Está en la página 1de 11

Resumen de Penal (2º parcial)

CONCEPTO JURÍDICO PENAL DE ACCIÓN:


1. ACCIÓN  La doctrina intento concebir la acción humana como un proceso natural-externo
= Como “causación o no evitación voluntaria de una modificación en el mundo
exterior” + Conducta corporal regida por la voluntad (abarca el hacer y el no hacer)
-Teoría naturalista de acción: Concepto de acción defendido con el argumento de que él debe
tener validez para todos los hechos punibles
Acción como voluntad, que lleva al resultado. Para esta teoría no
importa la motivación sino la modificación en el mundo exterior
La previsibilidad o evitabilidad del curso del acontecer no importa
El concepto causal de acción solo puede ser útil para excluir del
derecho penal a las formas de conducta independientes de la
voluntad (como movimientos de autor reflejo o de inconsciencia)
*Problemas con la omisión y la tentativa
-Teoría finalista: Desarrollado por Welzel; Según él la conducta humana es un acontecer
denominado por la voluntad, que es conducido finalmente (meta de sus fines)
Movilización de los medios para los fines
Conformación de la acción voluntaria: Representación de la meta + elección de
los medios apropiados para realizarla + la decisión de actuar (que se transforma
en el hecho)
“Solo son penalmente imputables aquellos procesos en los cuales ha existido al
menos la posibilidad de influir por medio del actuar final”
*Problema con la imprudencia (no metas)
-Teoría negativa de acción: Se trata de la evitabilidad como tal, o bien porque la conducta
penalmente relevante es definida como un “no evitar evitable”, o bien
porque lo es como “la evitabilidad de una diferencia de resultado”
Comportamiento que se podría haber evitado si hubiese querido
Diferenciaciones:
-Dos formas básicas del hecho punible:
Actuar  Se intenta modificar la situación de hecho interviniendo
La acción es significativa cuando tiende a un resultado valorado negativamente por el
derecho y por cuya razón está prohibida
La prohibición de menoscabar bienes o intereses jurídicamente protegidos
Omitir  Es la falta de intervención modificatoria, siendo posible que falte porque el acontecer ya
por si mismo desembocara en un resultado deseado
La omisión es significativa cuando está mandado actuar para impedir el resultado
El mandado de llegar a actuar a favor de esos bienes o intereses, que desempeña un
papel comparativamente subordinado
Nuestro ordenamiento social-jurídico se basa en el principio de que cada uno es por si mismo
exclusivamente competente, “autónomo”
-Dependiendo de a que curso de acontecer es dominable:
Dolo  El autor haya dominado realmente el acontecer, lo haya conducido conscientemente
hacia el fin
Delitos de acción: Se realiza efectivamente una acción que se halla por debajo de
determinadas exigencias de cuidado
Imprudencia  Que solo hubiese podido dominar el acontecer
Delito imprudente: Acción y resultado no están ligados entre sí por el vínculo de la
conducción final consciente, SINO en la relación de causación
Delito de omisión imprudente: Tiene en común con el anterior que, el hecho de que
no se cumple la acción debida (ej. un empleado ferroviario olvida hacer un cambio
de vías en tiempo oportuno)
Presupuestos de exclusión de la acción: Según los cuales, de presentarse, no será punible la
acción que se configure
1-Movimiento de auto-reflejo  Movimiento corporal involuntario, incontrolable
Tiene que ver con la fisiología
La doctrina habla también de acciones impulsivas (en principio no
excluyen la acción)
Ej. me queman el dedo y al reaccionar tiro un vaso
-NO movimiento automatizado (no excluye la acción)
2-Fuerza física irresistible  Por coacción física directa que influye en la acción
Ej. “x” empuja a la pileta a “y”, quien golpea a “z” y muere
-NO impulsiva (no excluye la acción)
3-Estado de inconsciencia  No pudo haberlo evitado (inconciencia absoluta), pero se le puede
reprochar la acción libera in causa (comportamiento distinto al
principal, según el cual si responde)

2. TIPICIDAD: La acción contenida en la norma del código


-Objetivo (A)
-Subjetivo (B)
A- ELEMENTOS PARA ANALIZAR EN EL TIPO OBJETIVO:
AUTORIA  (Elemento externo de la conducta prohibida) Quien es el sujeto cuya conducta la ley
conmina una pena:
-Por un lado, están los delitos comunes, en los cuales la acción típica puede ser realizada por
cualquier persona.
-Por otro lado, están los delitos especiales los cuales requieren que la persona que lleva a cabo la
acción reúna los presupuestos especiales del tipo (ej. prevaricato). Dentro de estos se
encuentran;
*Los propios, cuando la lesión al deber es la que fundamenta la punibilidad
*Los impropios, cuando solo agrava el delito
-Otra clasificación refiere a una relación determinada, dentro de la cual tiene que darse la
conducta típica para que aparezca el ilícito especifico (ej. parricidio)

ACCIÓN DEL HECHO  La estructura de la acción puede estar dada de distintas formas:
-Delitos de actividad: No lo integra ningún resultado exterior que vaya más allá de la realización
de la acción del hecho = NO hace falta un resultado, sino que es suficiente
con la mera realización de la conducta.
Ejemplos: Delitos sexuales; perjurio; testigo que declare en falsedad.
-Delitos de resultado: En los cuales, para la consumación del delito, se necesita de un resultado
reprobado concreto, especificado en la norma
Ejemplo: Homicidio, donde como resultado necesito un muerto.
El objeto del hecho (en los delitos de resultado) es la cosa ajena como tal (sustrato corporal-
material), mientras que el bien jurídico refiere a la posibilidad de disposición que corresponde al
derecho de dominio
=Ej. El objeto del hecho es un documento, y el bien jurídico es su fiabilidad y
posibilidad de disponer de el en el tráfico jurídico
También hay delitos de resultado que no tienen un objeto; son los casos de los delitos contra el
honor, por ejemplo, donde la frase desacreditante no solo debe ser expresada, sino además debe
ser percibida por otra persona (recién ahí se cumple el tipo)
*Una clasificación dentro de los delitos de resultado refiere a:
-Delitos de lesión: Los cuales consisten en provocar un daño real (efectiva lesión de un bien
jurídico) para que el hecho se consume. Ej. homicidio
-Delitos de puesta en peligro: En los cuales el hecho supone una amenaza contra el objeto
de la acción. Dentro de estos se distinguen los de peligro abstracto y concreto.

CAUSALIDAD  Cuando el tipo requiere un resultado en el mundo exterior, hay que decidir si la
lesión del objeto de la acción se le puede imputar como obra suya
= El resultado podría serle imputado, objetivamente, a un hombre siempre que
se pudiera decir que él lo había causado.
La TEORÍA DEL NEXO CAUSAL es el fundamento de toda imputación al tipo objetivo, la cual
debe producirse en dos pasos; primero se analiza la relación causal y luego los presupuestos de
imputación
¿Cómo se hace para comprobar la relación de causalidad? La jurisprudencia se basa en la teoría
de la equivalencia
Según esta, debe considerarse causa roda condición de un resultado que no puede ser
suprimida mentalmente sin que desaparezca el resultado concreto = Todas las condiciones que
han contribuido a la producción del resultado, tienen igual valor. Como causa, vale toda condición
que no pueda ser suprimida mentalmente sin que desaparezca el resultado (formula de la
CONDITIO SINE QUA NON)
= Si suprimimos la acción y el resultado desaparece, es condición para el resultado
Ejemplo: Automovilista conduce ebrio, no domina el auto e invade el otro carril donde se
produce un choque con el auto que venia de frente  El haber consumido alcohol es causa
del resultado; también lo es la víctima del accidente (si suprimimos su conducción no habría
accidente); también es causa entonces los fabricantes de ambos coches, las personas que
hayan motivado la conducción, etc. = Se consideran equivalentes todas las condiciones
La doctrina reconoce que la teoría de la equivalencia en el sentido de que en los delitos comisivos
el nexo causal es condición necesaria, aunque no suficiente, para la imputación del tipo objetivo.

TIPOS DE CAUSALIDAD: (los cuales pueden presentar problemas)


-Causalidad alternativa: relación de causalidad que se produce cuando varias condiciones
independientes actúan conjuntamente, siendo cada una de ellas suficientes para la producción
del resultado
Ej. A pone el 100% de veneno a C, y B pone también el 100% de veneno = C muere  Si
suprimimos alternativamente no desaparece el resultado, pero si suprimimos ambas al mismo
tiempo si = Ambos son causa del resultado
Problema  Puede inducir a error + estaría faltando la causalidad + se castigará por tentativa a A
y B, cuando deberían ser penados por delito consumado
(= Este tipo causal debe solucionarse con la teoría de Engisch, para determinar mediante un
análisis químico que veneno lo mato)
-Causalidad acumulativa: donde varias condiciones son establecidas de manera independiente,
pero actúan por medio de la acción conjunta en el resultado
Ej. A le pone 50% de veneno a C, y B pone el otro 50% = C muere por la acción conjunta de
ambos, ya que si solo actuaba uno C no moría (el 50% no logra matarlo, necesita un 100%)
-Causalidad de reserva: una conducta queda en reserva porque otra causa el resultado antes
Ej. A le da veneno a C, pero antes de que le haga efecto C sale a la calle B le pega un tiro y lo
mata = La acción de A queda en “reserva” (pasa a ser un curso causal hipotético)

CRITICAS A LA TEORÍA:
1º La teoría no aporta nada a la averiguación de la causalidad.
Ej. no sirve de nada suprimir mentalmente el consumo del somnífero (en situación de embarazo-
malformación del niño) y preguntar si en tal caso habría desaparecido el resultado, ya que esa
pregunta solo puede responderse si se sabe si el somnífero es causal
2º Puede inducir a error, en casos de causalidad hipotética y alternativa.
Ej. caso de fusilamiento en la guerra, alegan que si uno no lo mataba alguien más lo hubiese
hecho (causalidad hipotética)
Ej. A y B ponen veneno en el café de C, y muere. Ambas dosis independientes causaban de igual
forma la muerte de C. Se puede suprimir la conducta de cada uno y no desaparecerá el resultado
= Faltaría la causalidad respecto de la muerte (causalidad alternativa)
3º Regresión al infinito, lo cual indica al final que todo es causa del resultado (ver ejemplo del auto
manejado por alguien ebrio)

“SOLUCIÓN”:
Se ha impuesto la teoría de Engisch, de la “condición conforme a leyes” o “teoría de la condición
ajustada a una ley de la naturaleza”. Utilizada para cuando los cursos causales son dudosos, y
deben demostrarse entonces a través de métodos científicos-naturales exactos.
Spendel ha intentado corregir la teoría, en base a la causalidad de reserva. Según él “una acción
debe repuntarse causal cuando sin ella no se hubiera producido el resultado concreto”, + Elimina
las causas hipotéticas (refiere únicamente a las circunstancias efectivamente concurrentes).
Entonces, en el ejemplo del fusilamiento, el primer soldado es causa, ya que no se justifica el
hipotético accionar de un segundo soldado.
TEORÍA DE LA ADECUACION Y DE LA RELEVANCIA: Por Wezel
La teoría de la adecuación permite (como punto de partida de la imputación) la deseada
eliminación de nexos causales totalmente inusuales, imprevisibles y evita el regreso al infinito de
la teoría de la equivalencia, y también permite la exclusión de los cursos causales “extravagantes”
+ Además de que se logra que la responsabilidad penal no pueda abarcar mas que la capacidad
del hombre de conducir y dominar los cursos causales.
Una condición es adecuada (adaptada al resultado) si la misma ha aumentado la posibilidad del
resultado de modo no irrelevante + Solo será condición aquella que, conforme a la experiencia, es
apropiada para producir un resultado de esa índole
= La teoría de la adecuación es una teoría de la imputación; no dice cuando una circunstancia es
causal respecto de un resultado, sino que intenta dar una respuesta a la pregunta de “que
circunstancias causales son jurídicamente relevantes y le pueden ser imputadas a un agente”
-La teoría de la conditio es, en el derecho penal, la única teoría causal posible; pero la teoría de
la adecuación es una teoría de responsabilidad y relevancia jurídica.
PERO la causalidad, a pesar de ser un elemento necesario, no es suficiente para la
IMPUTACION OBJETIVA [Se suma la creación de un riesgo reprobado, el cual no debe estar
permitido por el ordenamiento y su realización]

En la doctrina científica se impone la concepción de que la imputación del tipo objetivo se produce
conforme a dos principios:
El resultado causado por el sujeto activo solo se puede imputar al tipo objetivo si la conducta del
autor ha creado un peligro para el bien jurídico no cubierto por el riesgo permitido y ese peligro
también se ha realizado en el resultado concreto  CREACIÓN DE UN RIESGO NO PERMITIDO
= Si hay falta de creación de peligro eso conduce a la impunidad, la falta de realización del peligro
en una lesión típica del bien jurídico lleva a la ausencia de consumación
Si el resultado se presenta como realización de un peligro creado por el autor, es imputable
(cumple el tipo objetivo); pero puede desaparecer la imputación si el alcance del tipo no abarca la
evitación de tales peligros y sus repercusiones  REALIZACION DEL RIESGO NO PERMITIDO
(no cubierto por el ordenamiento)
Ej. A incita a B a que escale el Himalaya, B muere = A causo la muerte de B, y en su muerte se
ha realizado un peligro causado por A  Pero A no ha cometido una acción punible de homicidio
(incitación a una mera puesta en peligro no es punible)
-La imputación al tipo objetivo presupone la realización de un peligro creado por el autor y no
cubierto por un riesgo permitido dentro del alcance del tipo.
= Sólo es objetivamente imputable un resultado causado por una acción humana, cuando dicha
acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado que se ha realizado en el resultado típico

CREACIÓN DE UN RIESGO NO PERMITIDO  (riesgo jurídicamente reprobado)


La creación de un riesgo defrauda una expectativa social
-Conforme a los deberes, al crear un riesgo se esta quebrantando el ordenamiento, rompiendo
con aquel deber negativo (genérico), el cual prevé el “no dañar a otro”; y en algunos casos se
corrompe con un deber positivo (atribuido a instituciones o personas según roles que
desempeñan), como por ejemplo el deber positivo de cuidado que tiene el padre con respecto a
su hijo.
A. Exclusión de la imputación por disminución del riesgo
Falta de creación, y con ello la posibilidad de imputación si el autor modifica un curso causal de
tal manera que disminuye el peligro ya existente para la victima = Mejora la situación del objeto
de la acción
Ej. Alguien ve como una piedra vuela hacia la cabeza de otro, y logra desviarla al
hombro (menos peligroso)
 Ha de excluirse la imputación del resultado, ya que hay una acción que mejoran el resultado
del bien jurídico protegido (+ la reducción del riesgo debe ser en un mismo acto)
NO aplica para (ej. alguien tira a un niño por la ventana de una casa que se está incendiando,
causándole lesiones al niño, pero salvándolo de la muerte por las llamas)
B. Exclusión de la imputación por falta de creación de peligro
Se rechaza la imputación al tipo objetivo cuando el autor ciertamente no ha disminuido el riesgo
de lesión de un bien jurídico, pero tampoco lo ha aumentado de modo jurídicamente relevante
Ej. La incitación a realizar actividades normales y jurídicamente irrelevantes, como subir una
montaña; incluso aunque esas conductas en situaciones excepcionales pueden dar lugar a un
accidente, el derecho no toma en cuenta los mínimos riesgos socialmente adecuados que van
unidos a ella
= La provocación/incitación de una conducta socialmente normal y generalmente no peligrosa no
puede estar prohibida + Al igual si el peligro ya existe, y este no es incrementado de modo
mensurable
 Una conducta con la que no se pone en peligro de modo relevante un bien jurídico legalmente
protegido, solo podrá acarrear el resultado, pero no la imputación = Coincide con la teoría de la
adecuación y la relevancia
C. Creación de un peligro y cursos causales hipotéticos
Problema de hasta cuando tomar en consideración los cursos causales hipotéticos en el juicio
sobre la creación o aumento de riesgo
-La imputación de una realización antijuridica del tipo NO puede excluirse porque estuviera
dispuesto un autor sustitutivo, que en caso de fallar el agente hubiera asumido el hecho (principio
de asunción) = El ordenamiento jurídico no puede retirar sus prohibiciones porque hubiera otro
que también estuviera dispuesto a infringirlas
= El resultado realizado es la realización de un peligro creado únicamente por el autor
Ej. En el caso de los fusilamientos en la guerra, el autor no puede exonerarse desde el punto de
vista de la imputación alegando que, si se hubiera negado, otro habría llevado a cabo la acción.
-La imputación SI se excluye cuando el autor modifica una causalidad natural, sin empeorar la
situación de la victima en su conjunto
Ej. A está en la locomotora, por un tramo de dos vías, ambas se encontraban bloqueadas con
piedras y A no está a tiempo de frenar. Llega B y desvía la locomotora por la otra vía, que
también estaba bloqueada (en ambos casos morían) = No hay una acción de matar autónoma
-También existen reparos frente a una exclusión de la imputación en los casos donde alguien no
solo modifica una causalidad natural, sino que también la sustituye por una acción autónoma
Ej. Antes del choque de la locomotora B mata de un tiro a A = Es frecuente rechazar la
imputación porque la situación de la victima no ha empeorado. Sin embargo, hay una acción
lesiva autónoma + El ordenamiento debería respetar el principio de que los daños a bienes
jurídicos son punibles si no los ampara una causa de justificación expresa
D. Exclusión de la imputación por casos de riesgo permitido
-Riesgo permitido: Conducta que crea un riesgo jurídicamente relevante, pero que de modo
general (independientemente del caso concreto) esta permitida y por ello, excluye la imputación al
tipo objetivo
Ej. De riesgo permitido; conducción automovilística observando todas las reglas del tráfico (tráfico
viario-riesgo relevante) = El legislador permite el tráfico viario (bajo reglas de cuidado) porque lo
exigen intereses del bien común
[Ámbito del riesgo permitido: tráfico público, el funcionamiento de instalaciones industriales, la
práctica de deportes de riesgo, etc.]
Lo que impide la imputación al tipo objetico es el mantenimiento dentro del riesgo permitido; la
causación de una lesión de un bien jurídico que se produzca pese a observar todas las reglas del
tráfico, no es una acción típica

REALIZACION DEL RIESGO NO PERMITIDO  Refiere a la efectivización de la conducta


reprobada, creada previamente
A. Exclusión de la imputación por falta de la realización del peligro
La imputación al tipo objetivo presupone que en el resultado se haya realizado precisamente el
riesgo no permitido creado por el autor
= Esta excluida la imputación si, aunque el autor haya creado un peligro para el bien jurídico
protegido, el resultado se produce, no como efecto de plasmación de ese peligro, sino solo en
conexión casual del mismo.
Casos de un delito doloso que en un primer momento queda en la fase de tentativa, pero acaba
provocando el resultado como consecuencia de un curso causal imprevisible
Ej. A, victima de tentativa de homicidio, no muere en el propio atentado sino por el incendio del
hospital = El autor ha creado un peligro para la vida de la víctima y también ha causado su
muerte, pero como no se le puede imputar el resultado no es una acción homicida consumada
+ Para enjuiciar la cuestión de si se ha realizado el peligro creado por el autor, puede ser
necesario la realización de un análisis en el caso concreto
Ej. Si alguien llega al hospital con un envenenamiento vitamínico causado imprudentemente por
su farmacéutico y allí muere por una infección gripal de la que no es responsable el hospital = La
imputación del resultado depende de si la infección y la muerte por gripe son una consecuencia
del debilitamiento organizo del paciente condicionado por el envenenamiento
B. Exclusión de la imputación por falta de la realización del riesgo no permitido
Así como en la creación usual de peligro, la consumación requiere además la realización del
peligro, en caso de riesgo no permitido la imputabilidad del resultado depende de que en el
mismo se haya realizado ese riesgo no permitido
 La supresión del riesgo permitido no repercuta sobre el resultado en su concreta configuración
Ej. fabrica de pinceles con pelos de cabra que no fueron desinfectados, como estaba prescripto.
Algunos trabajadores se infectan y mueren. Con una investigación se logra saber que el
desinfectante prescripto hubiera sido ineficaz contra la infección
= El autor creo un peligro (omitió la desinfección) + Si se le imputara el resultado, se lo
castigaría por la infracción de un deber, cuyo cumplimiento hubiera sido inútil = No se puede; si
el curso de los hechos coincide totalmente con el que se hubiera producido manteniéndose
dentro del riesgo permitido, tampoco se puede manejar de modo distinto la imputación del
resultado (no se le imputa el resultado)
 Se excluye la imputación si, en el resultado, la realización del riesgo no permitido no influye
C. Exclusión de la imputación en caso de resultados que no están cubiertos por el fin de
protección de la norma de cuidado
Casos en los que la superación del riesgo permitido de entrada ha aumentado el peligro de un
curso del hecho como el que luego se ha producido, pero a pesar de eso no se va a poder
imputar el resultado
Ej. Dos ciclistas marchan de noche uno tras otro sin alumbrado en las bicicletas. El ciclista de
adelante, debido a la falta de iluminación choca con otro ciclista que venía de frente. El accidente
se podría haber evitado solo si el ciclista de atrás hubiera tenido luces
= La conducción prohibida del segundo ciclista ha aumentado el peligro de que el primero
causara un accidente  PERO no se le puede imputar el resultado = Porque el fin de la norma
que impone la iluminación consiste en evitar accidentes que sean de la propia bicicleta, no la
iluminación a otras y así evitar choques de 3º.
Debe haber un curso causal conectado con el riesgo no permitido, pero aun así quedara excluida
la imputación del resultado si la evitación de las consecuencias no es el fin de protección, sino
solo un reflejo de la protección del deber de cuidado
D. Conducta alternativa conforme a derecho y teoría del incremento del riesgo
Teoría del incremento del riesgo (por Roxin)
“Solo se puede aceptar que una conducta infractora de las reglas de tráfico es causal de un
resultado dañoso si es seguro que con una conducta correcta en el tráfico no se habría producido
el resultado”
= No habría hecho ninguna diferencia
E. Cooperación en una autopuesta en peligro dolosa
Alguien puede incitar o cooperar en acciones de otro, que son peligrosas de lo normal
Ej. A aconseja a B que atraviese un lago con hielo quebradizo. B sabe del peligro, si lo hace
muere = Se plantea la cuestión de si se le puede exigir responsabilidad por homicidio imprudente
o doloso a A (NO se puede)
 Según el derecho alemán es un principio impune la participación en el suicidio, tampoco es
punible la cooperación en una autopuesta en peligro dolosa
El fin de protección de la prohibición del homicidio no cubre estos casos + La jurisprudencia ha
declarado impune la provocación imprudente de un suicidio
Ej. A le entrega a B droga para su propio consumo. B se inyecta y muere = A ha creado un peligro
jurídicamente reprobado, el cual ha realizado en un resultado de muerte
= La jurisprudencia había afirmado que se lo debía castigar por homicidio imprudente (sin tener
en cuenta la autopuesta en peligro)
Posteriormente, la jurisprudencia da un giro rechazando la imputación de tales casos = “Las
autopuesta en peligro queridas y rechazadas por propia responsabilidad no son subsumibles
en el tipo de un delito de lesiones o de homicidio si se realiza el riesgo conscientemente corrido
con la puesta en peligro”
 Quien meramente incita, posibilita o facilita tal autopuesta en peligro no es punible por un delito
de lesión o de homicidio
 No se imputa la cooperación en una autopuesta en peligro responsable solo si el sujeto que se
pone en peligro a si es conciencia del riesgo = Si el incitador se da cuenta de que la víctima no es
consciente del alcance de su decisión, el incitador crea un riesgo que no esta cubierto por la
voluntad de la victima y cuya realización debe serle imputada por “cooperador”
+ También se debe rechazar la imputación del resultado cuando la víctima de una lesión se niega
a recibir el auxilio que aun era posible con plena conciencia del riesgo
Ej. A ha lesionado a B. B se niega a que le hagan una transfusión de sangre y por esto B muere =
A no debe ser castigado por homicidio imprudente sino solo por lesiones, ya que B por su propia
decisión se ha expuesto a la certeza o al peligro próximo a su muerte  Competencia de la
victima
 Se excluye la imputación en caso de competencia de la víctima, pero en caso de que esta no
sea consiente de las posibles consecuencias de su conducta negligente, no es posible la
exclusión de la imputación desde el punto de vista de la autopuesta en peligro dolosa
F. Puesta en peligro de un tercero aceptada por este
Casos donde alguien no se pone dolosamente en peligro a si mismo, sino que se deja poner en
peligro por otro con conciencia del riesgo
Ej. Un pasajero quiere que un barquero lo lleve a un lago en momentos de tempestad, el barquero
le aconseja que no pero el pasajero insiste. El barquero lo lleva y el pasajero muere ahogado
= Se intenta solucionar con la figura jurídica del consentimiento del lesionado (pero rara vez se
dará un consentimiento en el resultado)
“Cuando alguien ha aceptado un cierto peligro con claro conocimiento del mismo y el autor ha
cumplido suficientemente su deber general de cuidado”  Se excluye la imputación al resultado
TEXTO DE JAKOBS: (resumí primero y después ver si se puede enganchar con lo de arriba)
En el derecho penal moderno nadie responde sin culpabilidad  La culpabilidad jurídico penal
tiene como presupuesto que la persona se haya comportado de un modo socialmente perturbador
(la culpabilidad presupone lo injusto)
= Se excluye, en la culpabilidad, los malos pensamientos o movimientos corporales socialmente
insignificantes
-Conducta socialmente perturbadora: Refiere a la lesión de un bien jurídico, la causación de su
destrucción  Hincapié en la causación porque se habla del concepto causal de acción
Los limites entre una conducta socialmente correcta y otra socialmente perturbadora fueron
desarrolladas en relación a los delitos con riesgos mínimos, casi tolerables, y con la construcción
de lares riesgos se produce de modo no doloso + El desarrollo de los rasgos característicos de un
riesgo no permitido comenzó con los delitos imprudentes, bajo el nombre de la infracción de
cuidado
-Doctrina de la imputación objetiva: Trata cuando se perturba socialmente una conducta y
sobre su imputación objetiva en el resultado, es decir, cuando la producción de un resultado típico
obedece a la conducta no permitida y cuando es consecuencia de un riesgo diferente = Problema
de cuando hay varios riesgos concurrentes
= El autor doloso responde porque es un hecho socialmente perturbador, el que se ejecuta
dolosamente y que además se realiza en el resultado
La imputación objetiva y el deber de garante:
-Roles: Son un haz de expectativas reciprocas y de las correspondientes posibilidades de
reacción = En la imputación objetiva no todo atañe a todos, por lo que se deberá fijar quien es
garante de que, para determinar cuando se quiebra su garantía (para delitos comisivos y
omisivos)
Dos grupos de garantes:
-Rol de ciudadano en cuanto a persona, que puede exigir no ser dañado por los demás, pero
que tampoco puede dañar = Deber genérico, determinado de modo negativo (una persona no
puede dañar a otra refiere a la expectativa)
-Roles especiales (no genérico), los cuales refieren a las instituciones sociales imprescindibles
que obligan a la solidaridad, como la relación padre-hijo; el matrimonio; de la confianza especial y
las prestaciones estatales elementales (seguridad)
Riesgo permitido: Si la conducta se encuentra dentro del riesgo permitido se trata de un infortunio,
no de un injusto.
+ Conocimientos especiales: Se trata de si en la formulación del juicio de peligro han de ser
considerados los conocimientos especiales de los que disponga el autor (la doctrina dominante
los tiene en cuenta, Jakobs difiere -dice que si no se exigen no deben ser tenidos en
consideración dentro del rol-)
Ej. Un estudiante de biología que trabaja como camarero reconoce, en la ensalada que tiene que
servir, trozos de una planta venenosa. De todos modos, sirve la ensalada y el cliente fallece.
Pensamiento de Jakobs sobre el tema:
-A un rol general le corresponden conocimientos generales (nadie espera que un camarero sepa
de biología, si es que no se lo exige)
-Si el autor introduce por su cuenta el conocimiento especial, este queda incorporado a si rol + Se
tiene que comportar como si no supiera, si quiere evitar responsabilidad por un delito de lesión
Principio de confianza: Casos en los que alguien es garante de la evitación de un curso de daño,
pero dicho curso no se tornara nocivo si todos los intervinientes se comportan correctamente
Este principio otorga libertad de acción a pesar del peligro de un desenlace negativo, pues de
este peligro ha de depender otra persona
Ej. Cirujano con instrumentalista = El cirujano se comporta adecuadamente y supone que el otro
lo hará de igual manera (si el instrumentalista llegara a fallar el cirujano no es responsable)
= Decae el principio cuando se manifiesta que el otro no va a cumplir (ej. el instrumentalista este
borracho)
FALTA DE IMPUTABILIDAD OBJETIVA DE UNA CONDUCTA POR:
-Cuando la conducta se encuentre dentro del riesgo permitido
-Cuando la conducta es en si misma inocua y desvía es desviada por otra en sentido delictivo
-Cuando la conducta peligrosa es asunto de un tercero
-Puede que la consecuencia dañosa incumba a la victima misma por su propio comportamiento

También podría gustarte