Está en la página 1de 10

UDG/ CUCEI/ Departamento de Farmacobiología

Asignatura: SERVICIOS FARMACEUTICOS HOSPITALARIOS


Carrera: LQFB Sánchez Peña Miguel Angel
Profesor: Cesar Ricardo Cortez Álvarez

Cuestionario Farmacia Hospitalaria 2023A


1.- ¿Qué es el servicio de Farmacia Hospitalaria? 1.1 En el SFH mencione las acciones que
se llevan a cabo.
R=/ es el servicio de atención médica que se encarga de elegir, preparar, almacenar,
combinar y dispensar medicamentos y productos sanitarios, asesorando a profesionales de
la salud y pacientes sobre su uso seguro, efectivo y eficiente.
1.2 EL SFH forma parte de la estructura del hospital y es un servicio dependiente de?
R=/ Servicio dependiente del Departamento de Farmacia Hospitalaria
2.- Que documento se requiere de acuerdo a Cofepris y que debe indicar este para funcionar
como FH?R=/ licencia Sanitaria en la modalidad de farmacia hospitalaria, indicando el
sistema o sistemas de distribución autorizados y con un responsable sanitario de
conformidad en los establecido en la LGS.
3.- Cómo apoya y promueve el Uso Racional de Medicamentos (URM) el SFH?
R=/ Mediante la gestión, selección, custodia, preparación, control, suministro, distribución y
dispensación de medicamento.
4.- Revisar el marco legal de acuerdo a capítulo Requisitos para la operación de farmacias
y responda. R=/ Alta en la Secretaria de hacienda y Crédito público, Aviso de
funcionamiento, Aviso de responsable sanitario, Licencia sanitaria, Ordenes de actas de las
visitas de verificación sanitaria, tramites, oficios y su seguimiento ante la Secretaria de Salud,
debidamente resguardados y Facturas expedidas por los proveedores o documentos que
amparen la tendencia legitima de los medicamentos e insumos.

a) documentación que ampara el funcionamiento de una Farmacia con manejo de


controlados y biológicos
b) a) documentación que ampara el funcionamiento de una Farmacia Hospitalaria con
manejo de controlados y biológicos
c) Una Farmacia que cuenta con licencia sanitaria, requiere aviso de funcionamiento?

5.- De acuerdo a las funciones del SFH cuáles son las responsabilidades (enliste) para el
URM. R=/
• Establecer la programación de medicamentos de manera coordinada con el comité de
farmacia y Terapéutica (COFAT)
• Establecer los criterios de suministro de medicamentos (programación, adquisición,
almacenamiento, custodia, control, selección, preparación, conservación, formulación
y preparación), de acuerdo con las necesidades de los pacientes que son atendidos
en el hospital
• Evaluar, de conformidad con el Sistema de Gestión de Riesgos del hospital los riesgos
asociados a la utilización y preparación de medicamentos, con el fin de evitar, entre
otros, contaminación y errores de medicación; esta evaluación se debe quedar
documentada.
• Establecer un sistema oportuno, seguro y eficaz de distribución de medicamentos, de
conformidad con los lineamientos establecidos en el presente ordenamiento.
• En caso de preparar medicamentos magistrales y oficiales de conformidad con el
capítulo Medicamentos magistrales y oficiales
6.- Funciones del responsable sanitario
R=/ Su función es vigilar el correcto procesamiento de productos y servicios, con título
registrado por las autoridades educativas competentes.
UDG/ CUCEI/ Departamento de Farmacobiología
Asignatura: SERVICIOS FARMACEUTICOS HOSPITALARIOS
Carrera: LQFB Sánchez Peña Miguel Angel
Profesor: Cesar Ricardo Cortez Álvarez

7.- Qué actividades desarrolla un profesional farmacéutico asignado a la FH para la cual debe
estar capacitado. R=/ Evaluar, aprobar, y supervisar a los proveedores de servicios, aplicar
los conocimientos de las propiedades farmacéuticas y farmacológicas de los medicamentos
y sus interacciones para optimizar la farmacopea, asesorar a los demás miembros del equipo
de salid y del paciente de la URM, utilizar las fuentes de información médica y de farmacia
clínica especializada sobre medicamentos y demás insumos para la salud.

8.- Cuáles son los procesos del sistema de suministro y dispensación de medicamentos de
la FH. R=/
• Planificación de los recursos.
• El funcionamiento y la evaluación del sistema.
• Elaboración del cuadro básico de medicamentos institucional, componentes logísticos
de la programación, adquisición, almacenamiento, control y distribución de
medicamentos y demás insumos para la salud.
9.- Cuáles son los PNO que se requieren de acuerdo al capítulo Requisitos para la
operación de farmacias
10 cuáles son los PNO adicionales de acuerdo a la FH
R=/
• Funciones y mecanismos de funcionamiento del COFAT
• medicamentos de riesgo
• Adquisición de medicamentos
• Preparación de medicamentos en dosis unitarias
• Distribución de medicamentos
• Devolución/recolección de medicamentos no administrados
• Control y uso de insumos del carro de paro
• Dispensación.
• Seguimiento farmacoterapéutico
• Destrucción de medicamentos
11.- Qué es el proceso de selección de medicamentos y cual su objetivo
R=/ Es un proceso continuo, multidisciplinario y participativo que impulsa su uso racional y
facilita el acceso a los medicamentos necesarios en un nivel o ámbito de atención de los
sistemas de salud, teniendo en cuenta calidad, eficacia, seguridad y costo.
El objetivo final es contar en la farmacia con medicamentos de calidad, eficaces y seguros,
optimizar la terapéutica y la utilización eficiente de los recursos, El resultado es que el
hospital tenga su CBMI y una Guia Farmacoteraputica

12.-Cuáles son los requisitos para la selección de medicamentos, cuales son los criterios
mínimos para la selección
R=/ -Contar con un COFAT,elaborar el CBMI y la GFT,acceder a un sistema de información
de medicamentos (SIM), definir una política de prescripción de los medicamentos y tener un
PNO sobre los criterios de eficacia y seguridad para la selección de medicamentos.

13.-Que funciones tiene el COFAT R=/


-Colaborar con el URM utilizando la información proporcionada por los demás servicios
farmacéuticos
-Definir la política de utilización de medicamentos, incluyendo antibióticos y medicamentos
de alto riesgo
UDG/ CUCEI/ Departamento de Farmacobiología
Asignatura: SERVICIOS FARMACEUTICOS HOSPITALARIOS
Carrera: LQFB Sánchez Peña Miguel Angel
Profesor: Cesar Ricardo Cortez Álvarez

-Diseñar una política de URM


-Actualizar y vigilar la aplicación de las Buenas prácticas de Prescripción
-Elaborar y reviar el protocolo de sustitución de medicamentos
-Establecer sistemas de evaluación y seguimiento de las guías y la calidad de la farmacopea
en el hospital
-Colaborar con los comités del hospital, farmacovigilancia, infecciones nosocomiales, entre
otros,
Realizar investigación farmacoepidemiológica y clínica.

14.- Describa las actividades de recepción, clasificación, ubicación y almacenamiento,


custodia, control de inventario y trazabilidad de acuerdo al capítulo requisitos para la
operación de farmacias.
R=/ Las farmacias deben cumplir como mínimo con: Área para la recepción de reportes
de sospechas de reacciones e incidentes adversos o interacciones a medicamentos y
demás insumos para la salud para notificación a la autoridad correspondiente de
Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.

Un rotulo en la entrada del establecimiento en un lugar visible, donde se indique el


nombre y clasificación del establecimiento.

Superficie adecuada y áreas en función de la capacidad y diversidad de productos que


manejan, para desarrollar las operaciones necesarias de cada establecimiento como
son: recepción, surtido, almacenamiento, preparación, atención al público y a los
pacientes, archivo, devoluciones, medicamentos y demás insumos caducos o
deteriorados de acuerdo con las líneas de comercialización autorizadas.

El establecimiento debe ser independiente de cualquier otra razón social, giro o casa
habitación; en caso de estar en el mismo predio, no deben estar comunicados por
puertas, ventanas o pasillos. Para establecimientos ubicados en plazas o pasajes
comerciales el acceso deberá ser por las áreas comunes, es decir por donde circula el
público.

15.- Qué son los medicamentos de alto riesgo, mencione al menos 5 ejemplos; que es un
carro de paro que insumos debe contar? R=/ Los medicamentos de alto riesgo son aquellos
medicamentos que presentan un mayor potencial de causar daño significativo si se usan
incorrectamente. Estos medicamentos requieren una atención especial en su prescripción,
manejo, dispensación y administración. Algunos ejemplos de medicamentos de alto riesgo
son:

Anticoagulantes orales: Medicamentos como la warfarina y los nuevos anticoagulantes


orales (apixaban, dabigatrán, rivaroxabán) pueden aumentar el riesgo de sangrado si se
administran en dosis incorrectas o si no se monitoriza adecuadamente la coagulación.

Quimioterapia citotóxica: Los medicamentos utilizados en el tratamiento del cáncer, como el


metotrexato, la doxorrubicina y la cisplatina, son tóxicos para las células cancerosas, pero
también pueden dañar las células sanas si no se administran y monitorizan adecuadamente.
UDG/ CUCEI/ Departamento de Farmacobiología
Asignatura: SERVICIOS FARMACEUTICOS HOSPITALARIOS
Carrera: LQFB Sánchez Peña Miguel Angel
Profesor: Cesar Ricardo Cortez Álvarez

Opioides: Los opioides potentes, como la morfina, la oxicodona y la fentanil, son efectivos
para el control del dolor, pero su mal uso puede llevar a una sobredosis grave y a problemas
respiratorios.

Inmunosupresores: Medicamentos como la ciclosporina, el tacrolimus y el micofenolato


mofetilo se utilizan en el trasplante de órganos para prevenir el rechazo, pero su uso
inapropiado puede aumentar el riesgo de infecciones graves y daño al órgano trasplantado.

Medicamentos sedantes y anestésicos: Los sedantes y anestésicos, como el propofol, el


midazolam y la ketamina, se utilizan para inducir sedación o anestesia durante
procedimientos quirúrgicos, pero requieren una administración cuidadosa debido a su
impacto en el sistema nervioso central y la respiración.

Un carro de paro en farmacia es un equipo móvil que contiene medicamentos, dispositivos


y suministros necesarios para responder a emergencias médicas. Los insumos incluyen
medicamentos de emergencia como epinefrina y naloxona, material para vías respiratorias,
un desfibrilador externo automático (DEA), equipo de venopunción y suministros para
soporte vital básico. Es importante que el carro de paro esté bien abastecido, con inventario
actualizado y ubicado en un lugar de fácil acceso. El personal médico debe estar capacitado
en su uso y respuesta ante situaciones de emergencia.

16.- Cuáles son los sistemas de distribución de medicamentos que se incluye en


Suplemento de farmacopea
R=/
• Sistema de distribución de medicamentos por existencia en servicio o piso
• sistema de prescripciones individualizadas
• método combinado
• Sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias (SDMDU)
• Mezclas estériles nutricionales y medicamentosas

17.- Describa el sistema de distribución de medicamentos por existencia en piso


R=/ Este sistema está diseñado para almacenar la mayoría de los medicamentos en la
unidad de enfermería de casa poso, suministrados por la farmacia.
18.- Defina el sistema dosis unitarias
R=/ A la cantidad de un medicamento prescrito como dosis de tratamiento a un paciente en
particular y cuyo envase o empaque debe permitir administrarlo al paciente. Incluye
las dosis necesarias para 24 horas de tratamiento.
19.- Qué áreas integran el sistema dosis unitarias
R=/
Área de recepción de prescripción, área de almacenamiento, de preparación, de
dispensación, de entrega y área de gestión.

20.-Requisitos de un sistema dosis unitarias


R=/
-las preparaciones de DU deben partir de especialidades farmacéuticas autorizadas en el
registro Sanitario emitido por la COFEPRIS
-La fecha de vigencia de las DU se define a partir de su fecha de preparación y no debe
exceder la fecha de caducidad del fabricante
UDG/ CUCEI/ Departamento de Farmacobiología
Asignatura: SERVICIOS FARMACEUTICOS HOSPITALARIOS
Carrera: LQFB Sánchez Peña Miguel Angel
Profesor: Cesar Ricardo Cortez Álvarez

-los medicamentos deben estar identificados con su etiqueta desde su preparación hasta el
momento de su administración
-el servicio de farmacia hospitalaria tiene la responsabilidad, con la supervisión de un
profesional farmacéutico, de preparar u etiquetar las dosis unitarias de medicamentos que
sean utilizadas por los pacientes.

21.- Qué medicamentos no se permite la preparación por dosis unitarias porque quedan
fuera de su envase primario. R=/
-Citotóxicos
-hormonas esteroidales de los grupos andrógenos, estrógenos y progestágenos
-inmunosupresores
-productos que tengan una vida útil menor a treinta días
-productos higroscópicos

22.- Qué forma farmacéutica se permite re-empacar su envase primario


R=/ Formas farmacéuticas sólidas.
23.- Qué datos deberá tener la etiqueta de las DU
1. Denominación genérica y/o distintiva
2. Dosis
3. Forma farmacéutica
4. Lote de fabricante
5. Vía de administración
6. Nombre de fabricante
7. Registro sanitario
8. Fecha y hora de preparación de las DU
9. Fecha de vigencia de las DU (dd/mm/aa)
10. Nombre de quien preparo la DU

24.- Qué características deben tener las instalaciones para preparar y etiquetar dosis
unitarias
R=/
1. Sistemas de monitoreo de temperatura y humedad
2. En las áreas de preparación y almacenamiento, los acabados de paredes, pisos y
techos, deben ser sanitarios y cumplir los requisitos de textura, facilidad de limpieza
e impermeabilidad
3. Las áreas de preparación deben estar construidas, distribuidas y conservadas para
asegurar la protección de los productos y del personal con dimensiones en función
de la capacidad de preparación
4. Las áreas de oficina, comedor, servicios sanitarios, recepción y entrega deben estar
separadas de las áreas de preparación

25.- qué medicamentos se permite por dosis unitarias si conservan su empaque primario
R=/ Aplica a cualquier tipo y forma farmacéutica, siempre que se conserven las condiciones
autorizadas en la etiqueta del producto original durante la preparación, sin fraccionar la
dosis original.

26.- De acuerdo a las características del área de preparación que ISO aplica a re-enpaque
de envase primario y cual a DU que no se retira el empaque primario. Explique basado en
NOM 059
27.- Que se requiere para tener un centro de mezclas
UDG/ CUCEI/ Departamento de Farmacobiología
Asignatura: SERVICIOS FARMACEUTICOS HOSPITALARIOS
Carrera: LQFB Sánchez Peña Miguel Angel
Profesor: Cesar Ricardo Cortez Álvarez

R=/ Deben estar dentro del hospital, requieren Licencia Sanitaria emitida por la COFEPRIS
y deben cumplir con la norma aplicable
28.- Qué norma aplica al centrol de mezclas
R=/ NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas, e
instalaciones para su preparación
29.- Cuáles son las 5 actividades clínicas de un servicio de Farmacia Hospitalaria
R=/
-Realizar conciliación de medicamentos
-Revisar la idoneidad de la prescripción de medicamentos
-participar en la elaboración de un perfil farmacoterapéutico
-Participar en los comités de Farmacovigilancia y tecnovigilancia hospitalaria
-facilitar información de medicamentos

30.- Defina conciliación y en que etapas de la estancia hospitalaria de debe aplicar


R=/ Es el cotejo de la medicación actual con la previa, revisando que no existan
interacciones farmacológicas, errores de medicación ni duplicidad en la medicación. Debe
realizarse en el ingreso del paciente, en el cambio de médico tratante, en un traslado y
antes del egreso

31.- Defina Idoneidad y cuales aspectos se evalúan


R=/ Es el proceso en el que el farmacéutico analiza y evalúa las indicaciones
farmacológicas que todo paciente estará recibiendo durante su estancia hospitalaria, para
que dicha indicación sea la mejor, tomando en cuenta los factores farmacológicos y los
factores fisiológicos del paciente, se debe tomar en cuenta:
• Duplicación terapéutica
• Alergias
• Interacciones reales o potenciales entre el medicamento, otros medicamentos,
alimentos, dispositivos médicos y pruebas de laboratorio
• Variación con respecto al criterio del uso del medicamento en el establecimiento
• Peso (edad y genero) del paciente y demás información fisiológica
• Contraindicaciones

32.- Qué es validación de la prescripción


R=/ Es la validación clínica de la prescripción en relación con el protocolo terapéutico
aprobado en la organización, el plan de tratamiento del paciente y sus características o
parámetros individualizados

33.- Cada cuándo se debe verificar por parte del Profesional Farmacéutico el cumplimiento
de la medicación de los pacientes identificando eventos adversos y PRM
R=/ Después de administrar cada dosis o por lo menos una vez al día.

34.- Defina perfil farmacoterapéutico


R=/
Es un documento en el que se evalúa el comportamiento farmacocinético y famacodinámico
del medicamento para evaluar los efectos secundarios, contraindicaciones, interacciones,
reacciones adversas, fallas terapéuticas y duplicidad de tratamientos, así como las
características y necesidades del paciente.
UDG/ CUCEI/ Departamento de Farmacobiología
Asignatura: SERVICIOS FARMACEUTICOS HOSPITALARIOS
Carrera: LQFB Sánchez Peña Miguel Angel
Profesor: Cesar Ricardo Cortez Álvarez

35.- Que incluye el perfil farmacoterapéutico


R=/
• Evaluar la utilización de casa medicamento en cuanto a dosis, presentación, via de
administración, frecuencia y duración del tratamiento
• Obtener información sobre la terapia de los medicamentos por paciente y por
patología
• Evaluar el empleo de los medicamentos y su uso racional dentro del hospital
• Ajustar la dosificación de la terapia de los medicamentos
• Registrar los medicamentos devueltos y sus causales
• Documentar cuando existen cambios en el tratamiento

36.- La orden médica que se registra en el perfil farmacoterapéutico del paciente que debe
figurar?
37.- Defina Farmacovigiliancia de acuerdo a la NOM 220
R=/ Las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención
de los eventos adversos, las sospechas de reacciones adversas, las reacciones adversas,
los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización, o cualquier otro
problema de seguridad relacionado con el uso de los medicamentos y vacuna

38.- Defina tecnovigilancia de acuerdo a la NOM 240


R=/ Conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y evaluación de incidentes
adversos producidos por los dispositivos médicos en uso así como la identificación de los
factores de riesgo asociados a éstos, con base en la notificación, registro y evaluación
sistemática de las notificaciones de incidentes adversos, con el fin de determinar la
frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su aparición y minimizar sus
riesgos.
39.- Que es un SIM y un CIM
R=/ SIM:servicios de información de medicamentos, genera y proporciona información
objetiva, actualizada, veraz y oportuna sobre los medicamentos para los demás
profesionales de la salud y la comunidad
CIM: Centro de información de medicamentos.

40.- Qué elementos debe tener un SIM


R=/
• Bibliografía científica especializada y actualizada con libros, artículos y monografías
de medicamentos e información farmacológica, toxicológica y farmacoterapeutica
• Diccionario médico actualizado
• Información para prescribir (IIP) de los medicamentos del catálogo de medicamentos
del hospital
• El cuadro básico de medicamentos (CBM) y el Catálogo de Medicamentos del
Sector Salud y sus actualizaciones
• Cuadro básico de Medicamentos Institucionales del Hospital (CBMIH)
• Guía farmacoterapéutica (GFT) basada en el CBMIH

41.- Defina cuadro básico de medicamentos CBMI, qué criterios se toman en cuenta para
incluir o excluir un medicamento
R=/ Documento que agrupa los fármacos que se pueden prescribir en el Instituto, de
acuerdo a la indicación autorizada por el Consejo de Salubridad General.
UDG/ CUCEI/ Departamento de Farmacobiología
Asignatura: SERVICIOS FARMACEUTICOS HOSPITALARIOS
Carrera: LQFB Sánchez Peña Miguel Angel
Profesor: Cesar Ricardo Cortez Álvarez

42.- Defina guía farmacoterapéutica GFT, que debe incluir?


R=/
Es una guía que incluye todos los medicamentos que maneja el hospital, dando información
específica de:
• Forma farmacéutica
• Vía de administración
• Preparación
• Dosis
• Efectos adversos
• Contraindicaciones
• Precauciones
• Y cualquier información que pueda facilitar y mejorar el manejo de los fármacos a
seleccionar

43.- defina guía clínica


R=/ Recomendaciones sistemáticas basadas en la evidencia científica disponible, para
orientar las decisiones de los profesionales y de los pacientes sobre las intervenciones
sanitarias más adecuadas y eficientes en el enfoque de un problema específico relacionado
con la salud.

44.- Defina información para prescribir


R=/ Es toda la información de los medicamentos que pueda influir o ser necesaria para su
prescripción, como la denominación genérica, mecanismo de acción, interacciones leyendas
de protección, posología, preparaciones, dosis, vías de administración interacciones,
reacciones secundarias, precauciones generales, entre otros.
45.- mencione 5 páginas oficiales de consulta de medicamentos R=/
• En la página de la FDA, en la sección de information for consumers and patienrs
Drugs
• En la página del IMSS en la sección de Cuadro básico de medicamentos
• Manual MSD
• Pediamécum de la Asociación Española de Pediatría
• Buscador de mediacmentos CIMA, de la Agencia Española de medicamentos y
productos
46.- Mencione 3 bases de datos para trabajar la idoneidad de la prescripción
R=/ Existen varias bases de datos que pueden utilizarse para trabajar en la evaluación de
la idoneidad de la prescripción de medicamentos. Aquí te menciono tres ejemplos populares:

Base de datos Micromedex: Micromedex es una base de datos clínica ampliamente utilizada
que proporciona información sobre medicamentos, interacciones farmacológicas, dosis
recomendadas, contraindicaciones y advertencias de seguridad. También incluye
información sobre compatibilidad de medicamentos intravenosos y recomendaciones
específicas para diferentes grupos de pacientes.

Base de datos Lexicomp: Lexicomp es otra base de datos clínica que brinda información
detallada sobre medicamentos, incluyendo dosificación, interacciones, contraindicaciones,
UDG/ CUCEI/ Departamento de Farmacobiología
Asignatura: SERVICIOS FARMACEUTICOS HOSPITALARIOS
Carrera: LQFB Sánchez Peña Miguel Angel
Profesor: Cesar Ricardo Cortez Álvarez

efectos adversos y monografías completas. Además, ofrece herramientas para la evaluación


de la idoneidad de la prescripción y la revisión de la terapia farmacológica.

Base de datos DrugDex: DrugDex es una base de datos que proporciona información
exhaustiva sobre medicamentos, incluyendo indicaciones, posología, interacciones,
reacciones adversas y monografías completas. Además, ofrece evaluaciones de la
idoneidad de la prescripción y recomendaciones basadas en evidencia para guiar la toma
de decisiones clínicas.

47.- Mencione al menos 10 fuentes terciarias para el desarrollo de la búsqueda


de información de un SIM
R=/ Compendio de Medicamentos: Publicaciones oficiales o privadas que
recopilan información sobre medicamentos, incluyendo indicaciones,
dosificación, efectos adversos y contraindicaciones.

Guías de Práctica Clínica: Documentos que brindan recomendaciones basadas


en evidencia sobre el uso adecuado de medicamentos en el manejo de
enfermedades o condiciones específicas.

Farmacopea Nacional: Documento oficial que contiene normas y estándares para


la calidad, identidad y pureza de los medicamentos utilizados en un país.

Repositorios de Revistas Científicas: Plataformas en línea que permiten acceder


a artículos científicos publicados en revistas médicas y farmacéuticas.

Bases de Datos Farmacológicas: Recopilaciones electrónicas de información


sobre medicamentos, incluyendo propiedades farmacocinéticas, interacciones,
efectos adversos y dosificación.

Textos de Farmacología y Terapéutica: Libros y manuales especializados que


proporcionan información detallada sobre la farmacología y el uso terapéutico de
los medicamentos.

Informes de Agencias Reguladoras: Información proporcionada por organismos


reguladores de medicamentos, como la Administración de Alimentos y
Medicamentos (FDA) en Estados Unidos o la Agencia Europea de Medicamentos
(EMA), que incluye datos sobre aprobaciones, seguridad y actualizaciones de
medicamentos.

Publicaciones de Sociedades Científicas: Revistas y boletines publicados por


sociedades médicas y farmacéuticas que cubren avances en investigación y
terapéutica, así como pautas y recomendaciones clínicas.

Literatura Gris: Documentos técnicos y científicos no publicados en revistas


científicas convencionales, como informes técnicos, tesis y actas de congresos.
UDG/ CUCEI/ Departamento de Farmacobiología
Asignatura: SERVICIOS FARMACEUTICOS HOSPITALARIOS
Carrera: LQFB Sánchez Peña Miguel Angel
Profesor: Cesar Ricardo Cortez Álvarez

Informes de Seguridad y Farmacovigilancia: Informes y bases de datos que


recopilan información sobre eventos adversos, reacciones adversas y seguridad
de los medicamentos.
48.- Cuáles son los objetivos de un SIM
R=/
• Atender y resolver solicitudes de información de los profesionales de la salud
• Promover y participar en la capacitación de los profesionales de la salud
• Brindar apoyo bibliográfico y técnico a los comités institucionales
• Establecer programas de educación para pacientes y grupos de alto riesgo que se
atienden en el hospital
• En las emergencias toxicológicas, proporcionar de inmediato información
especializada, útil, veraz y actualizada, que indique qué hacer y qué no hacer antes,
durante y después del tratamiento

49.- Que característica tiene un servicio de farmacia que cuente con un sistema de
distribución modalidad prescripciones individualizadas
R=/ Un servicio que cuente con esta modalidad debe entregar a los pacientes dados de alto
los medicamentos prescritos hasta por treinta días

50.- Defina un sistema de distribución modalidad prescripciones individualizadas


R=/ Sistema en el que el hospital suministra a la unidad de enfermería los medicamentos
necesarios para cada paciente, conservados en sus presentaciones autorizadas , completas
y en su empaque original

51.- Cuál debería ser la política farmacéutica en un Hospital con respecto al uso de
medicamentos antibióticos, explique. R=/ Prescribirlos solamente de ser necesario, sin
ceder a la presión de los pacientes y explicándoles la importancia de adherirse al
tratamiento para evitar la resistencia microbiana.

También podría gustarte