Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


CARRERA DE BIOLOGÍA

NOMBRES: Karolina Faz, Kerly Narváez, Kathya Pilataxi


FECHA: 15 de agosto del 2021
Fundamento Teórico
El género Agave es endémico de América; hasta la actualidad se han encontrado 200 especies, con una
distribución desde el sur de los Estados Unidos hasta Colombia, donde el 75% de estas especies (150
especies) se distribuyen en México; mayoritariamente se encuentran en zonas áridas y semiáridas
(García 2007). Su adaptación se debe a la presencia de hojas gruesas con una capa cerosa que favorece
al almacenamiento de agua y evita su pérdida; además presentan una inflorescencia terminal que varía
de tamaño, desde unos centímetros hasta metros dependiendo de la especie (González 2007).
Para este género se ha reportado una gran diversidad de polinizadores que abarca animales
invertebrados (abejas, polillas y mariposas, escarabajos) y vertebrados (murciélagos y aves). E inclusive
en algunas especies de este género se ha reportado relaciones especializadas entre plantas y
polinizadores o también conocidos como síndromes florales, donde las estructuras florales presentan un
conjunto de características específicas para atraer un determinado polinizador (Trejo-Salazar et al.
2015).
Las especies a considerar en este análisis presentan las siguientes características en sus inflorescencias
que se relacionan directamente con los visitantes y polinizadores florales:

• Agave difformis: Con inflorescencias alcanzan alturas desde 3.5m hasta 6m; sus flores son pequeñas
(30-40 mm) y numerosas (promedio de 90 flores por inflorescencia), con tépalos de color verde
claro a amarillo y rosa, es una especie generalista en cuanto a la polinización, genera gran cantidad
de néctar para atraerlos, se han reportado murciélagos nectarívoros (Leptonycteris), abejas (Apis y
Lasioglossum), abejorros (Bombus) y esfíngidos (Erinnyis, Sphinx y Agrius) (López-Pujos et al.
2016).
• Agave striata: Con inflorescencias conformadas por un tallo de floración de 1,50m a 2,50m,
presenta racimos de flores de color amarillo a morado que producen grandes cantidades de néctar
y son visitadas con frecuencia por polinizadores diurnos y nocturnos, entre los polinizadores más
reportados se encuentran: aves (Eugenes, Cynantus), esfíngidos (Agrius, Pachylia, Erinnyis),
murciélagos (Leptonycteris, Choeronycteris) y abejas (Apis, Lasioglossum, Centris) (Trejo 2007).
• Agave garciae-mendozae: Con inflorescencia espigada que alcanzan alturas hasta los 5m, sus flores
son pequeñas de coloración verdosa y blanquecina (López-Pujos et al. 2016). Esta especie tiene un
sistema de polinización generalista, aunque presentan características propias de quirópterofilia con
grandes producciones de néctar, donde el polinizador principal son los murciélagos (Leptonycteris,
Choeronycteris); aunque también se ha reportado polinizadores secundarios a especies de abejas
(Apis) y abejorros (Bombus) (González 2007).
Planteamiento del problema
Por ello se quiere evaluar el número de visitas de 4 tipos de polinizadores (himenópteras, aves,
lepidópteras, chiroptera); en 3 especies de agave en promedio de un día (24 horas).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERA DE BIOLOGÍA

Variables
Polinizadores (4 categorías): Especies de Agaves (3 categorías):

• Himenópteras • Agave difformis


• Aves • Agave striata
• Lepidópteras • Agave garciae-mendozae
• Chiroptera

Tabla de datos
Agave difformis Agave striata Agave garciae-
mendozae
Himenópteras 323 114 507
Aves 0 7 0
Lepidópteras 42 130 170
Chiroptera 241 633 840

Resultados
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERA DE BIOLOGÍA

Conclusiones
Con un valor de p < 0.05 indica que nuestros factores se correlacionan ya que son dependientes.
Con respecto al análisis de correspondencia, el porcentaje de variabilidad de cada dimensión es del
98.36% para la primera dimensión y el 1.64% para la segunda dimensión.
Las aves parecen que no tienen relación con el tipo de inflorescencia que producen las diferentes
especies de agaves, mientras que, el grupo de himenóptera parece tener una relación con el tipo de
inflorescencia que produce la especie A. difformis,
Literatura citada
García A. 2007. Los agaves de México. Rev. Cienc. 87: 14-23.
González A. 2007. Biología reproductiva y genética de poblaciones de Agave garciae-mendozae.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el título de Biólogo. Univ. Nac. Auton,
Mex.
López-Pujos J, Guillot D, Nájera P, Nualart N & Meer P. 2016. Primera cita del endemismo mexicano
Agave difformis A. Berger (Agavaceae) fuera de su área de distribución nativa. Act. Bot. Mex. (115):
9-25.
Trejo R. 2007. Dinámica de la polinización de Agave difformis, A. garciae-mendozae y A. striata
(Agavaceae) en la Barranca de Metztitlan, Hidalgo. Trabajo de grado presentado como requisito parcial
para obtener el título de Biólogo. Univ. Nac. Auton, Mex.
Trejo-Salazar R, Scheinvar E & Eguiarte L. 2015. ¿Quién poliniza realmente los agaves? Diversidad
de visitantes florales en 3 especies de Agave (Agavoideae: Asparagaceae). Rev. Mex. Biod. 86(2): 358-
369.

También podría gustarte