, la ins-


trucción en esos lugares rurales, y extirpar siquiera
el analfabetismo.
Obran en poder de la Dirección General de Ins-
trucción importanb!s informes y proyectos de este
funcionario, que no han podido ser atendidos, tal vez
por un poco de falta de iniciativa, que es el defecto de
laa oficinas burocráticas, o por escaaez de medios eco-
nómicos.
Efectivamente, el sellor Inspector de lnatrucción
de Cajatambo ha buacado no aólo por intermedio de
la Dirección de Instrucción, alno de un modo peraonal
ante centros o perao11&11 que pudieran recomendarle
maestl'OB idóneos de ambos sexos, cómo remediar el
mal del deficiente progreso escolar en la región de su
residencia. El hecho es que loe sueldos que se pueden
ofrecer a talea maestros son tan exiguos que no repre-
sentan un aliciente, y únicamente podrian ser acepta-
dos por indlvlduoa animados de un afán apostólico por
el bien de la. humanidad, que, se comprende, aon loe
menos y a veces suman CUQ.
Esta reflexión de que .la r&%6n económica impide
que se realicen las jll8taa aspiraciones que en cuanto a
una competente difusión de las primeras letr.as entre-
tiene la nación, es la que en el actual momento nos
ocupa.
Probablemente, alln el preceptor de la eacuela de
Cbancbán, en la provincia de Tarma. cuya conducta
se reprueba, aducirla en su diaculpa el hecho de que
con el sueldo de empleado escolar fiscal no se puede
vivir, y que al desempellarae un se¡undo empleo, tam-
bién a éste hay que dar un eapacio.
La pobreza del fisco en el renglón de instrucción
origina, pues, deplorables situaciones que provocan
desórdenes donde, por motivos de ej.emplo moraliza-
dor, menos los debiera haber.
No es exagerado decir que con la angustia econó-
mica que rodea la esfera del magiaterio en la Repú-
blica, se suscite en. todas partes una verdadera deses-
J8,C UJ'IB S. VALC.UCSI.

peración. Los pueblos quieren inatrucció.n ; los pueblos


no quieren quedar atrasados, ninguno de ellos. ¿Pe-
dir fondos, fondos nuevos al Estado, crecidíaimos co-
mo para calmar eae clamor en momentos de Jaa car-
gas especiales que impo.n e la Cuestión del Sur, y en
época de un desenvolvimiento material a6n inmaduro
e inorganizado? Serla imprudente pensar en ello.
Sólo dos poderes hay que materialmente pueden
hacer frente, supliendo la acción débil del Estado. a la
urgente demanda de alfabetización y reforma de cos-
tumbres que se aiente en la Rep6blica: dos poderes de
iglesia, la cat61íca y la protestante.
Las misiones eidranjeras, tituladas evangelistas,
han venido introduciéndose en nuestro medio ]IOJ>Ular,
desde hace muchos años, al cabo de cuyo trascurso se
ha puesto en relieve un número de verdaderas colo-
nias religiQllll8, fundadaa en La Platerla, departamen-
to de Puno, en Cuzco, en Junin, en Ancash, e.n La Li-
bertad, etc. Dichos misioneros act6an por medio de
las fuertes rentas que en Estados Unidos se donan pa-
ra obras de proaelitiamo, y que les facilitan proceder
con métodos caritativos que les atraen las simpatías
de los proletarios, y los hacen aparecer, hasta cierto
punto, engañosamente, como adornados de mayores
méritos que el antiguo ])el'l!Onal lugareño.
La energia del carúter aajón y la procedencia de
palses donde tantos defectos evolutivos que aquf a6n
tenemos que combatir, están ya vencidoe, han hecho
que la labor de los misioneroa protestantes ofreica en
muchos sitios slntomas halagileños a la vista: se ha
desterrado en las congregaciones apóstatas del catoli-
cismo, el vicio del alcohol, y posiblemente se ha obte-
nido más labo.riosidad y más higiene en las familias
indígenas.
El crédito de que gozan las misiones protestante&
en diversos clreulos de la comunidad nacional, se de-
be en resumidas cuentas al remedio que han aabido
poner a las consecuencias de la desidia de nuestras
instituciones gubernativas propiaa y de la corrupción
TDPDTAD SN LOS ANOD 186

del clero rural, poco vigilado por las alta.a autorida-


des eclesiáaticu . Maestroe mal rentados y párrocos
del clero replar, que parecen no tener votos ni de cas-
tidad ni de pobreza, hablan traldo a mal la forma del
Estado y de la Iglesia entre la gente que al fin y al
cabo no podría ofrecer todu 11ua perspectivas de pro-
,reao humano en sacrificio i nfecundo a su devoción a
la Patria y Religión, y vela a loe extranjeros premu-
nidoe de promesas que ae trocaban en al¡o real.
Ahora ae comparan con ventaja algunos de loe
centro& educativos 808tenidoe por loe misioner<>e ex-
tranjeros con la ausencia de empefio advertlble antes
en Ju mÍIIIIIU localidades.
¡Seria dable pedir el retiro de esa campaña de
cultura, por no ser de naturaleza patriótica, ni católi-
ca? No; el fanatismo no cabe en los tiempos moder-
nos, y fanatlamo seria expulsar a extranjeros que Pl'IMr
tican y difunden vi rtudes en nuestras poblaciones,
aunque lo hagan informados en otros dogmas que loe
que son ·tradicionales en nuestra tierra.
Lo que debe hacerse ea batir a loe miaioneroa pro-
testantes con aua propiu armas: ea decir, CcJnatituir
centros educativos tan buenoe y mejores que loa de
ellos . Pon12i~: conviene batirlos, deade el punto de vis-
ta nacio ta. A loa misioneros protestante- hay
que agradecerles el haber puesto en _práctica entre loe
indlgenas, cuyos quebrantos nadie de su propio pala
subsanaba, la emancipación del sistema de fiestas re-
ligiosas, diezmos y mitu en que habla degenerado el
culto católico, lejoe de laa fuentes de lmpiraci6n del
verdadero criatianiamo. Pero la enaefiansa de loa
maestroe extranjeros no puede sino debilitar loe re-
cuerdos de raza y lu aenalbllidadea hog&Nñaa en la
materia prima educando que prepara. Toca al Estado
y a la lgleala Peruana conaervar la aacendencla moral
sobre laa muu populares que la propaganda extran-
jera lea quieni arrancar, maa, eso al, triunfar en bue-
na lid, y no "limluando el competidor para después re-
caer en la cómoda rutina.
166 LUl8 L V.ucucsL

La Iglesia Católica tiene que ser conaiderada siem-


pre como la nacional, por ser católico el Estado Perua-
no y básica su influencia en la formación de la rua
indo-hiaparu1. De ningún resultado útil es introducir
pleitos dogmáticos en un medio en 9ue se ha trocado
apenas la psioología pagana en cristiana. Loa pueblos
nuestros no tienen ningún interés, sino el positivo, en
pertenecer a congregadones exóticas. Quien no quie-
re dogmatismos, ni fanatismos, nada gana con 1011 pro-
testantes. Hoy mism.o éstos no han convencido a na-
die de su absoluta superioridad moral, La acción de
ellos sólo puede ser deseable como UD acicate para agi-
tar el celo de 1011 funcionarios nacionales, o siempre y
cuando el Perú mismo fuera capaz de reaccionar con-
tra el eatancamifflto intelectual en sus regiones indí-
genas, y loa emiaarioa ingleeea fueran la única espe-
ranza de redención de la humanidad abor~n de Amé-
rica, que debe ser redimida.
El Estado y la Iglesia del Perú tienen la obliga-
ción moral de recuperar impulsando la instrucción y
la higiene, las posiciones tomadas por los misioneros
protestantes. Las congregacionee monáatícaa de la
Iglesia Católica están muy bie.n calificadas para hacer
la competencia a las mieionee adventista, bautiata y
demás aectaa e v ~ ; ellas son tan buenas, tan la·
boriosas y tan diaciplinadas como .tas. Solamente
ha sucedido que las miaiones estables católicas, N han
radicado muy lej011 en el Oriente por los rloe de la
montalla y que en loe pueblos de la sierra sólo N ha
conocido el clero seglar, mero administrador de aacra-
mentos, sin espiritu de trabajo y abnepclón.
La organuación de las congrepcionee monásticas
obvia, sin la menor duda, dificultades que 8e oponen
en el terreno del magisterio lako. Las parroqulaa, con
eecuelas anexas aerlan otraa que ahora, en manos de
monjes y hermanos franciacanos o salealanoe.
Los misioneros protestantes, adhirl'1:ldON a la
máxima: "En pa1a donde fueres hu lo que vieres"
han dado ya en varias partea en el mftodo de adquirir
16'1

tierras y hacerlas trabajar por sus feligreaes o di.eci-


pulos, coadyuvando a la producción de artlculos nego-
ciables. En igual costumbre podrlan incurrir las mi-
alones católicas, pervirtiéndoae bajo la acción de me-
dios apartados. En previsión de tal emergencia, un
nuevo plan de instrucción para la población rústica
de la República podrla dar a esas tend.enciaa mercan-
tilistas de una vez el giro de au enseñanza agrfcola,
autorizando el trabajo ae loe alumnos en el campo, co-
mo estudio agronómico, con un determinad.o provecho
para el sustento del plantel, y obedeciendo programu
oficlales calculados sobre las exigencias de moderni-
zación en el fomento de crlaa y cultivos. Para inspec-
tores de .instrucción ae recomendarlan entonces inge-
nieros agronomos y especialiataa ganadel'08, sujetoe a
reglamentos que regirfan para los planteles oficiales
católicos y loá particulares, protestantes, agnóeticol o
lo que fueran, bajo la liberalidad de una Constitución
que favorece el desarrollo de la perfección mediante el
empuje de la competencia.
Vocabulario
A.,.__,..._
.4,.11,o,... Flauta de Pu
AU¡,úo Auc¡,,énido audlno

..,,..
Ak;G

..,,.. .t1&1"""4fi
Bebida ele mals
El eetlor, la cumbre n,e.-ada
Nevada freni. al Cmco
.t•1'aollilo Abwlla aima,s
.t¡;""""'4 Aralia snnde
Ai,U.. Grupo de famlliu ln~nu
l.,,,,_ P.,Ja ele lu panaa
,_
l•tl lfotm,o Medldor oolar
DlmlnutlTo ele 1---1
Cllolla ( Chala) hl• ele mal•
ClusleiloiUo Arado de ple
ChoJUo .M aorca de mala ti.no
Cltllio Papa -
C'"'lilb< Indlo i -
e,...,_ Can,e - -
,,.c;..i. Orad6n matullna al aol
J..W.O Interjeccl6n ele tr!Dllfo
K..w.ai e-ha del mala
KaMAo L...., ..reacio
K,,_ltibJ El q,,e manda
K.- Dama ele J<ibllo
Ka....ii Curucleru aunara
K .......... EufUIMClad ele kle auqaáldoe
Koluro Eoeriblalw, •lefo
~°""""
K....,
Kolu#i
El capltú qrleola
Cena! ele dima frislclo
Comida de camlDo
Kt1rak El ma,or ele ..iad
Kipu Eacritura lnllalb
l12 Ll7UI & VALODCSL

KMmpi Tejido fino


~ Embnúado
Llokol/4 Maoto
LlaNh• Tocado antlpo
Kinoor Alama lndlpna
Ala,:hN Anciano
Mari«, Lllpl', dNpenaa alta
Jlwtu. (muca· Maú meetlcado
Afi.tti Mestiso
Mat,kUo Yub& medlclnal
Momo KiUa La Luna
Pilllt Adorno de eabaa
Paiko Yorl>& comatjble
Pi,i/n,UIN llllt:Umento maalcal
p,._,,...,/u El qae atemoma al pama
Pallai 01'1WMJ1tacl6n de ~Ido
Patdi Yerba medlelnal
PNrakill4 La Luna llena
Concba de moi- aWlada como
"""' "'
Llijlla.
trompa muleal
llanteleta
Champa Ten-6n con ralcu
Sara.fflGMO DiYinldad del mals
SNUka El monor en edad
Supaí Diablillo iDdlo
Raid VuUa para ehleba
Ralt.C"4 Enfermedad del trieo
T..,... PNndedor
Ta/rjiG Eltlúeol
TijU..nooJ'tlÚ Yerba medicinal
s~ Coruondto m!o
Sipao Doncella
.Saramchú / Po,_ de ple
7'1""4 ConjW'O ._ , . . ~
Tale# Despenaa o l'ftDOl'O
Taklal Baile
KollaN R.es16n do la .- t a ~ Tltleaca
u.,,.. Vuija de bam, para ehldia
u..in. Tlinlea lnl<alka
1'1:!

u...,.. Sandalia lndlpna


lladl,,lo Anciano 1'eowua
YGIIAbM (Yanae6n) El qoe o.yada
y,..,. Toda yut,a clel csmpo, comeat1i.
w-Ao Chlcpaillo
W...U.r Pro.dora
Wom Moulbet.
WaibeAoi Hermanito mio
w.... Soca
WUlko U"'" Saeerdot.e, el adhino .,..JO!'
Wo!Gmt Yeñio. -Uble
Colofón
NI LO INDIO, NI LO GAUCHO NI LO ESPA110L
SEPARADAMENTE CON'ITENEN TODO EL ESPIRITO
NACIONAL.

RICARDO ROJAS-"EUJUNDlA", 849 .

A t - d. - l l a r a ,_ p;.dra, ...U.Uriu, Valod_,


Ita «apiado ,.. .........;,. Pno, v•"-t• ,,.,.,..,,,,, d. ~ .
a1,........ " " - "' _,,,_ .,.,.,..¡idc, - "' ÍIIUt'J>"loci6tl ..,..
dimt•, 11, / K•fl• ••br• f"'IIº• ka «aldo .,. a11tÍl'l4 "'6uara or-
q,uol6gi«s >tw ,,...,....,. 14 /tu d.l pndicodor il•""""""· l'Ndí-
CG4or !afeo, nbdú, ""Vo """6,s H ding,, .,. r,11._, abnlp-
141, a U I ~ ~ - • a""""4ot J>IW d dolor II COIOIMJtKrali•
t411o, , . . tl l1&fortv,.i,,, Vo - hallo 14 Íffl0gü,aei6,o ,,..,ero
u ticríatoo 11 ¡,o,wtroa lt4 qurido eimboluarioo .,. °"""°' ....
~va1..i-.....1. p..,, ha olvídado "" a""""- arq-.ol6gi<,aa, B11
, . . ,I,,. t1/tmo, l~ro,, 4'1/ÜrkH MIi ObaolKlo ~ N /NII•
to. "Dd Ai,U" al /"'l'ffÍo", ~ u °"'""'°'
todo lo q,u puino Hr ,ü,do ol P""'° IÚ wto nlneloMffltf
.,hldioo, u ••
h!tt6rico. "D• 14 Vida illkaiko", ffld. .......,..,,
iú "" Pfflo ,,.. ., .,.,,...,,¡¿
por .,.,,.. lo,
t.,..,_
......,..ro, ,l a/4•
d. 14 /ti,-
torio r qau Jeoi rriviacUoa ,u. patrimo,aio i,ugiMtivo, noca•
do la •ll"'(lia figvra IUl l,i,nd!tto Hnod,,lo 11 14 IUI orador
MWl,111. Lu eilu 4, Sf>fflllllr, a tra,ú d. uo, _ . , . , , .,.
~areu.. ffl!bo.ro o a1tli/1>11. Pl"(IUra- "'"""° u..- a/ti, tra,.
crípri.,.., IÜI "RdtllAVou'' o gl4aa.a IÜ "!A co,ou,av c14,.. !u
mi.". Por ''º· qiúz<i•, Valod.....l /la N(IIÚcfo, ~ 14 .......
tllUrJ>Ntotí<A iu "An l,oka" 11 "GwGrio u 14 Vida 1...i.au.o",
.... GOf ,,.,..,...,.._, fflÚ Ol'Í(li,oal.u, IU lu .....Z., itn.../fall
o1>...n1am.,.,- 101 ltiatoriadoro, clt4padot G 14 01&tigto4. prooÑIG•
,,..,.,- Ptwf"', para tilo,, el clau ,,.,..lo _,.cí,rn¡ 1G llhoieG v,,-
178 LUIS S. YALCilCSL

dad hiat6rico, ofridando que ,t _,.tari,ta cl,IH ª""""°'"fK


conlutido ol clallJ, prUl<>rlr lengll<U a la pi4dn>.
Dt tal gw;..4, ""°"" a,s.U "'" ojo,, ,l Pf'OCUO 4, _.T,m•
p,1ta,J •• lo, Ande,». El d..pi,rio o/do d, Val<:4..,.1 114 uc,u-
chado 101 rwmore, ff90Nrol. S(g6mo,ú ,. 1111 ,,,..,a¡¡wa 11
acompa., cmo, nKe•tro pcuo al ailp.

No coincúü nacla...,.lt, mi ~ id••~ ""u la


cw•tlóln nacional, con algwn°' o,p,etoe dd p1ntaminto el, Val-
c6ruL P•ro ambot, 41 'I ,¡o. ••IOII Hgvf'O, ..,.,,.,.¡_ on el pMft•
to <U partida : •l dc:uo fen•(J,f'()ff tu ",-n,atmar d Pw4", o to..
dt> cotla, 'I la N,VIMÍCI u rofonMr """'"°' a,pfflOI u """I"'
utrwctura ,ocial. Valc6,.,.I proclamo, 4 r,1'1....S.. U..W, ,. ;,,,u.
g,.;.,,... Yo proclamo, ..,. iv,u,.l ¡......,,.,..,.. "" TOTALISM'.O.
Pa"° mi, ., p1rjudkial 'I """'""'• j,cgar 4 to, gallo, N/IWflOk.
Votcórc,l. "' COfflbio, •• tu;a, U.Nr, o "'""• por lo HIW11C'ibü

s,,•..,
c1a .... el,
A""••"· '" ••
ta,l •• ,..
CMl>MO hablamo, el, , , . ~ )- y HT--
,eelucci6il efe la procldmt,, el,/ p,riocfiamo, el, la pal(li<G. (Aeor•

pri,Mra pare« .,,,.ciGIIMIIU, .. """


• ~ ¡,rodom4 ,ú ~ iMlg,_
Ampara ti libro """ ¡,.,;., ,ú Gmu61u Pro44. S.g-á •Ua.
"no '°"""" ti P,ri., la, ag"'p,uio,lu ú moUo. 11 ttlra•/trot
qxc habitan IG /Gio ,ú li<rra til"""4 nlr, •I Podfit;o II lo,
Andn", 1íno que "la uci6il .,14 /"""""4 por la, -w.im-
iw,, <Ú itodío1 eli,eminGclo, ffl la 6o""4 o,.;.,.141 ,ú la co,dJU,.
ra''. H,rmoM 1 - 'I clocucnú.,. ,..1¡,o..._
N,.,Jia., atnvla 4
~ a r a,/. Pff'O, ho,¡, q1<• loa • • - ha11 cambi4cfo Imito, ., prf•
ci,o nval,uir ,.,. 'I "'...ha. ·oi.... '"°'" <Ú Pra4a¡ a11u "'""
"""'""" m• pY<>1ltrn0 11 Cl<lfG Maglllfico r,b,lcffc, tml J1INIIIII
blat6• el, """'"" P""blo. PorqKt /td,¡ qxc uvr 1'NN"lt 14 po-

ritl~• ffl •I M4rllro, 11 qu,, .,. e4cla __..,.to


MMI combcstfra, d opo,toWo ach,alúta ,w "'aluivo", c,a,oot.,.
.,.110 - f f 4
"" batall4d..-, 110 "" /,u6/ogo dJ,noriata •I "" p11ro 144olitlo-
"° ••t<i d,má, &...car .i mol..- oc,dto. S• ""'" po,i6ll fu la
1,..h11 contro. •I civüúmo II le> cknclo. ,1 tao6 ,1 ,cú,1U11j10 li-
,...¡¡o, porqut t-c(a '" pro/u""4 cohtnm ..,. ti cwri,,,liamo V
tl co11.1N1'4do-ritmo. P,ro, il, "° /tu jom4.t a la n'~rrn, o bMICCl,
la .. ,,.rdod.....Mci6>1" .i... q,u pff'fflGftW ... L•- dmgU...
doH a ta.a ''agnipacit»tU ú criollo, Wctra,.jffOf'". Y •• pe,
"' wn axdUoia h011do d, PN44, eo,¡,rt"4<rld oeo,o la 1ifllilil1'd
C"Ofl el -..ropn.:Ga:t. San,die•to, r ., wna qw, il, com.o el otro,
f•• al >1od0Mliafflo d• ulnnlo fll"® 1/ ha1l<1 " n,gal1"""'1"-,
Y 'fllf, ffl fin, IM Ü:Ü.01(~ ll'ÍOÚ1t(CI, ogn,íva, ,ol>er6icJ. •»
gtttialid<Jd d• 11v• dc ,,,..,.,, ac.,.d., IMfflpN "" !Mpffieo
>10
dupuho, q,u u º""'""" i"1pnoaciftu ,.,..,,.,..,....
.Mao, ,.. •• uf, ..- , fflliffldo 110, /lo6"1 q,u predieor """'
tn4f_tll,,. to141 d<I Peri. o,,.,,_. ,t f>ldlo 00"10 •14•
-m,nto 4' po,iblc tma.acipoeiów, al co,t.:Ño, oc:(JIU fft. 1-!U d•
"""º
,.,,..1,.,.¡,, lA doclriM h<> d< Hr el to141ú....,. Y 411 lo h<> &/lo,
tam""'1, .,. "lndologfc,", el ,,.,...¡,.. ,,..;;,,.,,..
por qwa
V"'"""
od 11 11• ..,,,.,id¡,,.., .,.
•no , _ . . . . llllminid6ft.
El tololimlo d,bo dirigir ,.....,,... poaoe 1/ """tr41 r,Ndl•
""'• Si u1to d• loe ""'>Id<'
....i., h4 1ido ti "oc1tt"'1Íllt10 aboor-
hfflt•" d p,or G11tldoto •• el ng'°"41WIIO di,olw.ú, Ni la ,o,.
14 U... la adpo d< la, dif....,..;,u oodalu, ,u ffl L""4 lodo u
<:cnno lo pi1tta" to, 1crm.ott0 aectorio•. p,.•m•te, Mtl gn,.po
u ,,,.,,h4<J,oe nbold,. -el u
"7'itil<(j.lu¡", ,o&,., la /"""4 dc
Gall14lúl Churol<I- dice qwc ui,t,,, do0 Li,,....: /a qw, trak•
ia. •• """"" 1/ ""1!• ; la qw, Gboorb., u ••ta.04
11 du<uH4.
Aquella maro"4 al """°"° ..,. todoe lo0 Hplnt>u 1 ~ úl
mundo, del ""41 110 ,1td>1 czcluit/aa 141 pro111...,;,., ltml"°" .W
Ptri; e1t4. ·• o df:uo ver ,._,.wrbaltu n.e <:nqaiilta.. Pwo, n
U'14 1/ ffl otra, M .1/, por igvol, j)r0""""4MI 1/ U""'1l... 1A "'4•
11or i,,q11i,twd """"4oro. '"' nocm .,. U- de<d< C01'Z4u, Pra•
da, 'ti, 01ttc•, dc<dc 11 14cn• iio Vigfl. No ha oi4o prod.to c,wrl-
guar la proedneÍG IÚ lt<Jdi,. Porq,u ,l ..,.¡¡,,.i,,.1o, el n/ur-
=o, la /.,,ha, la C1dturG 1/ el n f ~ ,.. tWMlt b,gdr da ,....;.
mt...to ,.¡ cc,be,,
tivo.
""'"°
d,I ,.tr«ho upaclo del compGMn'.o 1t0•
Mo parot1 qiu una ,u llill ...,.,.., de 141,, ,.,.¡.,.;,,,.,, 11
d,...,.{14nz41, """""' .,. ewr14- .,...,,.,,,..,..;.s,.
dc •~lo• 1/ d,
..,.,,.pto,. Claro qu, u o61o """ pcqwril,i,,,a 11 ,,;,,.¡., nuh,
· p•ro ni=ón al eabo. No ••lamo,, "'1•, tü aourdo ,obre ti ~ -
(i,;O® de "mdio" 11 " <riollo", D...u ,1 p•nto ,u ,.¡,14 C1dlural 1/
ltlUCo, efllt.# "indio•º ab,ol~t~ t1U1tizo1 V "criollo.,. cOM•
plctOIMlllc indlgffloc. D, ®'Id• h, ,,.,.140 " 1oep,cltar .,,.. lo
l.80 LtrlS L -V ALCAJIQEL

coractcrútieo tld ñulio. "º ,a el ,aaC,mi,,1do t1i to ailh,ra, ftM


,1 ombÑ!ot• ¡,, lo •ihulcíó,t • ~ - Y 1.. ·....U,,. tambUII a
c-onata-tor qaw. n d Pffll, ,. uottMmbni, tq•d~ocadaMffltl, u.a.•
mar erioUo, al pi1tb'1'1-ro zaml>ito jonutiato cox/wfl4útc4o lo M•
OWMli44d ..,,. 1.. "l>""'"'"ª" 11 lo ooata oon ,I "l<>!cMro". Y ...,
•• faloo, Criollo ., •I fn,to 1"'""'° iu lo túms, dtl .,.,1ua;,,
d,t ,wou,o d• lo d.Ul=o<:i6'1 .,,,,,..., u MJI tlffltorio; e.-wlla ••
ti C(l.ftizo, no f.l aMt6ct<rno; trioUot 1.ot1 ;:1 eJtol.o r d ~Mbo; r
110 q,u m, tÜJNlo <holo, " la •<>11, tomo la .. VCU<>d,...~ "° oo-
lu.,,bro la di,,tantio •ntre ,1 .,,.¡¡, ,u lo Ñnv " ,u lo toola,
por ~, h«lto tü ur co1t•ffa. o aln'Gnoa; •i cno ft lo ri"""44
ndrw linuiio r pt"OUit1cia110, aa.h10 eM'rta.. d.ivH11t11CW i,ufiricfu.a•
¡,. o fictiti°" que lo propagllw " ti irdnq lia11 d011tril>1dcfo a.
eoet,ncr.
Cloro, qw, ti rnoor i"4igeno nrg,, ntN otnu c:aw,a, de
la /rritllffú º°"""''""'1611 " iu lo eulpobu ,ülliJ¡val,lo4
qw •• I• h4 miro4o. PlltroMt°' " Proúult,-, ClOellffO Valcclr-
'º"
••~ tru/UUII ,l mitmo •f"" eoloJllol IU fftffllT "' iuio eomo •
Hr inf<rior. Brol<!t d, ooridad, """ "°,u juolído, - CIIÍtlft•
oi4 di Patronato 1,' Proilllll,IRll, H u /uJ dado ol iaifio eomo ¡¡,.
mo-. "° eomo ntrihd6ro Ug{U-. Y lo '"""""' Una. !Jovlui•
to, fl pri,11:ipio d,I no d1ntho " "4 la /dolí""'- H• 4111 "" t'1'0T
10,te,ndo por lo, llm•ñc,, v por lH "•z-,,.rto•" •n'Clnoa ~ lm:t1
• - {indo o Ruulro, gol,l.,...ot 1111tior,cl,1.
Pero, d, 4111 e, ,quipc,l'OT ,1 probumo "'""'"º al iu R,uía,
ta-mbilN /,ar diltattda. E• otro tWmpo, P,ri ,. fflltW 11114 """·
t'O F,u•ein, ..,... a,ot-. H llobfo Hllt'4<> EepotlA. ÁM~, do•
.lf"lltlmitnto, colo1t14.lca ~ ntJtw:eo,. Sa&rgil'tl,ff o la CfflO:ftOipaei.6"
po!Uiea, rtm,dalldo o Fni•t/4. POT "'º• 100 h.,..., ffl<Ollt.Gdo
ht.ttro n&mbo. La. ntClttri~icSff ,oc-ial. pNteftM', o.h.oro) ,u~
gir de una imita:ci6" 4• RuriJ., ai11 rtparar na qx. NO . , 0011•
tl,u,o-r el dc.,tiu colnio.l dt '"'ntn> ptc.eblo, que ftMttro p,-p.
bumo ag,orio •• di,-"'º· qw lo .rihulc16!I polltioo, l«>IWmÍ<>O,
,,..,..,, g,ogr6fica, 1oci<JI 11 14 ut..,..tl<ra hiet6noa ,u -~•
J)Wblo• lo, Ira« diferir ....takCÍGlfflntl, <OIIIO '°"
düt!Joto, lo-
do. lo, pu«blo, "4 14 u..,.._ .,-,., 1.. ck /a m..,.... ra.io " , _ . .
;a11tt hietorlo. MI.rico, ..,,. ,,,. .,...,....,... " ,u ,,,...... 0116.lopo
ol mu,b·o, ,a.o podrla 1tn10• t,omparado uui4.nw'1tt., o NW111DI
tk i•Ctcrrir .,. uno fldg,.,nt« eq,ci11ocael6w. ArpntiM, "4 <Oll/i•
TDIP118TAD

lo, dol Pcní


11H

r
I.OS

g""""6,, npirituol 9K"h"",


.UIDD

110 lin• ~
llmco. 11...Ao - · Rllri4. La ~ w
el lroJ,o _.,..¡nado p,w iUa, - ......,_ o
-fa-
,q,ú,..,,...
ol MUJIK
181

oot& •I itt4lo, ,t MIR C011 lo ~ ,ú.


Dl4 .....crnl .,. q,u
ll Mito lf fl/U.rM, t . f f l ~ ,,.-,UOrffiOe ft ,uc,Nfnl N/"""4
wn l o ~ c l , I w..-1o /u,,o ll~lfft"O k •
, a wWfftnu, tlpica.,, .,oarkJMfo ,.• ..,tro N111orio..
Para ,.., N/"""4, - VoW""I ,,._,;,, ,a"'"°"ta, ...,..._
cLl!Mloo• 1H llar.o, "" "4bnl ,.,..ridod do f_,.t,,r odw, No
- " " compNMi6,l II toda -n,oi611. "No lo ......,._ •I odio;
d 4"'°1" •• 4-miurgo", •zolaMG Va'.led.rut. ~ OO'IUf'G
lo ola lnlgiccs ai<gu"""- Y ad cl,!>iffa - •I !ORO flllogro tu
ulo - ; , finMrcu - "°'
U.ga do C..-. " El - u .t.
miKrgo", .,. ffrclod, 11, por ,Uo, lo prldf«I cl,l>inc, -111áidrtt
JJOr lo, ,....,_,, dol tot<alúmo. Y -'>atir, "°
ol ~ JJOr
-wo, "' ol lilllrio JHW liMrio, IÜlo ol iftj,qlo por ...;,.,to, ol
o6wi1'o JHW obum>o, na a~,rigv.alr orign, ,ás coMÍllar libro
do 1-'ogla.. .;,. pldir efflifi«Jd,, do ...........
Si prooodilramo•
111nlizoJ• do OMlll<ra,
cu(, "° """°"""""'
IIO ,,,.,.,_
°"• por elorto, - ",I
IUIO cl,/..,.,,..,,cl,o", /.-- do
COIIINlo, acolorad4 impro11~ d,l iulolllo a,OIIÜIG, - 1•
,. aoapo a Volcdrul n n tt0W. 4-Mo ü uitt ·,.ueer Gl Wio
11 devoloffl, lo eihlací6• q1U ro.io-. Sin H 11• - ,llo • -
dHir wMfflfti.. Loa "'""'" "NUtH>e álcUot''• flN "°' ,-ca,
....,.,-,. a ~ do ..,,u-, a,..,1, do lo -rron.. ;,,,lja.
ll•IJ#o - --1,a,..,. ol G"""4i r - ....,,....,. a - •1
NCNIO "" lo w.\4 poelva, do lo IIO coopara,:ih.
El Mblo o/411 da VoW,..I - ut., libro qvo N prNf4 GI
daboú, r ad .,.!inu ,o lo -ior _,..,,, da pOMria """1/6"--:
IIOblo porq,u H lffri9• ol A-"'", u ~ r H -riilo °°"
lo ,..,.,... ,,..._ lo · ~ .,14,,.,... ~,.. o lo, - -
"""""'": el eal>allielo olualll6í,,ilc,ou r el poblodo 111Ulúo,
do& ...,,_.j,uTu,, ..,,..¡a•lol • loo "/lolllhn, da pwdra" el, otro
'°"
lll>ro tvr•, r .,,.• .....,,. al rob..to •ICrilOr, ""JIOZ da ~
~ - obra ftMtócl"""-
182 LUIS &. 'V A ~

"Síw ,u iM.io.·º • • • dic. Vo;lcdn:iel .,. Glg1111G pdgPICI. Y n


aol. El Ro • • útdio. Ciwdad4no adoptiva del Ctucó, flGril .,. 11<>-
""'1"" 11 •• adluni ha lid<> flpailolo, ..g,¡,, .. trG,paf'ftt4 "'
r1 ,.,,.o tle ,,. obra. Por 11141 4"'• il odio al C°"qui,tador, 4fflto.
letlo, tlel lmp,rio, -<11<1tq1<e ,.. q11ion ""° Nfll,.,..odh del IM•
cario, como ••"1ffY'I algvltOI ÍJIIIRKOI>-, tu abolngo /n,pd11ioo
ff N Vtlo ffl tU )>J"NCI ~to,fc, CI lo UpGÑólo. PM' UO """""•
u 11,rgue '"""'º ..,,.,,... lo /'"'1d de lo "-""""'"' r 1'NI""'•
u11a orlogra/la origiul, q,c, va - • mvcho,. M, li"'ilo a. ol>i•·
tar pa1tCC1camc'NU:. Na.da "ª"°"'°' nffllpla.::auo tl ••gv,a" 1-.
fOñol co. 14 ºto". p, "º u pff'1un,a. tiao -,.jotUL To•pooo 1•
..amo, mucho eOft .n .,tUvir 14 "e" /'MMU por 1u10 ..~. qu tAm-
poco •• P'""'""• m,o g,rmau. P-r <k Jlo4ri4 " Borll1' 11
c.o..tlru, ,.. ,.., tia .Z"""e.ro iül croaoetoio"-. Proddl«J·
-,,1, ..., quotlo11u,1 .,. /.a.f """"""· Cr6/ko-,,to, .,......_ 44
,...1o, lo, rc11gl......_ El qw,hu lo q,c, r,qui,rc u v•if-r
lo gra/la r lo p,,otOtlla..

El coomopolili111tO 11111<1 al """'°""I;,,,.., ug,b, lo u Ü ·


,...,,iro4o fa t%pffllfleiCI hil~rioo. A rll"'tiwo - e ,l ,Jn,plo
1114, p,-6:rimo. La. ""'""'""""" r cclic,tla Y ~ en'••·
,.ic,tla por quin., lo .,.,.,. clnprowll> ,ü upiritu4litlo4, """'-
tia por 101 qu. /u,C.._,.t, ,,..,_ ,ü IN ~ fflll-
tla un paraltlo uc!M<llalo. Suc ,,...lúll/1
-lilÍ111tO V lato u HM 1111tualG
a.haoeatlo "'• .. tifo4M' ti, .,...i;..,..
°"'"°,..,_w-
'",1"'....tl,I _,..,o. 11 _ .
Alg._
l'ÍIIOI, "''"" qu

¡,,.. frvto /,.,,...,.. qNI ,1 _,ti.w. r


MIio 101 Nt'dol, P""' - ""l.,.,., 11 erNIOll; tu ltO ""r --
Riamlo RoJao, "' la Argn~
1111, ("E1<rlt0tlla" ), 11 Joll v - *• "' lllril:o (~ltotlolog(¡,''),
,,..,.tva1i:o11 lo 1'1"""""4 tl,l -,fiajl ft A"""°"- Ú no!M•
ei.S. IOCÍGl ,Ü lo endogom/4 Cl lo ISOga,,MII muvalG, 11' ,l 4•
6iio ¡..,,,alar, 14 ,,,¡,,... to,..,.,....._ Prro, omr 111, , , _ • lo
-polila, "º it - a.l>aorl>ltlo por alto, u a ....U..r • ,-,...
ola, R"'1a o Etpa,la, o " l<>clu .U.. Por 11 _,.,,,.... 11 ...,
q,ci,re u pn,ur de Ñll> lo Nólic!"4 propid. TÍlff'G -INI 'I
t"4la owt6etoao ''"'" loa d1'WMI cU ..,tro cotfM1"omúw.
183

l.G ......, q,<UA...., <OM<> mico Ü - t n l M / ~ UN1'G

~ polll~ 11 •"°"""~
- - do !Ga .... ...... 911• c1;,,,.,.,- Lol ......brn UhNo: ;,,.
•f.,lfra i, c,dhlra. Qliizda pc1.-
"' c,to •""""""' ,...,.. qu -../~r ..,,....,. cloplOII r,rowio-
...i,.. Pno, .UO •• udo - l4l ü U..gu 4 1G ,,..14. E,c tocl4
"""'¡,djiG MIi .,,..,,,. cloo .....UO. u U.gnr al ¡;,,, ,l. violfflfo
q114 ¡,ro,,oeo """'°""• ~ ,_, ,..,.;ui4ialu, i, •I """"
cl{co, q114, cllG 4 ello, co,,q,<i,to ,.,... ~ 11,
O,,.,_ ....,,,., 81 lo/4linno ~ 4 AU ÑllnM cdlftiM, Ar-
'"""°
4 l"'IM>

"'°"ud po,vw •I ......,.. ., ci,,,ci,trgo. u,..,


porq,i. "•I 11141 ü 1G
114m a ,1 oltliclo ..., ü ,.. ....r' ..., _ 1A 111d, """"4bl« ....,,..
roei6i&. Sobn !Ga _...., ül oclio lrocaclo ..,. olrido, W... pt,Mln
oju&GrN I• eiaifttoe ú la ~""7mlidmd /11tv.ro.
Abrir !Ga ntniilu ü ,.,...,,,. liffnl, OOIMUllrlca - .,....
tra, ,,.,.._ - • "" "ri~ .,_,._ lo o;...o. A,-_....
-Utúca- ,..,..•-1<11
..,,.eo, ..... ""'""' - paro - -
ria ~ Ü Ñto 1G ....,,_,««t,,..
__,,.,.
Y ü al,
MOclo, "" """•In ldroo, "°1G ü Clclnpl<Jr 1A NOl'4Clcl , - u
4 /G M ....,¡q,...,. pc1lc CSl"'ilo, lffllO 1G M Opro-NOMr lo fS4túJo,
.. .......,,., _.,111#4 • ¡ , ¡ - 4 ,.....c.,,,....,..,. ....
... -
,--....i.
Y ad "T-,,..tald .,. lo, A ........,
tocl n ol Pn•.
H rr-nl .,. •r--
LUIS ALBERTO SANCBEZ
INDICE
PAG.

PROLOGO DEL AUTOR 7


PROLOG-O 9

TEMPESTAD EN LOS ANDES

Como un ladrón 111 la noche 19


El milaaTo 19
¡ Dejad- 'rivlr1 20
Antar 21
El Sol de S.,,.... 21
Un p""blo ele campeeiJM,e 26
La palabra ba aldo ptOIIGDci&da 17
El ap6sb-ofe 80
DETBMJ DE LAS IIONTAIUS
Loe .,u...
La m'Qjer qae tra"-la
88
86
Un mundo M
8ecreto ele piedra 87
Poblachoe IDNtl,.. 88
El Inca roblo de Paúanampu 40
El Cal'llllffl ele Oru.ro 48
El ~ J O ele loe lnku
LA SIEKRA TRAGICA "
El pecado de lu ~ ,1
El embn,Jado &O
Loe nmplroe 62
Fratricidio 6'
El crimen clol deastot- &&
La dana huolca 68
La tncinen.cl6n •crllega 69
HAmbre Sl
El llc.nclado 63
EnoaJlamlento 86
LOS NUEVOS TNDIOS
La parHla 71
El conaejo de l01 anelanoe '73
El amor de don Jloclrlgo '76
El mito de .Kori Ojllo '18
El ~polllllito" '19
El cura de Kawana 80
Waman oarpnto 82
La nueva am.lltad 84
La nueva eK1M1la 86
1m millonen,e de cultura M
El hermano adnnu.ta 88
Amor y raza 8t
El Indio a caballo 91
El iDdio a soldado ta
La grtn parada 86
Coca, alcohol., carne 9'7
Jndioe eltttorea 118
1m lndloe a:rtiltu ff
La nbeldla ortosrifica 100
IDEARIO
Ideario 108
El Perú pueblo de tndioe lU
C<>et& y Slun 114
EL PROBLEMA INVIGENA
Conferencia laida en 11 0111-dad de Anqcalpa
el 22 de Enero de 1927 m
¡ARRIBA. LOS INDIOS/
A,1umdlaeio,ua d. loa PKWicíat..a
De P'rus TAm&JO 186
De Ricardo BoJu 188
De A.rimo CapclnlUa 188
De Baltaar Bnam 18t
De "'"""'- Onda Cald,mln 140
De Lord...,..
De Antnnlo Cuo

De Loopoldo 1 -
1'1
1'1
HI
DeI....-11111 lablo pe1UDO 148
DeDoralla,v 1'8
DeLollioplltoddard 1'7
Kr. . . , 1lll ahlo ca1qndo 1411
DePtrt~ 1'8
De llanul Gamlo 111
De Joe6 Carlaa Ka.w.,ü 161
LA ACCION ADV.NTIBrA
La obn et 1 1 • 1- .d:o 11stu 117
t. la P ,d._ • la a.,6bllaa 111
VOCABl/LAJUO 171
COLO,ON 177
t 'OLl::( '('ION " AUTORES PERUANOS"

1,-Cbo Alqrio LOS..-IIAllaonos


2.-lllouel A. s.,... EL IAIUlll'O CMl10 • US l1IJ w.AI
3.-Ciro Alq<la U.R»illillll(-
4•5-',-loc, Garcilno dt 11 LOS COIIOITAIIOS IPI.IS 11( LOS IIICAS
Yap
, . - ,...10Sllwc loody LA-IIIELnlU
l -9.- Ric:anlo Palma TMIIICIOIIU PE ew ¡z T ~
10.-Alltlllam Y-lomaf CIOll1IS
11.-1.aotodn Tifo,( POBIATlUra
12.-...,.. 11,,ta fl•re• l'OOIAS COMNJ.U y ,-as SQltTAS
13-14, 15.-loc, Gllclloso clt la IIIJ11IIIA ISUM. DEL l'UII (l T~
Vt11
16,17.--Ci,o Alt1rl1 EL - - D - Y AIIM (Z T ~
ll- lt,ls e.
c:.-os 111.1A
1t-20.-1111dso - " " a ,... ....,. IZ r-1
2L--Cln, Alta,11 IUOO T - 1( -
22.-falipa 1'1~ YAIÑIII f'IIDIA T AlfflCUla
Zl.-fclipo Pardo J Allap TtATIO
24,--clro Alqria - B A IIIISl1lll -
25.-11.- A. Sqv11 U'l1CUUII 1( CIIITW..-S
26.- •ntlOI GcMlultl Pre41
27.--Ciro Aita,11
21.- ..... Cirios lllri4tta,,I
DIMYOf DCMIIN
LA OfllJIIA 11(
DIMYOf EXel-
Pl-
29.-faUpa Pardo J A1j1p El. DPUD 11( 111 11EIM
30,-AIIII..... Y - r l'ODIA T D1D1CA
31.- loM Mlri1 Arl- PMIII.IS DCMIIAS
32.- ..... $lotos - - _ . . . . , PII01CA
33.-Arl6oiM> OLLAIITAT
34.-1..ul, E. Yllc.ll<OI TDIPl:SHI III LOS ,-U
35.-1.uis E. Ylld1..i Mm ca-. 111 -
lfflC)f'IIO en IOI Tal..,_ GntCOIQf
IOITOIIIAl. UMVIRIO S.A.
Av, Nioolis AtriOla 2286
Toll. 2•1$38 ~ 2 ' 1
L • Vlctot l •
u- - ,-,;

También podría gustarte