Está en la página 1de 39

PRIMERA PARTE.

1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS (ONU – NTC 1692)

La ONU y sus organismos dependientes como la OMS y la OIT en coordinación


con entidades de socoro y asistencia a nivel mundial como la NFPA han
acordado clasificas las sustancias químicas peligrosas según el riesgo principal
que estas presentes; antes de continuar es preciso aclarar que es una sustancia
química peligrosa o un material peligroso; la ONU clasifica las sustancias
químicas en 9 grupos o clases y cada clase puede presentar varios subgrupos
o subclases para especificar más el tipo de peligros.

SUSTANCIAS PELIGROSAS

Son sustancias que la sola presencia, el almacenamiento, la manipulación o el


transporte de estas tienen implícito un riesgo para la integridad de las personas,
el medio ambiente o las estructuras físicas del lugar donde estas se encuentren
y dentro de estos riesgos puede estar incluida la muerte. Cada clase está a su
vez representada en un pictograma de forma de rombo con un color de fondo
para cada clase y si hay subclases en la parte inferior tienen, la numeración
respectiva acorde con la clasificación y en la parte superior un dibujo alegórico
al respectivo peligro.

Su clasificación según el riesgo es la siguiente antes mencionada:

1.1.1. EXPLOSIVOS

Rótulo de explosivos
Son sustancias que pueden reaccionar con otra, por lo general el oxígeno o ante
un estímulo mecánico y liberan una gran cantidad de energía capaz de generar
una onda altamente energética conocida como onda explosiva que destruye todo
lo que se encuentra a su paso. En el lugar donde ocurre la explosión las
moléculas del aire o de la sustancia que rodea el explosivo adquieren tanta
energía que salen disparadas formando de esta manera la onda explosiva
destructiva. El pictograma correspondiente a la clase explosivos es naranja.
Los explosivos se subdividen en:
1.1.1.1. Explosivos en masa: son explosivos que ante la activación en algún
punto de la materia explota toda la masa de esta y no se puede hacer ninguna
intervención para detener o evitar la explosión, son las sustancias más peligrosas
como la dinamita. En las explosiones de estas sustancias los organismos de
emergencia y rescate lo único que tienen que hacer es remover escombros y
rescatar víctimas. Ejemplo: La Dinamita, proyectiles, cohetes, TNT, Pólvora
negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol.

1.1.1.2. Explosivos de proyección: Son explosivos que al activarse una parte de


su masa esta puede explotar, pero no necesariamente afecta toda la carga;
tienen la complicación que disparan fracciones a otros lugares pudiendo generar
explosiones fraccionadas en otros lugares; son menos peligrosas que los
anteriores y aquí, los organismos de socorro pueden tener alguna intervención
para mitigar la explosión. Mecha de carga lenta como ejemplo.

1.1.1.3. Explosivos con riesgo principal el fuego: Son sustancias que al


reaccionar su principal riesgo es el fuego como los combustibles; pueden ir
acompañados de la proyección de partículas y/o de una pequeña onda explosiva.

1.1.1.4. Explosivos que no representan peligro significativo: Tienen bajo riesgo,


son sustancias bastante estables que eventualmente pueden entrar en ignición
bajo estímulos especiales como alta presión, alta temperatura o ambas o fricción.
Ejemplo las cerillas o fósforos. La explosión no va más allá del bulto.
1.1.1.5. Sustancias muy insensibles: Son sustancias muy estables pero que
eventualmente pueden bojo condiciones elevadas de presión, temperatura o
fricción entrar en reacciones de explosión en masa como las mechas de tejo. A
condiciones normales de transporte no detonan.

1.1.1.6. Sustancias extremadamente insensibles: Son sustancias muy estables


tanto física como químicamente que no representan ningún riesgo de explosión
como las piedras la arena.

1.1.2. GASES

Se consideran gases alas sustancias que en su totalidad se encuentran en fase


gaseosa a condiciones normales de presión y temperatura (1 atmósfera y 20 C);
se incluyen también en la clasificación como gases a los grupos de gases
comprimidos, sustancias gaseosas que para efectos de transporte y
almacenamiento se han sometido a altas presiones a 20 C pero siguen estando
en fase gaseosa a estas condiciones como el aire comprimido; gases licuados,
sustancias que para efectos de transporte y almacenamiento se han sometido a
altas presiones a 20 C hasta licuarlos como el GLP; gases criogénicos, gases
que para efectos de uso se requieren someter a temperaturas muy bajas pero
aún siguen permaneciendo en fase líquida como el nitrógeno criogénico, y a las
soluciones líquidas de gases en líquidos como el HCl en agua.
Los gases se subdividen en:
1.1.2.1. Gases inflamables: Sustancias gaseosas que se incendian fácilmente en
presencia del aire cuando se encuentran en concentraciones menores o iguales
al 13% en volumen, siendo este el límite de inflamabilidad inferior y poseen un
campo de inflamabilidad superior al 12%; se define campo de inflamabilidad o
rango de inflamabilidad le diferencia entre el límite superior y el límite inferior.
Ejemplos de gases inflamables: hidrocarburos gaseosos como el metano, etano
acetileno etc., otros gases inflamables son el H2S y el CO.

Gas inflamable Gas inflamable

1.1.2.2. Gases no inflamables o inertes: Son gases no tóxicos, que no arden, no


reactivos, tampoco mantienen una combustión, pero que a elevadas
concentraciones pueden ser asfixiantes u oxidantes y en el seno de estos no es
posible la vida, como el Xenón, Argón, Nitrógeno y el Dióxido de carbono.

Gas no inflamable
Gas inerte
1.1.2.3. Gases tóxicos: Son gases que interactúan químicamente con los
organismos vivos causándoles daños e incluso la muerte mediante exposición
bien sea por contacto, inhalación o ingesta. Monóxido de carbono y H 2S,
fosgeno, etc.

Gas tóxico

1.1.2.4. Gases corrosivos: Son gases que reaccionan químicamente con las
sustancias que se ponen en contacto causando la destrucción de estas. HCl, Cl2.
1.1.3. LÍQUIDOS INFLAMABLES

Una sustancia se considera inflamable cuando al oxidarse en condiciones


vigorosas produce una llama; se consideran líquidos inflamables a todo líquido
que desprendan vapores o gases que se incendian fácilmente con el aire o con
cualquier oxidante a temperaturas menores o iguales a 60,5 C en ensayos de
copa cerrada; o a temperaturas menores o iguales a 65.5 C en ensayo de copa
abierta. Ejemplo la gasolina, acetona etanol. El rombo distintivo de este grupo es
de fondo rojo y debe tener el letrero líquido inflamable.

Líquido inflamable

1.1.4. SÓLIDOS INFLAMABLES

Son sólidos que a condiciones de transporte o almacenamiento pueden


incendiarse ante un estímulo físico como fricción o presión. Los sólidos
inflamables a la vez se subdividen en:
1.1.4.1. Sólidos inflamables: Sólidos que en condiciones de transporte o
almacenamiento pueden incendiarse fácilmente por efectos físicos como
presión, fricción o temperatura, como los fósforos, el nitroalmidón humidificado.
El pictograma correspondiente es un rombo con franjas verticales blancas y rojas
y el letrero sólido inflamable.
Sólido inflamable

1.1.4.2. Sólidos espontáneamente inflamables, son sólidos que a condiciones


normales de presión y temperatura y en presencia del aire y sin aporte de energía
si se calientan espontáneamente y producen combustión. Hojarasca reseca,
hidrosulfito de sodio, carbón activado, etc.

Sólido espontáneamente inflamable


1.1.4.3. Sólidos que emiten gases inflamables al ponerlos en contacto con el
agua como el carburo de calcio que al ponerlo en contacto con el agua libera
acetileno y los metales alcalinos.

Reacciona violentamente con el agua

1.1.5. OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS

Son sustancias productoras de oxígeno que pueden llegar a producir incendios


en presencia de materiales combustibles o a incrementar la velocidad de
combustión de estos; estos se subdividen en:
1.1.5.1. Oxidantes: también se denominan comburentes, como se dijo al
comienzo son sustancias que dentro de su estructura molecular son ricas en el
contenido de oxígeno y al descomponerse en presencia de un combustible, los
átomos de oxígeno libre que ellos desprenden son altamente reactivos y son
capaces de iniciar una combustión. Ejemplo el KMnO4, el Na2Cr2O7, KNO3,
H2O2.
Oxidantes

1.1.5.2. Peróxidos orgánicos: Son sustancias orgánicas que dentro de su


estructura química tienen la configuración –O–O– y se consideran derivados del
peróxido de hidrógeno en el cual uno o los dos átomos de hidrógeno han sido
reemplazados por cadenas carbonadas. Son sustancias térmicamente
inestables que se descomponen en forma explosiva o son susceptibles a
estímulos mecánicos como presión, fricción o choques, arden rápidamente o
pueden reaccionar en forma peligrosa con otras sustancias y causar daños en
los ojos, son sustancias altamente reactivas e inestables. Como ejemplo de
peróxidos orgánicos el peróxido de metil - etil cetona, el peróxido de benzoilo.

Peróxido orgánico

1.1.6. SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS

Son sustancias que presentan riesgos directamente para la salud humana y


desde luego para la fauna; para su clasificación se requiere conocer las LD 50,
tanto por ingesta como dérmica e inhalatoria y de la misma forma sus CL 50 en
aire y agua. Las subclases son:
1.1.6.1 Sustancias tóxicas: En general pueden estar presentes en los tres
estados de agregación (sólido, líquido o gas) y son sustancias que al estar en
contacto con nuestro organismo interactúan químicamente produciendo daños a
la salud y dependiendo el tipo de sustancia, la cantidad de esta o el tiempo de
exposición pueden causar la muerte de los humanos y de animales e incluso de
seres vegetales. Cianuros, DDT y plaguicidas en general, CO, etc.
Sustancias tóxicas
En general hoy día los tóxicos más importantes son:
1.1.6.1.1 Metales pesados (ρ > 5g/cm3, o Z > 20, excluidos alcalinos y
alcalinotérreos).
1.1.6.1.2 Solventes y vapores
1.1.6.1.3 Radiación y materiales radioactivos (ver 7)
1.1.6.1.4 Dioxina y furanos
1.1.6.1.5 Pesticidas
1.1.6.1.6 Toxinas vegetales
1.1.6.1.7 Toxinas animales

1.1.6.2 Sustancias infecciosas: Son sustancias de origen biológico es decir que


contienen microorganismos considerados patógenos o que tienen la capacidad
de producir alguna enfermedad en nuestro organismo y desde luego también en
animales y plantas; dependiendo el microorganismo puede o no ser patógeno
para el hombre y concomitantemente para los animales; los microorganismos
patógenos hasta hoy conocidos son los hongos, los virus y las bacterias pero
están apareciendo mutantes como priones y otros que amenazan cada día más
la salud de la humanidad. Como ejemplo de sustancias infecciosas están:
material quirúrgico utilizado y sin esterilizar, secreciones y fluidos de pacientes y
animales enfermos, tejidos extirpados, concentrados biológicos de agentes
patógenos como los utilizados en la guerra biológica que contenían la bacteria
productora del ántrax.

Sustancias infecciosas

1.1.7. SUSTANCIAS RADIOACTIVAS

Se considera sustancia radioactiva a toda sustancia que emita radiaciones


ionizantes (α alfa, β beta, γ gamma y χ equis); superiores a 2 nCi/g de sustancia
(nanocuries por gramo de sustancias). Para más especificidad se tienen en
cuenta una densidad de emisión superficial radioactiva menor a 0.4 Bq/cm 2 para
radiaciones γ y β y de 0.04 Bq/cm2 para radiaciones α.
Ejemplos: Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14

Diferentes rótulos para indicar la presencia de material radioactivo

Material Fisionable
Material Fisionable: Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o
cualquier combinación de estos radionúclidos.

1.1.8. SUSTANCIAS CORROSIVAS

Son sustancias químicamente muy activas que al ponerlas en contacto con la


mayoría de sustancias reaccionan destruyendo los cuerpos que se ponen en
contacto; su almacenamiento, manipulación y transporte debe hacerse en
materiales especiales y bajo condiciones muy estrictas dada su alta peligrosidad;
la exposición de cualquier parte de nuestro cuerpo sufre lesiones conocidas
como quemaduras químicas que no es más que la destrucción de nuestros
tejidos por la interacción química de estos con la sustancia corrosiva.
Se diferencian claramente dos tipos de sustancias corrosivas unas ácidas como
el H2SO4, el HNO3, el HCL y el C2H4O2 y otras básicas también denominadas
álcalis o lejías como el NaOH, el KOH y el Ca(OH)2. También pueden tener
carácter corrosivo las sales de las anteriores sustancias y los óxidos de metales
alcalinos y alcalinoterros sobre todo en presencia de humedad.
Sustancia corrosiva

1.1.9. SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS (MISCELANEAS)

Sustancias misceláneas

Son sustancias que no se han clasificado en ninguno de los ítems anteriores


pero que pueden ofrecer algún riesgo importante; dentro del grupo de
misceláneos se diferencian tres grupos:
1.1.9.1. Cargas peligrosas: Sustancias líquidas transportadas a temperaturas
superiores a 100 C como aceites de motor, aceite hirviendo de cocina; y ,
sustancias en fase sólida transportadas a temperaturas superiores a 240 C
como metales al rojo vivo; aquí la sustancia puede ser inocua pero el riesgo está
en las condiciones de temperatura a la que se moviliza y se hace énfasis que
transporte no solo implica movilizar la carga por una carretera sino también
movilizarla dentro de una factoría, bodega o depósito.

Cargas peligrosas

También se incluyen sólidos a temperaturas criogénicas como el hielo seco.


1.1.9.2. Sustancias peligrosas para el medio ambiente: son sustancias que al
disponerlas en el medio ambiente alteran los ecosistemas, como agua vertida a
un cuerpo de agua a temperatura superior a 40 C o con pH diferente a 7,
derrames de crudo, material modificado genéticamente, etc.
Material peligroso para el medio ambiente

1.1.9.3 Residuos peligrosos: sustancias remanentes de cualquier operación


industrial, comercial o domestica que si bien la cantidad no puede ser importante
para el propietario si puede acarrear riesgos para otras personas que lo puedan
en determinado tiempo manipular; de la misma forma pueden afectar la fauna o
el medio ambiente en general.

1.2. SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO (SGA); (GHS –GLOBALLY


HARMONIZED SYSTEM OF CLASSIFICATION AND LABELLING OF
CHEMICALS)
Es un sistema realmente nuevo de señalización y clasificación de las sustancias
químicas y está siendo impulsado por la ONU, tanto en el desarrrollo e
investigación como en la implementación a nivel mundial y surge como una
respuesta a la gran cantidad de legislaciones que tienen los diferentes países,
para tener de esta forma un sistema unificado y universal de clasificación y
etiquetado de sustancias químicas. En Colombia aún no hay una directriz para
su uso por lo que se sigue utilizando el sistema tradicinal de ONU.
El el desarrollo del SGA participaron: La Organización internacional del trabajo
OIT, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, el
Subcomité para el Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas
UNSCETDG.

El SGA no clasifica las sustancias por el riesgo en sí, sino por el tipo de peligro:
Peligros Físicos, Peligros a la Salud y Peligros al Medio Ambiente.
En el SGA toda etiqueta contiene un símbolo que a su vez contiene un
pictograma, una palabra de advertencia (Peligro = para la categoría de peligro
más grave y/ o Atención para categoría de peligro menos grave) e indicaciones
claras del peligro o frases con detalles sobre el mismo y consejos de prudencia,
que puede ser una frase, un símbolo o ambos que describen las
recomendaciones para disminuir o evitar los daños por exposición a un agente
químico peligroso; en esto no difieren del sistema tradicional de ONU, solo en
los pictogramas; El SGA utiliza las fichas de datos de seguridad, que son las
mismas hojas de seguridad se utilizan igual que en el sistema de la ONU; aunque
ha generado expectativa realmente el SGA no es tan novedoso y solo tiene una
modificaciones respecto al sistema tradicional de la ONU.
La clasificación según los tres tipos de riesgos es la siguiente:
1.2.1. PELIGROS FÍSICOS
1.2.1.1 Explosivos
1.2.1.2 Gases Inflamables
1.2.1.3 Aerosoles Inflamables
1.2.1.4 Gases Comburente
1.2.1.5 Gases a Presión
1.2.1.6 Líquidos Inflamables
1.2.1.7 Sólidos Inflamables
1.2.1.8 Sustancias Autorreactivas
1.2.1.9 Líquidos Pirofóricos
1.2.1.10 Sólidos Pirofóricos
1.2.1.11 Sustancias y Mezclas que experimentan Calentamiento Espontáneo
1.2.1.12 Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases
inflamables.
1.2.1.13 Líquidos Comburentes
1.2.1.14 Sólidos Comburentes
1.2.1.15 Peróxidos Orgánicos
1.2.1.16 Sustancias y Mezclas corrosivas para los metales.

1.2.2 PELIGROS PARA LA SALUD

1.2.2.1 Toxicidad Aguda


1.2.2.2 Corrosión/Irritación Cutánea
1.2.2.3 Lesiones Oculares Graves/ Irritación Ocular
1.2.2.4 Sensibilización Respiratoria o Cutánea
1.2.2.5 Mutagenicidad en células germinales
1.2.2.6 Carcinogenicidad
1.2.2.7 Toxicidad para la reproducción
1.2.2.8 Toxicidad sistémica específica a órganos diana – Exposición única
1.2.2.9 Toxicidad sistémica específica a órganos diana – Exposiciones repetidas
1.2.2.10 Peligro por Aspiración

1.2.3 PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE

1.2.3.1 Peligros para el medio ambiente acuático


1.2.3.2 Peligros para la capa de ozono

1.2.4 INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN DEL SGA


1.2.4.1 RÓTULOS:
Los rótulos del SGA son rombos parecidos a los del sistema tradicional ONU,
pero su fondo es blanco, el símbolo es negro y las rayas de borde son rojas como
se muestra a continuación en el siguiente gráfico
En cuanto a los consejos de prudencia el SGA los divide en cinco (5) tipos:
Generales, de prevención, de intervención, de almacenamiento y de eliminación.

1.2.4.2. ETIQUETA SGA:


En el Sistema Globalmente Armonizado, como se describió antes, difiere muy
poco de la etiqueta tradicional de la ONU vista en el numeral 2.1.2.1, del presente
módulo; lo mínimo que exige el SGA es:
1. Pictogramas indicativos del tipo de peligro.
2. Palabras de advertencia (Peligro para las categorías más graves y Atención
para las más leves)
3. Indicación del peligro: Mediante frases asignadas a cada una de las diferentes
categorías del peligro.
4. Consejos de prudencia y pictograma de precaución: Son frases o pictogramas
que indican las medidas mínimas a tener en cuenta para minimizar los riesgos
ante una exposición por almacenamiento o conservación incorrecta de un
determinado producto. Estos pueden ser: Generales, de prevención, de
intervención, de almacenamiento o de eliminación.
5. Identificación del producto
6. Identificación del Proveedor.

Ejemplo de una etiqueta en SGA


1.3. SEÑALIZACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Como se dijo antes la manipulación, almacenamiento y transporte de las


sustancias químicas se debe hacer en forma segura con las debidas
precauciones para evitar cualquier error que pude llegar a ser fatal para las
personas y catastrófico para las instalaciones físicas, es por esto que los
contenedores, envases y embalajes deben estar señalizados adecuadamente y
tener la documentación respectiva de procedencia, destino, riesgos principales,
composición, etc.
Los instrumentos de señalización de sustancias químicas requeridos acordes a
disposiciones internacionales son:

1.3.1. RÓTULOS (NTC 1692). Son por lo general símbolos o logos que se ubican
sobre las unidades de transporte (contenedores, carrotanques, entre otros) y en
las etiquetas de los productos químicos y, proporcionan la información necesaria
sobre la advertencia del riesgo de los productos químicos, mediante colores o
símbolos de peligrosidad que llevan el número de la clase pertinente en la mitad
inferior. Los rótulos deben estar siempre en buen estado y ser legibles y visibles.
Algunos ejemplos de rótulos

Descripción de un rótulo típico UN para transporte

Rótulos SGA manipulación y almacenamiento

1.3.2. UN: NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA MET


PEL
El número de naciones unidas UN, de cada material peligroso MAT-PEL está
compuesto de 4 dígitos. Estos se determinan según el decreto 1609 transporte
de materiales peligrosos por carretera de acuerdo con la guía de respuesta en
emergencias GRE 2008. El cual debe ser instalado en el costado y parte
posterior del tractocamión.

CÓDIGOS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS FIJADOS EN


CONTENEDORES INTERMODALES

Los códigos de identificación de riesgos, conocidos como los “Números de


Riesgo” (también referido como Código Kemler o MERCOSUR) en las
regulaciones europeas y sudamericanas, se pueden hallar en la mitad superior
de un panel naranja, en algunos contenedores intermodales.

El número de identificación de las Naciones Unidas (4 dígitos) se encuentra en


la mitad inferior del panel naranja.

1.3.2.1 CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DE UN:

El código de identificación del riesgo en la mitad superior del panel naranja


consiste en dos o tres dígitos. Generalmente los dígitos indican los siguientes
riesgos:
• 1 riesgo de sustancias explosivas

• 2 emisión de gases debido a la presión o reacción química

• 3 inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases o líquidos que


experimentan un calentamiento espontáneo

• 4 inflamabilidad de sólidos o sólidos que experimentan calentamiento


espontáneo
• 5 efecto oxidante (comburente)

• 6 toxicidad o riesgo de infección

• 7 radiactividad

• 8 corrosividad

• 9 sustancia miscelánea peligrosa

El número duplicado indica una intensificación del riesgo (ej. 33, 66, 88, etc.)
• Cuando una sustancia posee un único riesgo, éste es seguido por un cero
(ej. 30, 40, 50, etc.)
• Si el código de riesgo está precedido por la letra “X”, indica que el material
reaccionará violentamente con el agua (ej. X88).
• Cuando el número 9 aparece como 2° o 3° dígito, este puede representar
un riesgo de reacción violenta espontánea.

Los códigos de identificación de riesgo están estandarizados y tienen los


siguientes significados:

20 gas inerte
22 gas refrigerado
223 gas refrigerado inflamable
225 gas refrigerado oxidante (comburente)
23 gas inflamable
236 gas inflamable, tóxico
239 gas inflamable, que puede espontáneamente provocar una reacción
violenta
25 gas oxidante (comburente)
26 gas tóxico
263 gas tóxico, inflamable
265 gas tóxico, oxidante (comburente)
266 gas muy tóxico
268 gas tóxico, corrosivo
30 líquido inflamable
323 líquido inflamable, que reacciona con el agua emitiendo gases
inflamables
X323 Líquido inflamable, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo
gases inflamables
33 líquido muy inflamable
333 líquido pirofórico
X333 Líquido pirofórico, que reacciona peligrosamente con el agua
336 líquido muy inflamable, tóxico
338 líquido muy inflamable, corrosivo
X338 Líquido muy inflamable, corrosivo, que reacciona peligrosamente con el
agua
339 líquido muy inflamable, que puede espontáneamente provocar una
reacción violenta
36 líquido inflamable, tóxico, que experimenta calentamiento espontáneo,
tóxico
362 líquido inflamable, tóxico, que reacciona con el agua emitiendo gases
inflamables
X362 Líquido inflamable, tóxico, que reacciona peligrosamente con el agua
emitiendo gases inflamables
368 líquido inflamable, tóxico, corrosivo
38 líquido inflamable, corrosivo
382 líquido inflamable, corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo gases
inflamables
X382 Líquido inflamable, corrosivo, que reacciona peligrosamente con el agua
emitiendo gases inflamables
39 líquido inflamable que puede provocar espontáneamente una reacción
violenta
40 sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento espontáneo
423 sólido que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables
X423 Sólido inflamable que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo
gases inflamables
43 sólido espontáneamente inflamable (pirofórico)
44 sólido inflamable que a una temperatura elevada se encuentra en estado
fundido
446 sólido inflamable, tóxico, que a una temperatura elevada se encuentra
en estado fundido
46 sólido inflamable tóxico o sólido que experimenta calentamiento
espontáneo, tóxico
462 sólido tóxico, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables
X462 Sólido, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases
tóxicos

Sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento espontáneo,


corrosivo
482 sólido corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables
X482 Sólido que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases
corrosivos
50 sustancia oxidante (comburente)
539 peróxido orgánico inflamable
55 sustancia muy oxidante (comburente)
556 sustancia muy oxidante (comburente), tóxica
558 sustancia muy oxidante (comburente), corrosiva
559 sustancia muy oxidante (comburente), que puede provocar
espontáneamente una reacción violenta
56 sustancia oxidante (comburente), tóxica
568 sustancia oxidante (comburente), tóxica, corrosiva
58 sustancia oxidante (comburente), corrosiva
59 sustancia oxidante (comburente), que puede provocar espontáneamente
una reacción violenta
60 sustancia tóxica o nociva
606 sustancia infecciosa
623 líquido tóxico, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables
63 líquido tóxico, inflamable
638 líquido tóxico, inflamable, corrosivo
639 líquido tóxico, inflamable, que puede provocar espontáneamente una
reacción violenta
64 sólido tóxico, inflamable o que experimenta calentamiento espontáneo
642 sólido tóxico que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables
65 sustancia tóxica, oxidante (comburente)
66 sustancia muy tóxica
663 sustancia muy tóxica, inflamable
664 sólido muy tóxico, inflamable o que experimenta calentamiento
espontáneo
665 sustancia muy tóxica, oxidante (comburente)
668 sustancia muy tóxica, corrosiva
669 sustancia muy tóxica, que puede provocar espontáneamente una
reacción violenta
68 sustancia tóxica o nociva, corrosiva
69 sustancia tóxica o nociva que puede provocar espontáneamente una
reacción violenta
70 material radiactivo
72 gas radiactivo
723 gas radiactivo, inflamable
73 líquido radiactivo, inflamable
74 sólido radiactivo, inflamable
75 material radiactivo, oxidante (comburente)
76 material radiactivo, tóxico
78 material radiactivo, corrosivo
80 sustancia corrosiva
X80 Sustancia corrosiva, que reacciona peligrosamente con el agua
823 líquido corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo gases
inflamables
83 líquido corrosivo, inflamable
X83 Líquido corrosivo, inflamable, que reacciona peligrosamente con el agua
839 líquido corrosivo, inflamable, que puede provocar espontáneamente una
reacción violenta
X839 Líquido corrosivo, inflamable, que puede provocar espontáneamente
una reacción violenta y que reacciona peligrosamente con el agua
84 sólido corrosivo, inflamable, que experimenta calentamiento espontáneo
842 sólido corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables
85 sustancia corrosiva, oxidante (comburente)
856 sustancia corrosiva, oxidante (comburente) y tóxica
86 sustancia corrosiva y tóxica
88 sustancia muy corrosiva
X88 Sustancia muy corrosiva, que reacciona peligrosamente con el agua
883 líquido muy corrosivo, inflamable
884 sólido muy corrosivo, inflamable o que experimenta calentamiento
espontáneo
885 sustancia muy corrosiva, oxidante (comburente)
886 sustancia muy corrosiva, tóxica
X886 Sustancia muy corrosiva, tóxica, que reacciona peligrosamente con el
agua
89 sustancia corrosiva, que puede provocar espontáneamente una reacción
violenta
90 sustancias peligrosas diversas; sustancia peligrosa ambientalmente
99 sustancias peligrosas diversas transportadas a temperaturas elevadas

1.3.3 ROMBO DE LA NFPA 704

Este tipo de señalización implementado por l NFPA de los Estados Unidos,


advierte mediante convención de colores los riesgos que las diferentes
sustancias pueden presentar; el azul corresponde a riesgos a la salud, el rojo
corresponde a riesgo de inflamabilidad, el amarillo a la reactividad química de la
sustancia y en blanco se ubican los riesgos específicos o particulares que
presente una determinada sustancia; la intensidad de riesgo esta codificada en
cada tipo, con números del 0 (cero) al 4 (cuatro), siendo 0 el riesgo más bajo o
nulo y 4 el de mayor peligrosidad o gravedad como se muestra a continuación.
ROMBO NFPA 704

A continuación, en el siguiente cuadro se explica de forma más detallada la


intensidad de riesgo en cada tipo.

CUADRO DE EXPLICACIÓN DE EFECTOS SEGÚN GRADO DE INTENSIDAD


EN CADA TIPO DE RIESGO:
0 1 2 3 4
Nivel
Materiales que Materiales que Materiales que Materiales que Sustancias que
bajo su bajo su bajo su bajo una corta con una muy
Azul = riesgos a la salud exposición en exposición exposición exposición corta exposición
condiciones de causan intensa o pueden causar puedan causar la
incendio no irritación, pero continua puede daños muerte o daño
ofrecen otro sólo daños causar temporales o permanente aún
peligro que el residuales incapacidad permanentes, en caso de
de material menores aún en temporal o aunque se dé atención médica
combustible ausencia de posibles daños pronta atención inmediata. Ej.
ordinario. Ej. tratamiento permanentes, a médica. Ej. Ácido
Hidrógeno*. médico. Ej. menos que se dé Hidróxido de Fluorhídrico.
Glicerina. tratamiento potasio.
médico rápido.
Ej.
Trietanolamina.
Materiales que Materiales que Materiales que Líquidos y Materiales que
no se queman. deben deben sólidos que se vaporizan
Rojo = Inflamabilidad

Ej. Ácido precalentarse calentarse pueden rápido o


clorhídrico. antes de que moderadamente encenderse en completamente
ocurra la o exponerse a casi todas las a la temperatura
ignición. Ej. temperaturas condiciones de y presión
Aceite de palma. altas antes de temperatura atmosférica
que ocurra la ambiental. Ej. ambiental, o que
ignición. Ej. Estireno. se dispersen y se
Orto - cresol. quemen
fácilmente en el
aire. Ej.
Acetaldehído.
Materiales que Materiales que Materiales Materiales que Materiales que
Amarillo = Reactividad/Inestabilidad

de por sí son de por sí son inestables que por si mismos por sí mismos
normalmente normalmente están listos a son capaces de son capaces de
estables aún estables, pero sufrir cambios detonación o de explotar o
en condiciones que pueden químicos reacción detonar, o de
de incendio y llegar a ser violentos pero explosiva que reacciones
que no inestables que no detonan. requiere de un explosivas a
reaccionan sometidos a También debe fuerte agente temperatura y
con el presiones y incluir aquellos iniciador o que presión
agua. Ej. temperaturas materiales que debe calentarse normales. Ej.
Cloruro de elevadas, o que reaccionan en Nitroglicerina.
Bario. pueden violentamente confinamiento
reaccionar en al contacto con antes de
contacto con el el agua o que ignición, o que
agua, con alguna pueden formar reaccionan
liberación de mezclas explosivamente
energía, aunque potencialmente con agua. Ej.
no en forma explosivas con Dinitroanilina.
violenta. Ej. agua. Ej. Ácido
Ácido Nítrico. sulfúrico.

1.3. 4 HMIS III


Por sus siglas en inglés de (Hazardous Materials Identification System), Sistema
de identificación de materiales peligrosos, desarrollado por la NPCA (National
Paint Coating Association), de los Estados Unidos (Asociación nacional de
pinturas y recubrimientos), para informar a los trabajadores sobre los peligros de
las sustancias químicas y los equipos de protección que se deben utilizar;
inicialmente discrepaba del sistema de NFPA en algunos aspectos como asignar
al color amarillo reactividad, por lo que se desarrolló un sistema mejorado
denominado HMIS III en 2001.
El HMIS III utiliza al igual que la NFPA, un rótulo con los colores azul, rojo,
naranja y blanco, el rojo para indicar inflamabilidad, el azul daños a la salud, y el
naranja para daños físicos; al igual que NFPA la intensidad del daño va indicada
con una numeración del 0 al 4, siendo:
0 = Peligro mínimo o nulo, 1 = Peligro leve, 2 = Peligro moderado, 3 = Peligro
alto y 4 = Peligro extremo.
En Blanco se ubican los equipos de protección requeridos para cada sustancia.
En el color azul se adicionan dos espacios, uno para colocar el icono del órgano
blanco involucrado en el riesgo y el otro para el número indicativo de la intensidad
del daño; cuando el número se señaliza con asterisco indica que la sustancia
también produce efectos crónicos para la salud. En el encabezado del rótulo o
de la etiqueta siempre debe ir el nombre de la sustancia química.

Rótulo del sistema HMIS

Piel Riñones Pulmones


Sangre Higado Reproducción

Ojos Sistema Nervioso


Iconos de órgano blanco, de toxicidad

Peróxido Inflamable Gas a Presión

Explosivos Reactivo Inestable Reactivo con agua


Oxidante Pirofórico

Íconos de Peligro físico

Según cada tipo de riesgo la numeración del sistema HMIS III difiere del usado
en NFPA; como se describe a continuación; para el caso de riesgo a la salud, las
convenciones son las mismas que NFPA.

COLOR AZUL = RIESGOS A LA SALUD


Número Riesgo
0 Riesgo no significativo a la salud
1 Posible daño menor o irritación
2 Posibilidad de daño temporal o menor
3 Daño mayor probable a menos que se tomen acciones
preventivas, o, se de tratamiento médico inmediato
4 Amenaza inmediata de la vida, daño mayor o permanente
como producto de simples o repetidas sobreexposiciones

COLOR ROJO = RIESGOS DE INFLAMABILIDAD El sistema HMIS III


sigue los lineamientos sobre inflamabilidad de OSHA.
Número Riesgo
0 Materiales que no se queman
1 Materiales que deben precalentarse para que ocurra su
ignición, incluye líquidos, sólidos y semisólidos con punto
de inflamación superior a 93.5ºC. (Clase III B).
2 Materiales que deben ser moderadamente calentados o
expuestos a temperaturas ambiente elevadas para que se
produzca su ignición. Incluye líquidos con temperaturas de
inflamación mayores a 38ºC, pero menores a 93.5ºC. (Clases
II y III A).
3 Materiales capaces de incendiarse bajo cualquier condición
normal de temperatura. Incluyen líquidos inflamables con
puntos de inflamabilidad menores a 23ºC (73ºF) y puntos de
ebullición superiores a 38ºC (100ºF) (Clase IB y IC).
4 Gases inflamables y líquidos inflamables muy volátiles con
puntos de inflamación por debajo de 23ºC (73ºF), con puntos
de ebullición menores a 38ºC (100ºF). Incluye materiales que
se incendian espontáneamente al contacto con el aire.

COLOR NARANJA = RIESGOS FÍSICOS El sistema HMISIII toma los


peligros de reactividad valorados con los criterios de OSHA para riesgos
físicos, reconociendo siete clases de sustancias de alto riesgo. Se
reemplaza de esta forma el amarillo de reactividad.
Clases de Sustancias Incluidas: a- Sustancias reactivas al
agua, b- Peróxidos orgánicos, c- Explosivos, d- Gases
comprimidos, e- Materiales pirofóricos, f- Oxidantes, y, g-
Reactivos inestables.
Número Riesgo
0 Materiales que son normalmente estables aún bajo
condiciones de fuego y no reaccionan con el agua,
polimerizan, descomponen, condensan o autoreaccionan.
No explosivos.
1 Materiales que son normalmente estables, pero pueden
volverse inestables a altas temperaturas o presiones.
Materiales que pueden reaccionar con el agua no
violentamente o sufren polimerización peligrosa en ausencia
de inhibidores.
2 Materiales que son inestables y pueden sufrir cambios
químicos violentos a presión y temperatura normales (25°C
y 1 atm) con riesgo bajo de explosión. Materiales que pueden
reaccionar violentamente con el agua o forman peróxidos
bajo exposición al aire.
3 Materiales que pueden formar mezclas explosivas con el
agua o son capaces de detonar o reaccionar explosivamente
en presencia de fuentes de iniciación fuertes. Materiales que
pueden polimerizarse, descomponerse, autoreaccionan o
tienen otro cambio químico a presión y temperatura
normales (25°C y 1 atm) que representen un riesgo
moderado de explosión.
4 Materiales que son capaces de reaccionar explosivamente
con el agua, detonan o se descomponen explosivamente, se
polimerizan o autoreaccionan a presión y temperatura
normales (25°C y 1 atm).
En la franja blanca que corresponde a equipos de protección personal, se indica
con un código de letra mayúscula; cada letra corresponde a un equipo o
combinación de equipos como se ve en la siguiente tabla.

INDICATIVOS DE LETRAS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN


Letra Equipo
A Gafas de seguridad
B Gafas de seguridad y guantes
C Gafas de seguridad, guantes y mandil
D Careta, guantes y mandil
E Gafas de seguridad, guantes y respirador para polvos
F Gafas de seguridad, guantes, mandil y respirador para
polvos
G Gafas de seguridad, guantes y respirador para vapores
H Goggles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador
para vapores
I Gafas de seguridad, guantes y respirador para polvos y
vapores
J Goggles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador
para polvos y vapores
K Capucha o línea de aire o equipo SCBA, guantes, traje de
protección completo y botas
X Consulte al supervisor sobre las indicaciones para el manejo
de estas sustancias.

SCBA = Cilindros para respiradores autónomos (Self Container Breathing


Apparatus por sus siglas en inglés).

Adicionalmente cada artículo de protección tiene su propio código de letra en


minúscula así:
LETRA EQUIPO
N Monogafas de seguridad contra salpicaduras
O Lámina facial y protección para ojos
P Guantes resistentes a la sustancia
Q Botas
R Delantal impermeable
S Overol completo impermeable
T Respirador contra polvo
U Respirador contra vapores
W Respirador contra polvo y vapor
Y Respirador con máscara full – face
Z Respirador autocontenido

Tabla de resumen de codigos de letras

Tabla de pictogramas usados en HMIS para identificar equipos de


protección
Letra Equipo requerido
HMIS
A

B
C

K
L hasta Z Consulte al supervisor sobre las medidas específicas para la
manipulación de esta sustancia

1.3.5. MATRIZ DE INCOMPATIBILIDAD/COMPATIBILIDAD es una guía para


almacenar productos químicos de manera segura, en especial en lugares muy
estrechos. Lo más aconsejable es asignar espacios suficientes para separar
adecuadamente los riesgos. Esta se hace con base a la información de
incompatibilidad es para cada PQ que se encuentra consignada en cada hoja de
seguridad MSDS.

TOTALMENTE SEPARADO: Significa colocados en compartimientos


separados o bodega aparte
SEPARADO DE: Significa colocados en distintos compartimientos. Puede
requerirse una separación longitudinal o vertical constituida por un
compartimiento intermedio completo.

LEJOS DE: Significa que pueden estar colocados en el mismo


compartimiento.

NO SE RECOMIENDA SEPARACIÓN ESPECIAL: Consultar con el


responsable del programa de manejo de productos químicos peligrosos.

1.4. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN


Como su nombre lo indica, son documentos que tienen información impresa o
escrita, sobre las diferentes sustancias químicas, a diferencia de los
instrumentos de señalización que están basados en logos, pictogramas o figuras
con convenciones estandarizadas sobre los riesgos o peligros de las sustancias
químicas. Los principales documentos de información utilizados para las
sustancias químicas son, las etiquetas, las hojas de seguridad, las tarjetas de
emergencia y el documento de embarque.

1.4.1. ETIQUETAS (NTC 16929). Información impresa que advierte sobre un


riesgo de una mercancía peligrosa, por medio de colores o símbolos, la cual debe
medir por lo menos 10 cm. x 10 cm., salvo en caso de bultos, que debido a su
tamaño solo puedan llevar etiquetas más pequeñas, se ubica sobre los diferentes
empaques o embalajes de las mercancías.
1.4.2. HOJAS DE SEGURIDAD (MSDS) (Material Safety Data Sheets por sus
siglas en inglés). Documento que describe los riesgos de un material peligroso y
suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el
material con seguridad, que se elabora de acuerdo con lo estipulado en la Norma
Técnica Colombiana NTC 4435.
Las Hojas de Seguridad MSDS contienen:
1. Identificación del producto y la compañía
2. Composición e información de los componentes
3. Identificación de los peligros
4. Medidas de primeros auxilios
5. Medidas para extinción de incendios
6. Medidas en caso de escape accidental
7. Manejo y almacenamiento
8. Control de exposición y protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecológica
13. Disposiciones del producto
14. Información transporte.
15. Información reglamentaria
16. Información adicional

1.4.3. TARGETAS DE EMERGENCIA (NTC 4432). Documento que contiene


información básica sobre la identificación del material peligroso y datos del
fabricante, identificación de peligros, protección personal y control de exposición,
medidas de primeros auxilios, medidas para extinción de incendios, medidas
para vertido accidental, estabilidad y reactividad e información sobre el
transporte, que se elabora de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica
Colombiana NTC 4532.
Las tarjetas de emergencia deben contener:
1. Identificación del material peligroso y datos del fabricante
2. Estabilidad y reactividad
3. Identificación de peligros
4. Protección personal y control de exposición
5. Medidas de primeros auxilios
6. Medidas para extinción de incendios
7. Medidas para vertido accidental
Ejemplo:
1.4.4. DOCUMENTO DE EMBARQUE. Son hojas o formularios utilizados en la
industria del transporte para facturar, contabilizar o responsabilizar de las
actividades para el transporte de materiales peligrosos; Todo envío de materiales
peligrosos tiene que estar acompañado de un documento de embarque, el cual
debe estar fácilmente disponible, inmediatamente visible, y al alcance del
conductor o un respondedor de emergencia (puerta o asiento del conductor).”
Las normas internacionales establecen que el documento debe incluir la
siguiente información Datos Básicos:

1 nombre correcto del producto para ser transportado


2 clase de riesgo y la división
3 número ONU
4 número del Grupo de Embalaje: Código para el empaque de acuerdo a la
peligrosidad de la sustancia (si se requiere).

• Grupo I: sustancias de alto riesgo


• Grupo II: sustancias de mediano riesgo
• Grupo III: sustancias de bajo riesgo

Este orden de los datos básicos NO se puede variar.

5 descripción del Embarque: cantidad del material y tipo de envase

6 número de teléfono en caso de emergencia (24 horas) para obtener


información sobre:
• Riesgos
• Características de los riesgos
• Información de respuesta a incidentes
• Información de mitigación de incidentes para los materiales
• peligrosos que se listan en el papel de embarque

1.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

Comprende un grupo de prendas y equipos que los trabajadores deben utilizar


en las diferentes actividades con sustancias, el tipo de equipo a utilizar depende
tanto del tipo de sustancia, como de la actividad que se esté realizando, el lugar
donde se esté laborando y el tiempo que dure dicha activad.
Acorde a lo anterior, los equipos se clasifican en dos grandes grupos: por el área
corporal de protección y por el tipo de protección que el equipo brinda.

1.5.1 EQUIPOS SEGÚN NIVEL DE PROTECCIÓN

Acorde al nivel de protección se han clasificado en cuatro niveles, A = Nivel


máximo, B = Nivel alto, C = Nivel medio y D = Nivel menor o mínimo.
1.5.1.1 A = Nivel Máximo: se debe utilizar cuando se requiere protección
respiratoria, dérmica y ocular; comprende equipo de respiración autónoma, ropa
totalmente encapsulada, guantes internos y externos, botas resistentes a los
químicos, casco incorporado a la ropa y equipo de comunicación antiexplosión.
Se deben utilizar en espacios confinados y sin ventilación, en lugares donde las
lecturas de las concentraciones de gases y vapores son superiores a los límites
máximos permisibles, cuando las sustancias identificadas indican alto peligro
para piel, ojos y vías respiratorias o cuando no se ha identificado la sustancia,
pero se sospechan los peligros anteriores.

1.5.1.2 B = Nivel Alto: se utilizan cuando el grado de protección respiratoria es


mayor, pero el nivel de protección a piel es menor. Están constituidos por aparato
de respiración autónoma de presión positiva, ropa de protección contra
salpicaduras de una o dos piezas, guantes internos y externos, botas resistentes
a químicos, casco y equipo de comunicación antiexplosión.
Su uso es requerido cuando se identifica la sustancia y su concentración y se
conoce el riesgo respiratorio como alto pero la afectación a piel es menor,
atmósferas con concentraciones de oxígeno menores al 19.5 % o donde se
conoce que la sustancia no representa riesgo de afección a piel.

1.5.1.3 C = Nivel Medio: se utiliza cuando los requerimientos de protección


respiratoria son inferiores al nivel B, pero las de protección a piel y ojos es similar;
estos equipos constan de: aparato autónomo de respiración sin presión positiva,
o máscara facial con filtro químico, ropa de protección contra salpicaduras de
una o dos piezas, guantes externos e internos, botas resistentes a químicos,
casco y radio.
Se utiliza en atmósferas donde la concentración de oxígeno no es menor al
19.5%, las concentraciones de los químicos no son mayores a los límites
máximos permitidos y donde no se requiera el uso de máscara con respiración
autónoma.

1.5.1.4 D = Nivel Mínimo: se utilizan cuando no hay riesgo de daños a vías


respiratorias, piel o daños químicos; consta de: overoles, uniformes o ropa de
trabajo, botas o zapatos de cuero o goma resistentes a productos químicos,
gafas o visera de seguridad y casco.
Se elige cuando: no haya presencia de contaminantes en la atmósfera, no exista
riesgo de salpicaduras, inmersión o inhalación de productos químicos.

1.5.2 EQUIPOS SEGÚN AREA CORPORAL PROTEGIDA

Son trajes y aditamentos colocados directamente sobre la persona y


dependiendo que parte del cuerpo protegen se clasifican a su vez en equipos de
protección cutánea y en equipos de protección respiratoria.

1.5.2.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN CUTÁNEA

Son implementos para la protección corporal contra salpicaduras y el contacto


directo con los químicos; comprenden, trajes, guantes y botas. El material de
confección juega un papel muy importante; este material puede ser elastomérico
o que se puede estirar y encoger recuperando sus medidas originales, están
hechos a base de PVC, PVA, caucho de nitrilo, neopreno, teflón, vitón, caucho
butilo, o mezclas de los anteriores para mejorar la resistencia química.
Material no elastomérico aquel que no se puede estirar, son a base de Tyvek,
polietileno recubierto con Tyvek y Saranex.
La selección en particular de un material depende del tipo de químico que se
esté manipulando, por lo que se debe conocer con anticipación la resistencia de
dichos materiales a cada químico en particular.

1.5.2.1.1 TRAJES

Los trajes pueden ser encapsulados, no encapsulados y desechables o uso


único.
Los primeros, son vestimentas de una sola pieza que aíslan totalmente a la
persona, por comodidad deben ser dos tallas por encima de la talla normal del
trabajador. Protegen contra gases vapores y material particulado.
Los trajes no encapsulados, son trajes de una o dos piezas que protegen contra
salpicaduras, más no tienen protección facial ni contra gases y vapores ni contra
material particulado.
En cuanto a los trajes de uso único, son trajes confeccionados en material
especial que solo se deben usar una vez y no permiten descontaminación; hay
que tener en cuenta que cualquier traje dependiendo del grado y tipo de
contaminación también se convierte en desechable.

Guantes: son elaborados en los mismos materiales de los trajes y su elección


depende desde luego del químico a manipular; el grosor del material es crucial
tanto para la protección de la mano como para le destreza en la manipulación;
en algunos casos se recomienda internamente utilizar el guante quirúrgico y
externamente reforzar con un guante de protección adecuada.

Botas: aplican todos los conceptos anteriores para trajes y guantes; se debe
tener en cuenta el material de la suela, el cual debe ser totalmente impermeable
y antideslizante.

1.5.2.2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Son equipos especialmente destinados a evitar el contacto de los químicos con


el tracto respiratorio, principalmente evitar la exposición directa de las vías
respiratorias a gases, vapores y material particulado.
Los equipos de respiración respiratoria se clasifican en dependientes e
independientes.

1.5.2.2.1 EQUIPOS DEPENDIENTES

Están conformados por barreras filtrantes que retienen los contaminantes


presentes en el aire, como mascaras faciales y semifaciales dotadas de filtros,
los cuales pueden ser químicos o mecánicos o combinación de las anteriores.
No se deben utilizar en atmósferas deficientes de oxígeno (< 19.5%), cuando no
se conoce la contaminación o hay demasiada humedad.

1.5.2.2.2 EQUIPOS INDEPENDIENTES

Son equipos que suministran al trabajador un aire proveniente de una fuente


ajena al área de trabajo, este aire puede ser suministrado por un cilindro portátil,
un compresor o un tanque externos con aire a presión.
Los principales diseños son:
• Equipos autónomos con cilindro portátil de aire a alta presión.
• Equipo de suministro de aire aspirado por depresión respiratoria, el
suministro de aire viene por una manguera desde una atmósfera limpia y
segura
• Máscara con tubo de aire de flujo continuo y demanda de presión, el aire
proviene de un compresor que lo impulsa desde una atmósfera limpia y
segura. La máscara cubre ojos, nariz y boca
• Máscara semifacial conectada a tubo de aire con flujo de aire continuo o
demanda de presión. La máscara solo cubre nariz y boca. El suministro
de aire es similar a la anterior.

Diagrama de clasificación de equipos de protección personal

Tomado de: Guía para el manejo seguro de 25 sustancias químicas pag 396. Ministerio del Medio
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, D.C. 2003

IDLH: (Immediately Dangerous to life and health), Peligro inmediato para la


salud y la vida. Es la máxima concentración de un químico para la cual una
persona dispone de 30 minutos para abandonar el área sin aparición de efectos
sobre la salud. Se utiliza para determinar los equipos de respiración.
TWA: Valor Umbral Limited Ponderado (Time Weigth Average). Valor permisible
promedio, ponderado en el tiempo para un trabajo normal de ocho horas diarias
o 40 horas semanales.
STEL: (Short Time Exposure Limit). Valor límite de concentración permisible en
un tiempo corto de exposición.
DL50: (Dosis Letal). Es la cantidad en gramos, miligramos, litros o mililitros por
kilogramo del cuerpo que, una vez suministrado, causa la muerte del 50 por
ciento de un grupo de animales utilizados en una prueba de laboratorio. La DL50
ayuda a determinar, en corto plazo, el potencial de toxicidad de un material.
CL50: (Concentración Letal). Concentración de un material en el aire que causa
la muerte del 50 por ciento de un grupo de animales utilizados en prueba de
laboratorio en el cual el material es inhalado durante un tiempo determinado,
generalmente, de unas cuatro horas.
CE50: Concentración Efectiva (Mediana). Es la concentración de un material en
el agua, dosis sencilla de la cual se espera cause un efecto biológico sobre el
50% de un grupo de animales de prueba.

Bibliografía.
1. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guías Ambientales
de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas
y residuos peligrosos, 2002.
2. Presidencia de la República de Colombia, Decreto 1609 de 2002,
Reglamentación del transporte por carreteras de materiales peligrosos.
3. Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación (ICONTEC).
Transporte De Mercancías Peligrosas: Clasificación, Marcado, Etiquetado y
Rotulado. Bogotá: ICONTEC, 2005. (NTC 1692).
4. Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación (ICONTEC).
Transporte De Mercancías: Hojas de Seguridad para Materiales. Preparación
Bogotá: ICONTEC, 2010. (NTC 4435).
5. Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación (ICONTEC).
Transporte De Mercancías Peligrosas: Tarjetas de Emergencia para Transporte
de Materiales. Elaboración. Bogotá: ICONTEC, 2010Il. (NTC 4532).

6. Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas.


Volumen I y II. Decimoquinta edición revisada. New York. 2007.

7. LEWIS, HAWLEY, “Diccionario de Química y de Productos Químicos, Omega,


1993.
8. Guía para el manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas.
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, D.C.
2003. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/
pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/guia_25_sustancias.
pdf

También podría gustarte