Está en la página 1de 21

MICROECONOMIA: Capitulo 1

 Economía  Ciencia social que se ocupa de la actividad humana que tiende a satisfacer sus
diversos fines y necesidades = Se enfoca en la manera en la que las sociedades administran
los recursos escasos, con el objetivo de obtener bienes y servicios, y distribuirlos para su
consumo.

El problema fundamental es la escasez = Busca resolver la mejor asignación de recursos para así
lograr una mayor satisfacción de las necesidades individuales y sociales (se quiere hacer más
eficiente la administración de recursos).

El problema en querer resolver la escasez es la dicotomía entre las necesidades ilimitadas y los
recursos limitados, incapaces de zacear por completo los deseos.

 Necesidades del hombre (más sofisticado), que incrementan gracias a la


evolución de la cultura y genera nuevos bienes indispensables para vivir.
 Recursos restringidos en relación a los deseos del hombre.

Concepto de escasez  Ligado al desarrollo de la sociedad. El hombre no puede originar los


recursos, pero los puede localizar, explotar, mejorar o transformarlos = El resultado del proceso
productivo (actividad económica) será la obtención de bienes y servicios.

Clasificación de la economía;
-Economía positiva: Describe los hechos y datos de la realidad (con preposiciones científicas y
afirmaciones que pueden o no ser verdaderas, pero no se hacen juicios de valor), explica
fenómenos económicos + se ocupa de lo que efectivamente es o podría ser.
-Economía normativa: Considera lo que “debería ser”, basándose en juicios de valor,
consideraciones éticas y políticas + son una materia opinable

 Micro y macroeconomía  El estudio de la ciencia económica se divide así;

La microeconomía analiza en detalle el comportamiento de los agentes económicos individuales,


a nivel desagregado:

 Pequeños valores agregados


 Comportamiento de la familia y la empresa
 Sobre la teoría de los costos y los precios

La macroeconomía analiza el funcionamiento de la economía en su conjunto, como un todo +


busca una visión amplia y menos compleja. Se ocupa del comportamiento global del sistema
económico;
 Inflación, los precios y la inversión
 Empleo y desempleo

 Clasificación del proceso productivo  Se hace una clasificación de los bienes, los servicios y
las necesidades.

Bienes: (tangibles)

Económicos: Aquellos que se obtienen a partir de dando algo a cambio, esto por la
escasez en relación a la cantidad.
Libres: Se pueden obtener sin ceder nada a cambio, debido a que su racionalización no
es necesaria por encontrarse ilimitadamente + no son propiedad de nadie. Ej. el aire.

Consumo: Atienden a una necesidad humana + pueden ser durables (electrodomésticos)


o no duraderos (alimentos)
Capital: Sirven por su participación en el proceso productivo. Ej. instalaciones o maquinas

Intermedios: Son materia prima de otro proceso, por lo que deben ser transformados
antes de ser un bien de consumo o capital
Finales: Están listos para ser empleados (ej. el auto es un bien final y el motor uno
intermedio)

Necesidades: (ilimitadas)

 Primarias o biológicas: Refieren a aquellas que se enfocan en tratar se cubrir los


aspectos de la vida del hombre. Ej. alimentos, vestimenta, vivienda, salud, etc.
 Secundarias: Aquellas que buscan incrementar su bienestar, refiriéndose a deseos o al
óseo, que tendrá que ver con el poder adquisitivo y su desarrollo en sociedad. Ej. turismo.

Factores: Son los recursos necesarios empleados por las empresas en sus procesos de
producción + Se combinan para obtener el producto/servicio destinado al consumo del hombre:

 Recursos naturales: Son originarios de la producción.


 Trabajo: Es el tiempo y las capacidades físicas e intelectuales que las personas dedican
a las actividades productivas (conformado por la familia) = Capital humano.
 Capital: Conformado por bienes duraderos que se destinan a la obtención de otros
bienes, así como lo son las maquinarias.
 Capacidad empresarial: Actividad que realiza la organizadora y coordinadora en la
elaboración de bienes y servicios, con la finalidad de maximizar el beneficio, que es la
remuneración que recibe + la empresa aglutina los otros factores.

FACTOR RETRIBUCIÓN

Cada factor tiene una Recursos naturales Renta retribución:


Trabajo/Capital humano Salario
Capital Intereses
Capacidad empresarial Beneficio

Bienes  Tangibles.
Servicios  Intangibles, prestaciones que se agotan con su cumplimiento.
= Ambos deben ser producidos utilizando recursos, refiriendo a los factores de producción  Los
titulares de cada factor recibirán por su participación un ingreso (beneficio).

Proceso productivo (incluye bienes y servicios)  Donde participan empresas y familias +


dividido en 4 etapas:

 Producción
 Distribución Si falta alguna se paraliza el proceso y la actividad = El proceso
 Circulación productivo debe actuar en todas las etapas.

 Consumo

 Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)  Exhibe las cantidades máximas de un par de


bienes y servicios que pueden producirse con los recursos de una economía, aprovechándolos
a pleno.
= La existencia de recursos escasos y el estado actual de la tecnología fijan a la sociedad un
limite en su capacidad para transformar sus recursos en bienes/servicios

Con la FPP se busca representar la limitación del potencial productivo de un país o empresa,
porque solo se va a poder obtener cierto numero de bienes (conforme a la limitación de recursos),
puesto a que solo se va a poder obtener una mayor cantidad de bienes si renunciamos la cantidad
de otro.

La FPP representa la facultad de opción a través del límite de producción entre dos
bienes/servicios dados.

Ejemplo y alternativas:

Si quisiera producir mas alimentos


sacrifico la cantidad de juguetes,
porque tengo cierta capacidad de
producción = Que es lo que me
muestra la FPP.

Los puntos A-E representan la producción eficiente = Es el limite hasta donde se le sacaría
provecho a la producción  La economía se estaría produciendo eficientemente, no existiendo
desperdicios de productos.
 Existe eficiencia cuando la sociedad no puede aumentar la producción de un bien sin reducir
la de otra.
 La economía usa entonces todos sus recursos a pleno + la única forma de aumentar la
producción de un bien es “transferir” los recursos empleados en otros.

El punto Y representa una producción ociosa = No se aprovecha la frontera y produce por


debajo de la línea, utilizando los recursos de manera ineficiente, ya que podría haber obtenido
mayor cantidad de productos.

El punto F representa un punto inalcanzable = Se intenta conseguir una cantidad de productos


imposible debido a que no se conseguirán los recursos necesarios para hacerlo, ignorando los
límites de la FPP.

Se puede desplazar la línea límite de prod. Eficiente = Se producen cambios en la economía, o


si aumentan los factores de producción o se mejorara la tecnología (maquinarias), la FPP se
desplazaría hacia afuera, indicando mayor capacidad de producción  Crecimiento económico
[aumento de la capacidad productiva de la economía]

 El costo de oportunidad  Es el valor del bien o servicio al que se renuncia, o la mejor


alternativa rechazada.

= La FPP refleja la necesidad de elegir entre distintas alternativas + decidir donde quiere ubicarse
una sociedad implica renunciar a las demás opciones.

También el crecimiento tiene un consto de oportunidad que será el sacrificio en el consumo actual,
por un incremento de la inversión.

Debido a la escasez de los productos y factores se deben tomar decisiones para determinar que
bienes/servicios se producirán y como = Cada elección implica una renuncia, una privación de
oportunidad  Un costo de oportunidad.

Ej. La cuota del colegio es de $60.000, por lo que estoy eligiendo abandonar o privarme de la
posibilidad de obtener otro bien o servicio por esa cantidad.

 Ley de rendimientos decrecientes  A medida que agregamos variables a un factor (ej. tierra),
según esta ley, vamos a tener un rendimiento menor. Entonces, para que tenga un mayor
rendimiento voy a tener que agregar, por ej. una parcela de tierra
Nos indica que, para lograr un incremento sucesivo de una unidad de producción de un bien,
tendremos que ceder cantidades cada vez mayor del otro.

Capítulo 2:

 División de trabajo  Para aumentar la cantidad y calidad de los bienes y servicios a obtener,
los seres humanos se dividen las tares. Se especializan sobre la base de la posesión de
ventajas;

Ventajas absolutas: Cuando con igual cantidad de recursos, se produce una mayor cantidad de
bienes y servicios.

Ventaja comparativa: Cuando se produce un bien o servicio con menor costo de oportunidad que
otro producto.

= Cada uno se especializa en lo que puede producir con mayor eficiencia (sea un país, una región
o una persona).
Mercado = Institución social integrada por oferentes y demandantes, quienes tienen una
relación de intercambio a través del precio  La oferta y la demanda se intercambia por
el precio.
El mercado es el mecanismo que permite intercambiar bienes, servicio y factores de
producción + Se distinguen dos tipos:
1. Mercado de bienes y servicios: Allí se intercambian los bienes y servicios producidos
por las empresas y adquiridos por los hogares [La empresa le vende a la familia] Ej. Se
compran y venden bebidas.

2. Mercado de factores: Se adquiere y se ofrece mano de obra, alquiler de máquinas,


recursos naturales, capacidad empresarias, la empresa demanda y la familia ofrece [La
familia le ofrece capital humano a la empresa] Ej. se contratan trabajadores.
 Relación de intercambio o precio  En el mercado se determina la relación de intercambio de
los bienes, servicios y factores. A través de la interacción de la oferta y la demanda, se
determinan los precios y las cantidades  P x Q = Ingreso

En el mercado de bienes y servicios, se fijan los precios y cantidades de los bienes y servicios que
se producen. En el mercado de factores se da respuesta a la cantidad de estos que se utilizará y
cuál será el ingreso de sus titulares.

Flujo circular:

 Oferta y demanda a nivel microeconómico:


El mercado es la institución en la cual se reúnen los compradores y vendedores de un bien,
servicio o factor con el fin de su comercialización = Así determinan conjuntamente el precio y
cantidad

 Mercado de bienes y servicios ¿De qué depende que se demanden y ofrezcan


bienes/serv?

La demanda de bienes y servicios = Los hogares demandan con la finalidad de maximizar la


satisfacción de sus necesidades  El sacrificio es proporcional a la utilidad del bien que
incorpora. [Utilidad marginal = Precio]

“Marginal” es el incremento de una variable ante el incremento de otra; “costo marginal” es el


incremento de una unidad más productiva; “ingreso marginal” es el aumento del ingreso de un
productor al vender otra unidad más.

Oferta de bienes y servicios = Las empresas y el empresario ofrecerá un bien o servicio en


el mercado, a cambio de un precio. Si el ingreso adicional es mayor a su costo
adicional, venderá. [Ingreso marginal = Costo marginal]

 Mercado de factores de producción ¿De qué depende que se demande y ofrezcan


factores?

La demanda de factores = Dependerá de que el ingreso adicional supere lo que hay que abonar
por el mismo, es decir, el costo. [Ingreso marginal = Costo marginal]

Oferta de los factores = Los titulares ofrecen los factores, los dueños, propietarios, aquellos que
disponen de la fuerza de trabajo o mano de obra. El titular de cada factor recibirá un ingreso por
su aportación marginal al proceso de producción.

 Teoría de la demanda y la oferta en los mercados de bienes y servicios:


Demanda: Es la cuantía de un bien o servicio que desean adquirir sus compradores =
Cantidad de bienes/servicios que se desean adquirir  Decisión que dependerá del precio
y otros factores (ej. una casa sale $3, no lo tengo, no demando).

 Ley de demanda  Si sube el precio de un bien, baja la demanda + Si la cantidad


aumenta, disminuye el precio.

Curva de demanda: La curva es negativa.

Punto A = a mayor precio, menor demanda = + cantidad


Punto E = a menor precio, mayor demanda = - cantidad

Entonces, si baja el precio, baja la curva (negativa)

¿Por qué disminuye la cantidad demandada cuando sube el precio? Dos razones:

Efecto sustitución: Se remplaza el bien mas caro por otros mas baratos y que puedan satisfacer
la misma necesidad. Ej. aumenta el café, empiezo a comprar te que esta barato.

Efecto renta: Por la suba de precio de un bien, disminuye nuestra capacidad de compra = Con el
mismo ingreso podemos adquirir menos unidades de ese bien y hasta menos de otros bienes
también.

Movimientos de un punto a otro de la curva  Cuando se modifica el precio, la cantidad cambia =


A cada precio le corresponde una cantidad determinada en la tabla, y un nuevo punto en la curva.

 Factores determinantes de la demanda  Además de el precio ser determinante de la


demanda (curva que mostraría solamente la relación entre variables endógenas de
precio y cantidad). También hay factores exógenos que influyen en el comportamiento
de los consumidores = La modificación de esos factores provocaría un cambio en la
demanda y un desplazamiento de la curva (NO un movimiento a lo largo de la curva, sino
un desplazamiento  Nueva curva por una nueva demanda):

Factores exógenos: (pueden hacer que cambie mi cuantía) Por ejemplo;

 La renta; que cambie el precio de otros bienes afines (auto-rueda) + Uno de los más
importantes es el ingreso (si este aumenta, se incrementa el consumo  Se
aumentará la demanda de los bienes normales y caerá la demanda de los bienes
inferiores, conformado por las marcas de baja calidad).
 Los gustos y preferencias, una mayor preferencia hará que se demande más, a los
mismos precios;
 El clima, la población o las expectativas sobre los precios futuros.

La tabla de demanda relaciona un precio con una cantidad, y en la curva de demanda,


cada punto representa una coincidencia entre un precio y una cantidad = Cuando se
modifica el precio habrá un traslado de un punto a otro, dentro de la misma curva +
Pero cuando se modifica un factor subyacente habrá otra curva.
 Si la curva se mueve a la derecha = Se eleva de demanda del producto.
 Si la curva se mueve a la izquierda = Cae la demanda del producto.

Oferta: Cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender en un periodo
dado, dependiendo del precio y otros determinantes.

 Ley de oferta  Cuando sube el precio de un bien o servicio, manteniéndose todo lo


demás constante, la cantidad ofertada aumenta y, si el precio baja la cantidad disminuye.

Una tabla de oferta relación el precio y la cantidad ofertada (relación directa precio-calidad).

Si el precio aumenta y se mantiene el costo = mayor beneficio.

Curva de oferta: Cada punto de la curva indica


para cada precio, la cantidad que los vendedores
desean ofrecer + La curva es positiva.

¿Por qué aumenta la cantidad ofertada cuando aumenta


el precio? Porque manteniéndose todo constante, a mayor precio, mayor será el beneficio de la
empresa, a la cual le va a convenir vender una mayor cantidad.

 Factores determinantes de la oferta  Además del precio, existen otros factores que
harán que la curva se desplace en caso de que se modifiquen tales factores exógenos =
Produce un cambio en la oferta.

Factores exógenos:

 La tecnología, la aplicación de los conocimientos científicos a métodos de producción


va a influir en la reducción de los costos y en el incremento de la productividad;
 Los costos de los factores, aumenta por ej. el salario o el costo de las maquinas
(ofrecer más resulta menos rentable);
 El precio de los bienes relacionados;
 Políticas económicas del gobierno, puede influir por ej. a través de impuestos o
reglamentaciones;
 Expectativas, sobre la futura situación económica. Por ej. si el empresario evalúa que
subirán los precios ofrecerá menos en lo inmediato;
 Factores climáticos.

El traslado de la curva se dará a partir de la modificación por los factores subyacentes o


exógenos = Cuando se modifique el precio, corresponde otra cantidad en la tabla y otro punto, es
decir que, habrá un traslado en la misma curva + Si se modifica un factor subyacente habrá una
nueva curva.

 Si la curva se desplaza hacia la derecha = Hay una baja en los costos, al mismo precio
de antes, por lo que habrá más oferta.
 Si la curva se desplaza a la izquierda = Aumentan los costos, al mismo precio, por lo
que se ofrecerá menos cantidad.

 Equilibrio en el mercado  A un mismo precio, son iguales las cantidades


demandadas por los consumidores y ofertada por las empresas = No hay demanda
ni oferta insatisfecha, por lo que hay un punto que marca el equilibrio en el mercado
 Existe cuando los consumidores y productores coinciden en la cantidad que
quieren demandar y
Momento Precio Cantidad Cantidad
comercializar a un
“Alimento” ofrecida demandada
determinado precio.
A 5 800 1700
El “momento C” representa el B 4 900 1500
equilibrio en el mercado = C 3 1000 1000
Coinciden oferta y demanda.

El precio de equilibrio es aquel en el que los compradores desean adquirir exactamente la


cantidad que los productores desean vender (momento C).

El punto E representa el equilibrio, que


nos indica el precio de equilibrio.

Cuando el precio es 1000 + están


dispuestos a vender 3 = coincidencia.

El mercado queda “vacío”, porque se


compra todo lo que se vende (ideal).

 Precios máximos y mínimos  El Estado decide la intervención de los mecanismos del


mercado e impone ciertas restricciones en las que se establecen los controles de
precios. Esas medidas distorsionan la “ley de la oferta y demanda”, causando un
desequilibrio del mercado, que puede generar escasez o excedente.

Si el gobierno establece un “precio máximo” que se encuentra por debajo del nivel de equilibrio,
se producirá un exceso de demanda = Los productores estarán obligados a vender a ese precio,
ofertarán menos de lo que se demanda (a largo plazo se crea un “mercado paralelo”)

-Con el exceso de demanda (precio máximo por debajo del punto de equilibrio) hay escasez =
Habrá más productos que vender, que oferta por cubrir.

Si fijara un “precio mínimo” por encima de los niveles de equilibrio ocurrirá que la cantidad
demandada será inferior a la ofrecida, ocasionando un exceso de oferta.

-Con el exceso de oferta (precio mínimo por encima del punto de equilibrio) hay exceso = Habrá
mas oferta, siendo que la cantidad de productos no podrá cubrir.

 Modificaciones en el equilibrio del mercado  El mercado se vacía cuando ha llegado a


su punto de equilibrio = Los productores y compradores acordaron en las cantidades que
están dispuestos a comercializar y demandar a un determinado precio.

El incremento de la oferta ocasionará un nuevo equilibrio


del mercado, que será de mayores cantidades y menores
precios  Ej. el clima favorece a la cosecha, lo que creará
una mayor oferta en el mercado.

Con la caída de la oferta el nuevo equilibrio ofrecerá


menores cantidades a mayores precios  Ej. sube la carne
vacuna, por lo que se demanda más pollo.

Con la caída de la demanda se creará un nuevo equilibrio


donde se disminuirán los precios y las cantidades
comercializadas  Ej. aumenta el precio de los autos, por lo que
la demanda de nafta se moverá hacia abajo.
Con el crecimiento de la demanda las cantidades compradas y
vendidas aumentaran, y también se incrementará el precio (si se
mantiene no existiría motivación para comercializar)

 Elasticidad de la demanda y de la oferta:

 Elasticidad-precio de la demanda  (ED) Se mide la sensibilidad de la cantidad


demandada de un bien a las variaciones de su precio, cuando todo lo demás permanece.

La ley de la demanda decreciente establece que la demanda de un bien varia de manera inversa
a su precio = Entonces, la ED es la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a las
variaciones de su precio, cuando todo lo demás permanece igual.

Hay bienes que responden mas a las variaciones de los precios:

 Bienes inelásticos: Aquellos bienes que satisfacen necesidades primarias no se ven


muy afectados por la alteración de precios. Esto debido a que son bienes que no se
pueden remplazar por lo que no los voy a dejar de comprar tampoco, cuesten lo que
cuesten = La demanda no responde a la variación del precio.
 Bienes elásticos: Refieren a aquellos bienes de lujo, los cuales son muy sensibles a
la variación del precio = La demanda depende de la variación del precio.

 Elasticidad-precio, ingreso total y gasto total  El estudio de la elasticidad-precio le


permite al empresario predecir si un aumento en el precio del producto implica o no un
incremento en el ingreso.

El ingreso total o gasto total se obtiene multiplicando el precio x la cantidad demandada:

 IT=GT= p.q

El gasto del consumidor = Al ingreso del producto o empresario  Por esto, si varía el gato
total, variará el ingreso del empresario (quien deberá analizar la elasticidad-precio para evitar esto
lo más posible).

El ingreso total puede varias según el tipo de elasticidad:


 Si la demanda es elástica (ej. ir al teatro), va a haber una baja en IT = porque el GT
será mayor.

 Elasticidad-renta de la demanda  Cuando se incremente la renta o ingreso = Aumenta


su consumo en la mayoría de los bienes + En casos particulares disminuye la demanda
de algunos otros bienes.

La respuesta de la demanda a los cambios de la renta puede medirse mediante la elasticidad-


renta de la demanda  Es la variación porcentual de la cantidad demandada en relación con la
variación porcentual de la renta.

 Bienes normales: Son aquellos que varían en el mismo sentido que la renta = La
elasticidad-renta es positiva. Dentro de ellos encontramos bienes necesarios (se
consumen siempre en alguna medida = El incremento de su consumo es menor al
crecimiento de la renta) y bienes de lujo (suelen aparecer cuando aumenta la renta =
El incremento de su cantidad demandada es proporcional a la suba de la renta).
 Bienes inferiores: Cuyas cantidades demandadas cambia en sentido inverso a la
renta = Elasticidad-renta negativa.

 Elasticidad-precio de la oferta  (Eo) Es la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien


a la variación de su precio = Mide la variación porcentual de la cantidad ofrecida de un
bien en relación con la variación porcentual de si precio.

La oferta podrá ser elástica o inelástica según sea mayor o menor el aumento porcentual de la
cantidad en referencia a la variación del precio. Casos extremos:

 Oferta infinitamente elástica: Un mínimo cambio del precio produce una enorme
variación en la cantidad. Ej. una obra de arte que al bajar su precio no se vende = En
este caso la curva de oferta se representa por una línea horizontal.
 Oferta totalmente inelástica: Donde la oferta no responde a los cambios de precios.
Ej. son los alimentos precederos, que son productos que aceptan los pecios bajos, a
fin de poder vender su producto.

 Factores determinantes de la elasticidad-precio de la oferta  Los factores dependen de


la posibilidad de incrementar la producción en la industria:

 Disponibilidad de factores y recursos: Si los recursos son abundantes la producción


será más elástica.
 Tecnología existente
 Tiempo al que se ajusta el análisis

= La elasticidad-precio de la oferta tiende a ser mayor cuando existe gran disponibilidad de


productos; cuando la tecnología es mas flexible a los cambios en el nivel de producción; cuando la
longitud del perdido del análisis es mayor.

 La demanda de factores  La demanda dependerá de que el ingreso adicional generado


por el factor que es incorporado a la empresa, supere lo que se debe pagar por la
adquisición de tal factor;

Ingreso marginal = Costo marginal.

Ej. una empresa contratara trabajadores si el ingreso que adiciona (IM) es mayor al salario
que se le abona.

 Oferta de factores  ofrecen factores a sus titulares, a los dueños de recursos naturales,
los propietarios de maquinas y herramientas, lo que disponen de trabajo o mano de obra
= El titular de cada factor de producción recibirá un ingreso por su aportación marginal al
proceso de producción.

Refleja la interacción hogar/familia-empresa.

 Tipos de mercados y distintas estructuras  El mercado es una institución socio-


económica donde se intercambian bienes y servicios y además factores de
producción  Para la venta o compra de esos productos la gente recurre al mercado.

Las estructuras del mercado se


clasifican, según sus rasgos
predominantes, en competencia perfecta
o imperfecta, donde también se
distinguen el monopolio, el oligopolio y la
competencia monopolística.

 Mercado de competencia perfecta  Condiciones para que se cumpla esta estructura:

 Los productores no influyen en el precio de equilibrio de ese mercado, porque el


precio esta dado = Los oferentes son tomadores de precio.
 Las empresas (que son muchas y pequeñas) fabrican productos idénticos = No se
diferencian entre distintos productores [productos homogéneos].
 Curva de demanda infinitamente elástica.
 La empresa que vende un producto más, obtiene un ingreso que es igual al precio del
mercado.
 Las empresas pueden entrar y salir del mercado cuando lo consideren conveniente =
Libre movilidad de factores y recursos.
 Mercado atomizado.
 Información perfecta.

La competencia perfecta elabora conclusiones que permiten el entendimiento y contribuyen con la


predicción de los fenómenos económicos en la realidad.

Característica principal de este tipo de mercado  Atomización = Ninguna firma puede influir en
el precio de mercado porque la cantidad que ofrece es demasiado pequeña.

Es decir, la firma acepta el precio de equilibrio que ya definió el mercado y venderá la cantidad de
unidades de productos que considere conveniente + Un incremento en las ventas dará un ingreso
adicional a la empresa.

EJEMPLO: Venta minorista de productos básicos; múltiples proveedores que ofrecen productos
ofrecen productos similares, y los compradores pueden comparar precios y elegir entre diferentes
opciones = Limita el poder de mercado de los vendedores y promueve una competencia
saludable.

 Competencia perfecta y asignación de recursos  Los mercados de competencia perfecta


tienen asignación de recursos mas eficientes = El precio es igual al costo del ultimo bien
producido (CMg) y el costo medio mínimo. Lo que pagan los consumidores por ese bien es lo
mas bajo posible.

[Costo medio mínimo es cuando el CMg coincide con el costo promedio]

 Eficiencia en la producción: Los factores deben combinarse de manera eficiente =


Para que la economía se encuentre sobre su FPP.
 Eficiencia en el intercambio: No debe resultar posible redistribuir los bienes y servicios
existentes.
 Eficiencia en la combinación de producción: No se puede cambiar la combinación de
bienes y servicios producidos.
La competencia perfecta garantiza la asignación eficiente de recursos.

 Mercado de competencia imperfecta  Donde los productos si pueden influir, en la


medida de sus posibilidades, en el precio de un bien en una determinada industria =
Precio-oferentes + Las posibilidades de cada oferente de influir en el precio depende de
cada sector. Causas de la imperfección de los mercados:

 Reglamentación o leyes: Las cuales pueden impedir la entrada de competidores a un


mercado. Ej. las leyes de patentes que sirven para proteger la elaboración de
determinados bienes.
 Estructuras de costos: Son una barrera de entrada a la competencia + economía
en escala (grandes empresas producen mas por menos) y no dejan competir a las
empresas pequeñas.
 Marcas arraigadas en el gusto de los consumidores y formulas perfectas:
Barrera a la competencia e incrementa la concentración del mercado.

EJEMPLO: Televisión por cable; debido a que suele haber un numero limitado de
proveedores de servicios de televisión.

Dentro del mercado imperfecto se distinguen el monopolio, oligopolio y la competencia


oligopólica;

 Monopolio  Existe un único vendedor del producto, siendo que la industria está
integrada por una sola empresa que fabrica la producción total del bien. Estos
productos no encuentran un sustituto aceptable + En este caso existen barreras a la
entrada a la industria.

Consecuencias: Este tipo se caracteriza por los altos precios que pagan los consumidores y
los beneficiarios extraordinarios que obtienen las firmas.

El monopolio disminuye la productividad y el bienestar de la sociedad en


general puesto que los precios elevados frenaran el consumo.

Al monopolista le faltaran incentivos para producir con el menor costo


posible (empresa obtiene mayores beneficios).

El Estado debe intervenir a través de reglamentaciones, para que la


economía logre una mejor asignación de recursos + garantizar la eficiencia.
 Oligopolio  Se caracteriza por la concentración de la oferta en un reducido numero de
empresas. Las acciones que realice cada una de ellas repercutirá en las otras.

Con el fin de maximizar los beneficios, las empresas acuerdan para evitar la competencia
= Fijan unos precios que no hubieran podido obtener si hubieran continuado con la
competencia, llamado colusión-cartel (limita la eficiencia económica y afecta el bienestar
general).

= Un gran numero de empresas compiten con productos similares, pero que contienen algún
componente que los diferencia del resto.

 Competencia monopolística  Dos características centrales:

 Mercado segmentado: Cada empresa tiene un producto que se diferencia del de la


competencia = Cualidad que “garantiza” el monopolio.
 La firma establece su propio precio sin que le importe el efecto que este produce en
el de sus competidores.

En la competencia monopolística los productos de las diferentes empresas se pueden


sustituir entre sí, pero no son iguales = Cada empresa buscara su posición monopólica.

 Fallas del mercado  Impiden la asignación eficiente de recursos, siendo varias las
causas que provocan esta situación.

Todos los mercados tienen una asignación de recursos eficiente que se mueve dentro de
la competencia perfecta, que trabaja con un equilibrio competitivo y elimina las ineficiencias
propias del monopolio, oligopolio o competencia monopólico.

El equilibrio de la competencia perfecta iguala el ingreso y el costo marginal del producto


con el precio y la valoración que hacen sus compradores.

Precios = Mecanismo central de la asignación de recursos  en una economía de mercado


es lo que orienta las decisiones de producción y las elecciones de los competidores para
que definan la asignación de los factores productivos.

+En una imperfección o falla se genera una incapacidad de alcanzar la eficiencia en la


asignación de recursos y de situar a la economía en un punto sobre su frontera de
posibilidades de producción = No alcanza la eficiencia en la asignación de los recursos.
 Tipología de las fallas  La competencia perfecta no garantiza que los recursos, que
asigna eficientemente, se distribuyan equitativamente.

[A costa tuya yo me beneficio = Ej. La inflación al no corresponderse con el salario del


trabajador  El empresario obtiene beneficios a pesar de que el trabajador]

¿Qué es lo que provoca las fallas?:

 La competencia imperfecta: Y su asignación ineficiente de recursos, que es causa


directa de aquellos mercados en los que los productores pueden influir en el precio
de un bien.
 Información imperfecta: Cuando los consumidores no conocen todos los precios del
mercado y compran un bien sin saber que existen otras compañías que venden el
mismo a productos a un precio inferir. No ocurriría si tuvieran un perfecto
conocimiento de los precios.
Valoración de los datos y su desconocimiento en el mercado.
 Externalidades: Puede ocurrir que un agente económico, con su comportamiento
afecte el bienestar de otros.
 Bienes públicos: En los que el consumo de una persona no excluye a otra.
= Yo obtengo un producto sin perjudicar al otro ej. luz + ejemplo de fuegos
artificiales  Su uso no afecta a los demás.
El Estado está presente ahí donde el empresario no está.

Las fallas del mercado se presentan únicamente en el ámbito privado.

= La falla es el fracaso.

 Teoría del consumo  Existen dos teorías para explicar el comportamiento del consumo
a nivel agregado; la teoría del ciclo vital y de la renta permanente.

La función del consumo supone que el consumo de los individuos en determinado periodo
esta relacionado positivamente con el ingreso de ese periodo:

 Teoría del ciclo vital: Esta hipótesis incorpora la idea de que los individuos tienen un
horizonte permanente de planeamiento de consumo (y su ahorro) por un largo
periodo.
Supone que el consumo no se planifica sobre las bases del ingreso de un
determinado periodo, sino sobre las bases del ingreso esperado durante toda la vida
de un individuo = El consumo se planifica de manera uniforme.

 Teoría de la renta: Parte de un supuesto en el cual el individuo tiene una percepción


de cuanto será su renta permanente a lo largo de toda su vida (renta permanente =
Tasa de consumo que podría tener una persona durante el resto de su vida, dado su
nivel de riqueza o ingreso actual y futuro). Individua hace un estimativo racional de
su ingreso futuro sobre las bases de la evolución desde el pasado.

 Teoría de la producción  Cantidad de bienes y servicios que se producen en un


determinado tiempo o periodo de tiempo. Tratan entonces de describir la actividad de la
empresa para así obtener la producción.

Diferenciamos entre;

 Producción total: Cantidad total de unidades obtenidas. (PT)


 Producción media: La cual se obtiene dividiendo el “precio total” sobre los productos.
(PMe)
 Producción marginal: Es la producción agregada o adicional a la que anteriormente
se estaba produciendo = Genera una cantidad mayor de factores/productores.

Unidad/ P. Total (PT) PMg * PMe [PT % U]


trabajo
0 0 0 O
1 2000 2000 2000
2 3000 1000 1500
3 3500 500 1167
4 3800 300 950
5 3900 100 780

(*) El precio marginal se la cantidad de producción total  Se obtiene sumando la PT.


 Teoría de los costos  Costos que se dividen en dos grupos:

Por un lado, tenemos los costos fijos, los que refieren a un monto mínimo que se paga de
forma constante. Ej. el alquiler o un servicio, por los cuales se debe pagar un mínimo, se
usen o no (lo que no quiere decir que no sean invariables monetariamente).

+ A medida que aumentan las cantidades producidas, el coto fijo es invariable.

Por otro lado, encontramos los costos variables, los cuales dependerán del nivel de
producción. Ej. alguna mano de obra como lo puede ser un empleado administrativo.

= Ambos costos conforman el “costo total” para vivir = Es el gasto monetario total para
incurrir en la producción que buscamos obtener.

La sumatoria de ambos = Costo total

Encontramos también el costo medio, que lo


obtendremos a partir de la sumatoria del costo total y un promedio

¿Cómo maximizo el beneficio? Bajando los costos o subiendo los precios.

Riesgo e incertidumbre 

También podría gustarte