Está en la página 1de 12

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

PRÁCTICA NO. 8
DISEÑO DE FORMATO Y OBTENCIÓN DEL
Miércoles 10 de mayo de 2023
PERFIL FARMACOTERAPÉUTICO (PFT) DE
UN PACIENTE HOSPITALIZADO MEDIANTE
LA HISTORIA CLÍNICA.

S ERVI CIOS FARMACÉUTICOS HOSPI TALARIOS


SECC IÓN D01
PROFESOR: M. en C. César Ricardo Cortez Álvarez

EQUIPO.
-SARA GABRIELA ULLOA PEREZ
-JESSICA JOCELYN BARRAGAN MIRANDA
-MIGUEL ANGEL SANCHEZ PENA
-ANDRES OCTAVIO BETANCOURT CORTES
PRÁCTICA 8: DISEÑO DE FORMATO Y OBTENCIÓN DEL PERFIL
FARMACOTERAPÉUTICO (PFT) DE UN PACIENTE
HOSPITALIZADO MEDIANTE LA HISTORIA CLÍNICA.

GENERALIDADES.

De acuerdo a la Asociación Farmacéutica Americana, “El Perfil Farmacoterapéutico


del paciente es un registro de información relativa a la terapia medicamentosa
del paciente”.

Contribuye a mejorar el cuidado de la salud con la colaboración del farmacéutico


en el eficaz desempeño de unos deberes profesionales.

Los fines son los siguientes:


❖ Proporcionar la historia medicamentosa del paciente.
❖ Proporcionar información sobre la utilización del medicamento por parte del
paciente.
❖ Proporcionar datos relativos al paciente y facilitar la comunicación con otros
profesionales de la salud.

En este último punto se incluirían: registro de las alergias medicamentosas del


paciente, idiosincrasias en las respuestas, medicamentos no eficaces, prevención y
control de interacciones.

En la elaboración del Perfil Farmacoterapéutico, el farmacéutico deberá recoger para


cada paciente ciertos aspectos de información esencial, está recogida puede
realizarse por medio de:
1. Entrevistas personales con el paciente.
2. Mediante la distribución de un cuestionario apropiado.
3. Historia clínica del paciente hospitalizado.

El contenido del formato del PF al menos debe contener:


1. Nombre del paciente.
2. no. De cama.
3. Registro de médico tratante.
4. Peso.
5. Sexo.
6. Fecha de nacimiento.
7. Alergia de medicamentos previos, reacciones de idiosincrasia o/y otros efectos
adversos a medicamentos.
8. Diagnóstico.
9. Historia clínica.
10. Evolución.
11. Conciliación.
12. Medicamento, dosis, frecuencia, vía, indicaciones.
13. Interacciones: Fármaco-Fármaco; Fármaco-Alimento, Fármaco-Parámetro de
Laboratorio.
14. Clasificación: Graves, moderadas y leves.

OBJETIVOS.

Realizar el perfil farmacoterapéutico de un paciente hospitalario mediante obtención


de un expediente.

METODOLOGÍA.

❖ Diseñar un formato de perfil farmacoterapéutico.


❖ Obtener una historia clínica de paciente hospitalizado.
❖ Llenar el formato con los datos del paciente obtenidos de la historia clínica.

REPORTE.
Formato de reporte de Perfil Farmacoterapéutico elaborado.

DATOS DEL PACIENTE.

Paciente: Ana Luisa Roa Pérez Fecha de ingreso: 20/10/2019

Sexo: Femenino Edad: 39 Cama: 42 Alergias: Cefalosporinas


Peso: n.e. Estatura: n.e. Diagnóstico: tumor
ovárico.

Médico tratante: Rosa Llamas Juarez Fecha de nacimiento: Historia clínica: n.e.
Cédula profesional: G y O DGP 123456 04/12/1981

Evolución: n.e.

CUADRO TERAPÉUTICO

Problema Vía de Principio Pauta Pauta Observaciones


de salud administración activo prescrita máxima

Acidez Oral Dexlansop 30 mg 60 mg El uso de


estomacal razol cada 24 h. diarios dexlansoprazol puede
estar limitado por
algunas condiciones y
situaciones médicas.
1. Hipersensibilidad al
dexlansoprazol o a
cualquier componente
de la formulación.
2. Pacientes con
insuficiencia hepática
grave.
3. Pacientes con
insuficiencia renal
grave.
4. Niños menores de 18
años, ya que no se ha
establecido la seguridad
y eficacia del
medicamento en este
grupo de edad.
5. Pacientes que están
recibiendo tratamiento
con algunos
medicamentos como el
nelfinavir y el
atazanavir, ya que
pueden disminuir los
niveles plasmáticos de
dexlansoprazol.

Dolor No indicada Dexketopr 50 mg 75 mg Las limitaciones de uso


ofeno cada 12 h. diarios de dexketoprofeno son:

1. Hipersensibilidad al
dexketoprofeno o a
cualquier componente
de la formulación.
2. Antecedentes de
asma, rinitis o urticaria
causada por la
administración de ácido
acetilsalicílico u otros
antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs).
3. Úlcera
gastroduodenal activa o
antecedentes de úlcera
gastroduodenal.
4. Insuficiencia hepática
grave.
5. Insuficiencia renal
grave o en pacientes
que requieren diálisis.
6. Pacientes con
trastornos hemorrágicos
o con antecedentes de
hemorragias
gastrointestinales.
7. Pacientes en el tercer
trimestre del embarazo.

IV Ketoprofe 100 mg 300 mg 1. Hipersensibilidad al


no cada 8 h. diarios ketoprofeno o a
cualquier componente
de la formulación.
2. Antecedentes de
asma, rinitis o urticaria
causada por la
administración de ácido
acetilsalicílico u otros
antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs).
3. Úlcera
gastroduodenal activa o
antecedentes de úlcera
gastroduodenal.
4. Insuficiencia hepática
grave.
5. Insuficiencia renal
grave o en pacientes
que requieren diálisis.
6. Pacientes con
trastornos hemorrágicos
o con antecedentes de
hemorragias
gastrointestinales.
7. Pacientes en el tercer
trimestre del embarazo.

IV Clonixinat 100 mg 200 mg 1. Hipersensibilidad al


o de cada 12 h diarios clonixinato de lisina o a
lisina. cualquier componente
de la formulación.
2. Antecedentes de
asma, rinitis o urticaria
causada por la
administración de ácido
acetilsalicílico u otros
antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs).
3. Úlcera
gastroduodenal activa o
antecedentes de úlcera
gastroduodenal.
4. Insuficiencia renal
grave o en pacientes
que requieren diálisis.
5. Pacientes con
trastornos hemorrágicos
o con antecedentes de
hemorragias
gastrointestinales.
6. Pacientes en el tercer
trimestre del embarazo.
7. Niños menores de 14
años.

Antibiótico Oral Ceftriaxon 1 g cada Dosis 1. Hipersensibilidad a la


a 12 h. total: 4 g ceftriaxona o a cualquier
otro antibiótico de
cefalosporina, penicilina
o betalactámico.
2. Hipersensibilidad a
otros componentes de la
formulación de
ceftriaxona.
3. Pacientes con
antecedentes de
reacciones alérgicas
graves a cualquier
medicamento.
4. Pacientes con
antecedentes de colitis
asociada a antibióticos.
5. Pacientes con
insuficiencia renal grave
o que requieren diálisis.
6. Neonatos prematuros
o recién nacidos con
hiperbilirrubinemia,
debido al riesgo de
encefalopatía
bilirrubínica.

SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA A MEDICAMENTOS PRESCRITOS.

Algunos efectos secundarios más Ceftriaxona.


comunes son heces negras y
alquitranadas, dolor de pecho,
escalofríos.

Diarrea. Dexlansoprazol.

Acidez de estómago, somnolencia, Clonixilato de lisina.


mareos, sudoración, escalofríos o
náuseas. Raramente puede producir
insomnio.

Orina con sangre, disminución de la Ketoprofeno.


frecuencia o cantidad de orina, dolor de
cabeza, aumento de la presión arterial.

Estreñimiento (constipación), diarrea, Dexketoprofeno


llagas en la boca, dolor de cabeza,
mareos, nerviosismo, somnolencia
(sueño), dificultad para quedarse o
permanecer dormido.

INTERACCIONES.

De acuerdo a las bases de datos consultadas; drugs.com, RxList y WebMD no se conocen


o encontraron interacciones entre los medicamentos listados en el perfil farmacoterapéutico
de la paciente.

ALTERACIÓN DE PARÁMETROS LABORATORIALES.

Medicamento Alteración

No se indica ningún estudio de laboratorio y gabinete.


Se sugiere que se realicen estudios de química sanguínea incluyendo un perfil hepático y
pruebas renales.

➔ NOTA: La paciente presenta alergia a las Cefalosporinas por lo que está


contraindicado el uso de CEFTRIAXONA.
ACTIVIDAD.
Elabore un diagrama de flujo de procesos que relacione las actividades necesarias
para llevar a cabo un perfil farmacoterapéutico involucrando a todos los profesionales
de la salud y Comités participantes.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES.
Gracias a la realización de la práctica fue posible visualizar cómo sería el proceso
adecuado para la elaboración de un perfil Farmacoterapéutico completo, y cómo éste
puede optimizar la toma de decisiones diagnósticas ante ciertos procesos,
circunstancias o resultados laboratoriales patológicos; mejorando así el arte de la
prescripción en las unidades hospitalarias mexicanas.

BIBLIOGRAFÍA.
❖ Centro Médico ABC Excelencia en Medicina (s.f.) Experiencias durante una
auditoría de certificación hospitalaria. Farmacia Clínica. COMAEF.
❖ Drugs.com. https//www.drugs.com/
❖ RxList. https//www.rxlist.com/drug-interaction-checker.htm.
❖ Vademécum México.
❖ WebMD. https//www.webmd.com/interactión-checker/default.html
❖ ¡Por supuesto! A
❖ Berenguer B, La Casa C, De La Matta MJ, Martin-Calero MJ. (2004). Obtención
del perfil farmacoterapéutico: revisión bibliográfica. Farm Hosp, 28(6), 394-408.
❖ Berenguer B, La Casa C, De La Matta MJ, Martín-Calero MJ. (2005). El perfil
farmacoterapéutico: concepto, objetivos y metodología. Farm Hosp, 29(4),
261-271.
❖ Berenguer B, La Casa C, De La Matta MJ, Martín-Calero MJ. (2006). La
aplicación del perfil farmacoterapéutico en el ámbito clínico. Farm Hosp, 30(1),
32-42.
❖ Escobar-Rabadán F, García-Corpas JP. (2009). Desarrollo y aplicación de un
programa informático para la obtención del perfil farmacoterapéutico. Rev Esp
Salud Pública, 83(3), 419-427.
❖ Fernández-Llimós F, Martínez-Martínez F, García-Corpas JP, Delgado-Silveira
E. (2010). La elaboración del perfil farmacoterapéutico y su papel en la
atención farmacéutica. Farm Hosp, 34(1), 28-37.
❖ García-Corpas JP, Martínez-Martínez F, Fernández-Llimós F. (2012).
Evaluación de la calidad de los perfiles farmacoterapéuticos. Farm Hosp, 36(1),
27-36.
❖ García-Corpas JP, Martínez-Martínez F, Fernández-Llimós F. (2013). Un
modelo para la obtención y elaboración del perfil farmacoterapéutico. Rev Esp
Salud Pública, 87(4), 305-317.
❖ Gómez-Simón FJ, García-Corpas JP. (2015). Perfil farmacoterapéutico en
pacientes con enfermedad cardiovascular. Rev Esp Cardiol, 68(5), 395-398.
❖ Martínez-Martínez F, García-Corpas JP, Fernández-Llimós F. (2014). Perfil
farmacoterapéutico en pacientes polimedicados mayores de 65 años. Farm
Hosp, 38(2), 95-104.
❖ Muñoz-Mendoza CL, Hernández-Arévalo ME, Rojas-Botero ML. (2019). Perfil
farmacoterapéutico en pacientes con hipertensión arterial. Rev Colomb
Cardiol, 26(4), 244-250.

También podría gustarte