Está en la página 1de 14

ECONOMÍA ARGENTINA

DESDE 1983 HASTA 2022

Nombre: Gonzalez, Marcela Eugenia.

Profesora: Grillo, Sandra Marcela.

Materia: Análisis Económico y Financiero.

Catedra: Grillo Sandra.

Comisión: 1441.

2 DE AGOSTO DE 2023
FACULTAD DE DERECHO U.B.A
Gobiernos de 1983 hasta 2022.

 Gobierno de Raúl Alfonsín-Víctor Martínez (1983-1989).

Alfonsín asumió la presidencia, y con esto se le pone fin al “Proceso de


Reorganización Nacional”, siendo entonces el primer presidente constitucional
luego de la dictadura militar.

Dentro de su gobierno podemos destacar hechos políticos de suma importancia


como el juicio a las juntas militares (1985 con el Juicio a las Juntas), la ley de
punto final y la ley de obediencia debida (1986 y 1987) y el intento de golpe de
Estado, en 1987.

Sin embargo, en cuanto a las medidas económicas adoptadas se encuentran


las siguientes:

 Plan Austral: durante el año 1985 se implementó este plan económico que
tenia como objetivo enfrentar la hiperinflación del país, de la mano del
ministro de economía Juan Sourrouille. Esta medida consistía en
implementar una nueva moneda, el “Austral”, que remplazara al peso
argentino usado hasta ese momento. Para complementar esta medida
también se congelaron los precios, los salarios y el tipo de cambio durante
un periodo prolongado de tiempo.
A pesar de las medidas adoptadas, este plan concluyo en 1988 con un
rebrote inflacionario que obligo a crear un nuevo plan económico,
denominado “Plan Primavera”.

 Plan Primavera: a mediados del año 1988, frente a la nueva crisis


económica debido en parte al rebrote inflacionario, el gobierno lanzo este
plan económico que tenia como principal objetico la reactivación económica,
a través de incentivos fiscales y créditos a la producción. También hubo un
control de costos, se paralizaron las negociaciones con el sindicato y se
congelaron los salarios de empleados públicos. El trasfondo del programa
buscaba poder llegar a las elecciones presidenciales sin hiperinflación.

 Política de desendeudamiento: el gobierno de Alfonsín tomo decisiones


direccionadas a reestructurar la deuda externa argentina, mediante acuerdos
1
con los acreedores internacionales para poder disminuir la carga de la
deuda.

 Reforma financiera y monetaria: se tomaron medidas destinadas a


estabilizar el sistema financiero, mejorando su regulación y supervisión, para
evitar entonces el colapso de bancos y mejorar la confianza. También, este
gobierno decidió continuar con la nacionalización de la banca central y el
Banco de la Nación, para ejercer un mayor control sobre el sistema
financiero.

A pesar de los esfuerzos del gobierno de Alfonsín, la economía argentina


seguía presentando grandes problemas, como la inflación, la deuda creciente y
la falta de estabilidad macroeconómica. Siendo así que, en las elecciones de
1989 Carlos Menem obtuvo la victoria en una segunda vuelta frente Angeloz.

 Gobierno de Carlos Menem-Eduardo Duhalde 1 (1989-1995).

Uno de los hechos políticos de transcendencia durante la presidencia de Carlos


Menem es la reforma constitucional de 1994, la cual incluía cambios en
relación a la duración del mandato presidencial, la habilitación para la
reelección, entre otras.

Al asumir la presidencia, Menem se enfrento a una severa crisis económica,


caracterizada por una hiperinflación descontrolada. A raíz de esto, decidió
tomar las siguientes medidas económicas (junto a su ministro de economía
Cavallo2):

 Plan de Convertibilidad: en 1991, este plan económico establecido una


paridad fija entre el peso y el dólar (es decir, a razón de 1 dólar por cada
10,000 australes o posteriormente el “uno a uno” con el peso), siendo que se
consideraba que, al atar al peso a una moneda estable, como la de Estados
Unidos, la economía del país podía recuperarse. El objetivo entonces de

1
Eduardo Alberto Duhalde renuncia a la vicepresidencia en el año 1991, y Carlos Ruckauf continua con
el cargo hasta 1995.
2
A pesar de que el primer gobierno de Menem tuvo tres ministros de economía, Domingo F. Cavallo fue
el que permaneció mas tiempo en su cargo (de 1991 a 1995).

2
esta medida era estabilizar la economía y ponerle fin a la hiperinflación que
se había heredado. Dicho plan se mantuvo hasta el año 2002.

 Privatización de empresas estatales: durante este gobierno se llevo a cabo


un amplio proceso de privatización de empresas de diversos sectores como
el de telecomunicaciones, transporte, energía, entre otros. Esta importante
medida buscaba atraer inversiones extranjeras, mejorar la eficiencia, reducir
el déficit fiscal del Estado, fomentar la competencia.

 Apertura económica: Menem impulso políticas económicas enfocadas en


una liberación comercial, reduciendo para esto las barreras arancelarias y
facilitando el ingreso de bienes importados al mercado nacional. El objetivo
principal de esta medida era promover la competencia y aumentar la
eficiente de la economía.

 Ley de reforma del Estado: a pocos días de haber asumido, se sanciono


esta ley que buscaba reorganizar la administración publica y disminuir el
tamaño del Estado. Para lograr esto se redujo el gasto y los empleados del
sector público, y se reestructuraron diversas entidades gubernamentales.

 Reforma financiera y desregulación: nuevamente en esta presidencia se


llevaron a cabo reformas en el sistema financiero, que incluyeron la
desregulación de las tasas de interés y la promoción de la libre competencia
entre los bancos.

A partir de estas medidas lograron en cierta medida una estabilización


económica, atrayendo por ejemplo inversiones en los primeros años de su
presidencia, también se generaron problemas a largo plazo, como el aumento
del desempleo y la concentración económica en ciertos sectores. A pesar de
esto, en 1995 Carlos Menem reafirmo y consolido su liderazgo obteniendo la
reelección en la segunda vuelta.

 Gobierno de Carlos Menem-Carlos Álvarez3 (1995-1999).

3
Vicepresidente que también renuncio a su cargo en 1997, pero en este caso el cargo quedo vacante
hasta que Menem termino su mandato. Dicha renuncia genero una crisis política y debilito la posición
del entonces presidente.

3
Este segundo gobierno de Menem se caracterizo por la crisis económica y
ajustes, lo que generó un gran descontento social, siendo contrario a su
anterior presidencia, se notaba el agotamiento político y debilitamiento.

Dentro de las medidas económicas mas importantes de este segundo mandato


menemista encontramos:

 Apertura económica y liberación comercial: se mantuvieron las medidas


enfocadas en la fuerte vinculación con el mercado exterior, facilitando el
ingreso de bienes importados al mercado argentino. Sumado es esto, se
promovieron incentivos fiscales y beneficios para atraer inversiones
extranjeras al país.

 Ley de Flexibilización Laboral: en 1996 se aprobó dicha ley, que introdujo


modificaciones en las normas laborales para flexibilizar el mercado de
trabajo y facilitar las contrataciones y los despidos (criticado por los
sindicatos).

 Reducción del gasto publico y déficit fiscal: se implementaron medidas de


austeridad fiscal para poder lograr reducir el déficit presupuestario, lo que
implico recortes en el gasto público y la búsqueda de equilibrio fiscal. Estas
medidas se tomaron en miras de realizar un recorte y ajuste fiscal para
poder así estabilizar la economía del país.

También hay que mencionar la crisis en torno al sistema de convertibilidad, que


se había implementado durante su primer gobierno, debido a que comenzó a
mostrar sus debilidades. La convertibilidad se tornó insostenible en relación con
el desequilibrio estructural de la economía del país y la creciente dificultad de
competir internacionalmente.

Finalmente, la era de gobiernos de Carlos Menes concluye con las elecciones


del año 1999, en las cuales obtiene la victoria Fernando de la Rúa.

 Gobierno de Fernando de la Rúa-Carlos Álvarez4 (1999-2001).

4
Nuevamente, el vicepresidente abandona su puesto en el año 2000, dejando vacante el espacio hasta
la renuncia de de la Rúa.

4
Las medidas económicas (de la mano del ministro de economía Cavallo) que
se tomaron durante este corto periodo presidencial no lograron estabilizar la
situación del país, de hecho, contribuyeron a profundizar la crisis y termina por
desencadenar un gran crisis social, política y económica. Dentro de las
medidas que se tomaron encontramos:

 Política fiscal con recortes del gasto público: estas medidas tenían como
objetivo reducir el déficit fiscal y cumplir con los compromisos del pago de la
deuda externa. Podemos incluir dentro de las medidas adoptadas la
reducción de los presupuestos para áreas como la educación o la salud. A
partir de estas políticas de ajuste y recortes se intento enfrentar la crisis,
pero en cambio dio lugar a protestas sociales.

 Default de la deuda externa: en diciembre de 2001, lo cual significo que el


país no pudo pagar con los intereses y el capital adeudado a los inversores
internacionales. Este incumplimiento genero desconfianza en la economía y
agravo la crisis financiera que ya existía en ese momento.

Durante gran parte del mandato de F. De la Rúa, la economía argentina se


mantuvo en recesión, lo que genero el aumento del desempleo y profundizo la
crisis social. La caída del producto bruto interno y la perdida de puestos de
trabajo afecto y contribuyo a la crisis.

 Control cambiario y el “corralito”: debido a la fuerte salida de capitales, y la


crisis cambiaria, el gobierno de De la Rúa implemento controles cambiarios
que tenían como objetivo limitar la libre compra y venta de divisas. Además,
en diciembre de 2001, se estableció el "corralito", que restringió la
disponibilidad de los depósitos bancarios.

El “corralito” consistió en una respuesta por parte del gobierno, frente a la


amplia figa de capitales y la corrida bancaria del momento. Para evitar esto, se
tomaron medidas que limitaban la disponibilidad de los depósitos bancarios,
como la restricción de retiro de efectivo y el congelamiento de depósitos a
plazo fijos.

5
Finalmente, el 20 de diciembre de 2001, en medio de las masivas protestas el
presidente Fernando de la Rúa renuncio a la presidencia. A partir de estos
acontecimientos económicos y políticos se desencadeno una de las peores
crisis del país, la “crisis del 2001”.

 “Crisis del 2001” y sus presidentes:

A partir de la renuncia de Fernando de la Rúa, el congreso designo como


presidente interino a Adolfo Rodríguez Saá (23 de diciembre de 2001 a 30 de
diciembre de 2001), quien propuso medidas como la emisión de bonos para
compensar a los ahorristas afectados por el corralito y el control cambiario. Sin
embargo, su propuesta fue rechazada y Rodríguez Saá renuncio.

Luego, nuevamente el Congreso designo a un presidente interino, en este caso


a Eduardo Duhalde (2 de enero de 2002-25 de mayo de 2003). Durante su
corto mandato se tomaron ciertas medidas económicas que buscaban hacerle
frente a la grave crisis económica y social que enfrentaba el país:

 Pesificación asimétrica de los depósitos bancarios : implico la conversión


compulsiva de los depósitos en dólares de los ahorristas a pesos argentinos
a una tasa de cambio desfavorable, lo cual tuvo como resultado una gran
perdida de valor para quienes tenían sus ahorros en moneda extranjera.

 Plan jefes y jefas de Hogar: fue una medida tomada frente a la alta tasa de
desempleo. Este era un programa de asistencia social que le ofrecía un
empleo temporal a las personas desempleadas o en situación de
vulnerabilidad.

 Control de precios y congelamiento tarifario : buscaba estabilizar la inflación,


por esto el gobierno de Duhalde implemento el control de precios y el
congelamiento de tarifas de servicios públicos.

 Control de cambios: se impusieron restricciones a la compra y venta de


divisas extranjeras, buscando limitar la salida de capitales y mantener un
mayor control sobre el mercado cambiario.

6
El mandato de Eduardo Duhalde, como presidente interino, se extendió hasta
el 25 de mayo de 2003, siendo que entrego su cargo a Néstor Kirchner, como
su sucesor.

 Néstor Kirchner-Daniel Scioli (2003-2007).

Desde la mirada social y política, el gobierno de Néstor Kirchner se caracterizo


por un enfoque de justicia social, dándole visualización a los derechos
humanos. Esto lo vemos, por ejemplo, con la derogación de las leyes de
impunidad que protegían a los perpetrados de violaciones a los derechos
humanos durante la ultima dictadura militar, buscando que se los enjuicie y
condene (auge de búsqueda de justicia y memoria).

En cuanto a las medidas económicas adoptadas en esta presidencia, estar se


enfrentaban a la crisis heredada de los años previos, y busca como objetivo
principal fomentar el crecimiento y la estabilidad económica. Algunas de las
medidas más importantes fueron:

 Renegociación de la deuda externa: luego de la crisis del 2001 la situación


con el FMI había quedado en una situación crítica. Sin embargo, el gobierno
de Kirchner (con Roberto Lavagna como ministro de economía) logro
exitosas reestructuraciones de la deuda con el exterior, reduciendo la carga
de los pagos y mejorando la posición del país en el mercado internacional.

 Política fiscal responsable y control del gasto público : la política fiscal


buscaba mantener un equilibrio entre los ingresos y gastos del Estado. En
parte, también se redujo el déficit fiscal y se controló el gasto público, lo cual
permitió alcanzar un superávit fiscal en varios años.

 Estímulo al consumo interno: se llevaron a cabo políticas económicas


heterodoxas, con un enfoque en el estimulo al consumo interno y una mayor
intervención estatal en la economía. Mediante estas medidas se buscaba
favorecer el poder adquisitivo de la población, por ejemplo, se incrementaron
los salarios y las jubilaciones, se otorgaron subsidios a sectores
desfavorecidos y se implementaron planes sociales para mejorar la situación
7
de las más necesitados. También se llevaron a cabo medidas para fomentar
la inversión y producción nacional, incluyendo créditos subsidiarios para la
industria y el sector productivo, y políticas para impulsar el desarrollo de la
industria y el comercio interno.

 Reducción de la dependencia de los organismos internacionales : se busco


reducir la dependencia de los organismos internacionales, como el FMI,
adoptando medidas más independientes en materia económica.

Durante la presidencia de Néstor Kirchner Argentina experimento un


crecimiento económico, sostenido en parte por el auge de los precios
internacionales de los productos agrícolas, lo que contribuyo a mejorar la
situación económica. También se redujo la pobreza y se vivió una mayor
estabilización macroeconómica.

En las elecciones presidenciales de 2007 triunfo Cristina Fernández de


Kirchner, quien continuo la línea política y económica iniciada por Néstor K.

 Cristina Fernández de Kirchner-Julio Cobos (2007-2011).

Al igual que el gobierno de su esposo y antecesor, el gobierno de Cristina se


caracterizo por hacer foco en la justicia social, el intervencionismo estatal en la
economía y por tomar una posición crítica hacia el neoliberalismo.

Durante la presidencia de Kirchner se tomaron significantes medidas


económicas (a lo largo de este mandato presidencial transitaron distintos
ministros de economía como Martin Loustau, Carlos Rafael Fernández y
Amado Boudou), entre ella encontramos:

 Retenciones a las exportaciones agropecuarias: especialmente de la soja.


Estas medidas de retenciones genero conflicto y tensión con el sector
agropecuario, lo cual desencadeno manifestaciones contra estas medidas,
conocidas como el “conflicto del campo” (similar al conflicto del anterior
gobierno).

8
 Nacionalización de ciertas empresas: como lo fueron Aerolíneas Argentinas
(2008) e YPF (luego, en su siguiente mandato en 2012), empresas que
habían sido privatizadas en la década del ’90 con el gobierno de Menem.
Esta medida tenia como objetivo fortalecer el control estatal sobre sectores
estratégicos de la economía.

 Control de precios y subsidios: esta medida de control fue llevada a cabo


con la intención de mantener la inflación bajo control y poder proteger a los
sectores medios y bajos (aquellos más vulnerables frente a una economía
inestable). Se implemento también, para complementar esta medida, el
programa denominado “Precios cuidados” el cual fijaba precios máximos
para aquellos productos de primera necesidad (bienes primarios).

 Reestructuración de la deuda externa: en el año 2010 se logró una


beneficiosa reestructuración de la deuda, logrando el canje del 93% de la
deuda en default (consecuencia de la crisis del 2001).

 Ley de movilidad jubilatoria: esta ley tenia como principal objetivo proteger la
posición y el poder adquisitivo de los jubilados. Para llevar esto a cabo se
establecido un sistema de ajuste automático de las jubilaciones y pensiones,
basándose en la evolución y aumento de los salarios y la recaudación
tributaria.

 Ley de servicios de comunicación audiovisual: (2009) esta norma establece


que estos tipos de servicios son de “interés público”. Se busco regular el
mercado de medios de comunicación y promover la diversidad y
competencia en dicho sector. Se limito entonces la concentración mediática,
además de que se promovió y resguardo el derecho a la información y
libertad de expresión.

El primer mandato de C. Kirchner se caracterizó por una política económica


con un fuerte rol del Estado, una mayor intervención en la economía, más allá
de los problemas a los cuales se tuvo que enfrentar, como el conflicto con el
campo y el manejo de la inflación. A pesar de estos conflictos, en las

9
elecciones presidenciales de 2011 fue nuevamente elegida para ocupar el
cargo de presidente de la Nación.

 Segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-Amado Boudou


(2011-2015).

En su segundo mandato continuo con la política economía que había


comenzado en 2007, es decir, con un fuerte e importante rol del Estado y una
política social enfocada en la inclusión y protección de los sectores bajos.

Mas allá de las medidas económicas que se adoptaron en este periodo


presidencial, se deben destacar algunas medidas políticas de gran
envergadura. Algunas de estas fueron el conflicto con los fondos buitres (serie
de conflictos legales con fondos de inversión), la derogación de la ley de
matrimonio igualitario, el plan procrear, entre otros.

Ahora bien, algunas de las medidas económicas implementadas fueron (de la


mano de los ministros de economía de este periodo, primero con Hernán
Lorenzino y luego con Axel Kicillof):

 Restricción a las importaciones: esto con el objetivo de proteger la balanza


comercial y fomentar la producción nacional. Además, se impuso un estricto
control de cambios, para lograr así limitar la compra de dólares y evitar la
fuga de capitales.

 Nacionalización de YPF: (2012) se aprobó una ley para nacionalizar un


porcentaje de las acciones de esta empresa, expropiando el control de la
empresa petrolera a Repsol (accionista mayoritario). Esta medida se
enfocaba en lograr recuperar el control estatal sobre los recursos
energéticos y poder fortalecer la empresa en el ámbito nacional.

 Negociación de la deuda en default: durante este periodo se llevaron a cabo


negociaciones con los fondos de inversión que poseían bonos en default
desde la crisis de 2011 (“fondos buitres”). Estas negociaciones finalizaron
con un acuerdo en 2016.

10
Todas las medidas adoptadas durante este periodo presidencial reflejaron un
enfoque de protección del mercado interno y un control estatal de los recursos
estratégicos (con la ley de soberanía hidrocarburífera 5). De todos modos, se
produjeron conflictos debido a la inconformidad con las restricciones a las
importaciones y las políticas cambiarias. En cuanto al contexto económico,
notamos altas tasas de inflación y un gran desequilibrio macroeconómico.

Siendo así que, en las elecciones presidenciales del 2015, en la segunda


vuelta triunfo el candidato Mauricio Macri, poniéndole fin a 12 años de
“Kirchnerismo”.

 Gobierno de Mauricio Macri-Gabriela Michetti (2015-2019).

La asunción de Mauricio Macri en la presidencia significo un importante cambio


en el rumbo de la política, siendo que adopto una posición política más liberal y
dándole mayor importancia al mercado, por encima del Estado (a diferencia de
los anteriores mandatarios). Como característica central de este gobierno, se
fortalecieron las relaciones internacionales, tanto con países como con
organismos extranjeros, buscando así que Argentina se reintegrara con la
comunidad internacional y poder así atraer inversiones extranjeras.

En cuanto a las medidas económicas, algunas de ellas fueron:

 Eliminación de restricciones cambiarias: con la eliminación del cepo


cambiario (impuesto por el gobierno anterior para limitar la compra de
dólares y evitar la fuga de capitales), lo cual permitió la libre compra y venta
de divisas.

 Acuerdo con los “holdouts”: durante este periodo se logro llegar a un


acuerdo con los fondos de inversión denominados como “fondos buitres”,
siendo que se realizó una reestructuración de la deuda en default, lo cual
permitió al país regresar a los mercados financiero internacionales.

5
La cual estableció que estos recursos de hidrocarburo son propiedad del Estado.

11
 Incentivos a la inversión y la producción: para lograrlo se tomaron medidas
como la eliminación de retenciones a la exportación agrícola, la promoción
de la industria y el comercio interno.

 Ley de defensa de la competencia: norma que también estaba enfocada en


fomentar la competencia en los mercados y además proteger a los
consumidores.

 Política monetaria y control de la inflación : se trato de implementar una


política monetaria restrictiva, con el objetivo de poder así controlar la
inflación (objetivo que no fue alcanzado debido que durante su permanencia
en la presidencia la inflación siguió siendo alta).

 Relación con el FMI: (2018) frente a la crisis económica y la depreciación del


peso argentina, el gobierno de Mauricio Macri decidió solicitar un préstamo
de “rescate” con el Fondo, para poder así enfrentar la situación económica
del país. Este prestado fue otorgado en el marco de un programa de
financiamiento, el “stand-by-agreement”.

A pesar de las intenciones por reducir el déficit fiscal y bajar la tasa de inflación
esto resulto difícilmente logrado durante el mandato de Mauricio Macri. Siendo
entonces que en las elecciones de 2019 obtuvo la victoria el electo presidente
de la Nación, Alberto Fernández.

 Gobierno de Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner (2019-


actualidad).

En lo que va del mandato actual de Alberto Fernández debemos destacar que


se ha enfrentado a grandes desafíos tanto políticos, sociales como
económicos. Uno de los principales ha sido en el inicio de su presidencial, con
la crisis económica y la pandemia mundial que enfrentaba el mundo (este
último acontecimiento fue central debido a que afecto la actividad económica y
genero desafíos adicionales).

12
En el primer periodo de su presidencia (siendo ministros de economía Martin
Guzmán y luego Silvina Batakis y finalmente el actual ministro, Sergio Massa)
se implementaron políticas económicas direccionadas a controlar la inflación
y mantener la estabilidad macroeconómica, llevando a cabo medidas como la
intervención en el mercado cambiario y el control de precios. También fue
importante la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario
Internacional, y otros acreedores externos, para mejorar la sostenibilidad de la
deuda y obtener así mejores condiciones de pago.

En definitiva, el modelo económico durante el primer periodo presidencial de


Alberto Fernández tuvo tres ejes importantes:

 La asistencia a los sectores sociales y productivos: en parte se busco


respaldas a aquellos sectores afectados por la pandemia, que fueron
brutalmente golpeados.
 Reestructuración de la deuda.
 El sostenimiento de la estabilidad cambiaria.

Sin embargo, en lo que va de su mandato, notamos que las medidas


económicas adoptadas no han logrado sus objetivos principales. De lo
contrario, la tasa de inflación mensual se supera cada vez, hay una alta tasa de
desempleo y de pobreza, generando esto una gran desconfianza en la política,
en el mercado y en la moneda nacional, siendo también afectado nuestra
relación con el exterior.

13

También podría gustarte