Está en la página 1de 18

1 DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD E

INTERVENCIONES PROPUESTAS
La torre de enfriamiento TE820 en la refinería de Barrancabermeja, está ubicada frente al planta de
cracking catalítico Ortoflow. La Gerencia de Refinería de Barrancabermeja (GRB) tiene proyectado
actualizar las tuberías por donde circula el agua entre esta torre y la planta ortoflow, así como hacia el
costado norte de la TE820.

Figura 1.Ubicación de la TE-820 en refinería de Barrancabermeja.

Página 1 | 18
Figura 2. Modelo 3D de planta TE-820. Las redes en rojo son tuberías metálicas y van a ser reemplazadas. Los
recuadros 1 a 4, resaltados en amarillo, indican la ubicación aproximada los sectores donde se ubican las redes por
intervenir según esta propuesta.

La Figura 2 indica la ubicación aproximada de 4 sectores donde se concentran las intervenciones


objeto de esta propuesta, las cuales se resumen en 4 sectores:

• Sector 1: Tuberías de rebose de 8” en sector central en TE-820


• Sector 2: Tuberías subterráneas de 30” en cruce bajo vía desde TE-820 hacia planta Ortoflow
• Sector 3: Tuberías subterráneas de 24” a lo largo de la vía desde TE-820 hacia la planta U2100

• Sector 4: Tuberías subterráneas de 18” en cruce diagonal bajo vía desde TE-820 hacia planta
U250
Las intervenciones propuestas se resumen en dos etapas, la primera correspondiente a un diagnóstico,
y la segunda a la rehabilitación de la tubería propiamente. La información de longitudes y diámetros es
tomada del modelo en el software Navis Works suministrado por EL CLIENTE para preparar la oferta.

1.1 Sector 1: Tuberías de rebose de 8” en sector central en TE-820


Se requiere renovar dos tuberías de 8” con un codo de 90° y longitud de 3.2m cada una, que funcionan
como rebose. Esta tubería tiene una sección vertical, codo de 90° y una sección horizontal.

La rehabilitación por métodos convencionales de esta tubería implicaría:

1. Desocupar el volumen de agua almacenado en la piscina donde está instalado el rebose.


2. Romper y reconstruir la pared de esta piscina
La rehabilitación sin zanja permitiría hacer la instalación de un revestimiento interno mediante sistema
CIPP o Packer.
Tabla 1. Despiece de elementos en el rebose según modelo en NavisWorks. (pesos en kg)
LARGO, DIAMETRO
GRUP CANTIDA
ELEMENTO m , MATERIAL peso IMAGEN
O D
in

SCH 40,
Rebos A106-
Vertical 2 1.2496 8 53.11
e B, B36.10,
BBE

Página 2 | 18
SCH 40,
Rebos
CODO 90 2 0.305 8 A234WPB, 20.363
e
B16.9

SCH 40,
Rebos A106-
Pasamuro 2 1.60304 8 45.18
e B, B36.10,
BBE

De acuerdo con esto, se estima lo siguiente:

• El fluido en contacto con la tubería es agua limpia.


• La tubería está sometida a una presión interna o externa de máximo 1.5 metros de columna de
agua.
• Por otra parte, a diferencia de lo que se observa en el modelo 3D, al final del pasamuro no se
encuentra un segundo codo. En caso contrario, este codo debería ser bridado para poder ser
removido para la rehabilitación.
A partir de la información presentada, se ha elaborado una propuesta de intervención para revestir el
interior de la tubería. Se propone:
Tabla 2. Actividades para rehabilitar red en sector 1 (rebose de 8”).
# ACTIVIDAD RESPONSABLE ETAPA
1 Habilitar un acceso hacia la tubería de rebose CLIENTE 1y2
De ser necesario, dejar codo bridado en la salida
2 CLIENTE 1
del rebose
Limpiar y televisar la red con cámara de empuje
2 OFERENTE 1
para tener un diagnóstico inicial
Limpiar la tubería combinando waterblasting y
3 OFERENTE 2
vactor
Instalar desde la parte superior del rebose un
4 revestimiento con resina epóxica y textil. Pueden OFERENTE 2
quedar algunas arrugas en el codo de 90°.
Página 3 | 18
1.2 Sector 2: Tuberías subterráneas de 30” en cruce bajo vía desde
TE-820 hacia planta Ortoflow
Se requiere renovar dos tuberías paralelas en acero con diámetro de 30” con longitud de 13.4m cada
una aproximadamente, que cruzan bajo la vía hacia Ortoflow.

Página 4 | 18
Tabla 3. Despiece cruce bajo vía hacia ortoflow costado sur. (pesos en kg)
LARGO, DIAMETRO,
GRUPO ELEMENTO CANTIDAD m in MATERIAL peso IMAGEN

CRUCE DUCTO SCH STD A672-


2 13.3684 30 2361.68
VIA SUR SUBTERRANEO C

L INT =
CRUCE 2.812m X W
CAJA CON VALVULA 1
VIA SUR INT = 1.65m
X H=2.8

La rehabilitación de estas tuberías sin zanja con un método no destructivo como CIPP es deseable
porque:

• Existe una saturación de redes en la refinería, de modo que abandonar estas tuberías para
instalar una red paralela, sería perder un espacio importante y útil.
• Si la tubería existente es abandonada en favor de un nuevo trazado, ello no detiene su deterioro
y se debe hacer una inyección de grout para rellenarla y evitar un colapso. Esto impide
cualquier uso posterior de ese espacio.
• Existen subterráneas redes no reportadas con precisión en la refinería, y toda excavación genera
un riesgo de afectar la infraestructura existente.
• Según información del CIT de la GRB en 2020, existen dos tuberías de alcantarillado
perpendiculares al trazado actual de las tuberías de proceso.
• Se evita la rotura de pavimento y los respectivos llenos, la exposición a derrumbes y el cierre
prolongado de vías con tecnología CIPP.
Consideraciones análogas aplican para los otros tramos en cuanto a las ventajas.

Página 5 | 18
Figura 3. Redes de alcantarillado reportadas por el CIT de la GRB en la refinería en 2020. Se resaltan en amarillo
una red de 30” y una red de 8” con trazado perpendicular a la red del subsistema de refrigeración en el cruce de la
vía hacia ortoflow. Dependiendo de las profundidades, estas redes podrían generar obstáculos constructivos.

En este caso, se propone:


Tabla 4. Actividades para rehabilitar red en sector 2 (cruce en 30” hacia Ortoflow)
# ACTIVIDAD RESPONSABLE ETAPA
Instalar bridas en la caja-válvula para poder retirar con
facilidad la válvula.
1 CLIENTE 1
Se corta una muestra de la tubería para analizar
espesor del óxido.
Realizar limpieza e inspección CCTV con cámara tipo
2 OFERENTE 1
tractor
Excavar un apique o caja del otro lado de la vía al final
3 CLIENTE 1o2
del tramo de 13m a rehabilitar.
Instalar dos bridas con un niple de 1m en dicho apique,
4 CLIENTE 1o2
tal que pueda removerse a voluntad.
En la caja existente, habilitar acceso, retirar
temporalmente la válvula bridada en un extremo y el
5 CLIENTE 2
niple bridado en el otro extremo, dejando platina para
tráfico si es necesario
Realizar limpieza con water blasting, lavado y
6 OFERENTE 2
CCTV
7 Rehabilitar tramos con CIPP-UV y televisar OFERENTE 2
Reinstalar niple y elementos bridados y tapar caja o
8 CLIENTE 2
apique

Página 6 | 18
1.3 Sector 3: Tuberías subterráneas de 24” a lo largo de la vía desde
TE-820 hacia la planta U2100
Dos redes paralelas (pacha oriental y pacha occidental) de 67.2m y 69.2m en tubería de acero de 24”
discurren bajo la vía hacia la planta U2100. Se ha proyectado reemplazar estas tuberías parcialmente a
zanja y parcialmente en forma aérea induciendo dos cruces de vía adicionales.

En este caso se propone la rehabilitación con CIPP UV y la reparación de los codos. Además de las
ventajas antes mencionadas, el trazado de esta red sería más corto
Tabla 5. Despiece tuberías 24” costado norte hacia U2100. La línea verde muestra el diseño inicial del trazado
nuevo.
GRUPO ELEMENTO CANTIDAD LARGO, DIAMETRO, MATERIAL peso IMAGEN
m in

TRAMO
BAJO VIA SCH 20, A106-
PACHA ORIENTAL 1 67.2339 24 9478.345
COSTAD B, B36.10, BBE
O NORTE

TRAMO
90 ELL SCH 20,
BAJO VIA PACHA ORIENTAL
1 0.914 24 A234-WPB, 202
COSTAD CODO 90
B16.9
O NORTE

TRAMO
BAJO VIA PACHA SCH 20, A106-
1 69.2439 24 9761.706
COSTAD OCCIDENTAL B, B36.10, BBE
O NORTE

TRAMO
PACHA 90 ELL SCH 20,
BAJO VIA
OCCIDENTAL CODO 1 0.914 24 A234-WPB, 202
COSTAD
90 B16.9
O NORTE

Tabla 6. Actividades para rehabilitar red en sector 3 (redes en 24” hacia U2100)

Página 7 | 18
# ACTIVIDAD RESPONSABLE ETAPA
Excavar apiques de 1.2mx1.2m o hacer caja en los
extremos de las tuberías para dejar
accesorios bridados. Los apiques se pueden dejar
1 CLIENTE 1
champeados y con platina. Si no hay accesorio, dejar
niple de 1m bridado. Se corta una muestra de la
tubería para analizar espesor del óxido.
Examinar el codo para ver si puede ser rehabilitado
2 como se propone aquí. De lo contrario, suministrar e CLIENTE 1
instalar codo nuevo bridado

Realizar limpieza e inspección CCTV con cámara tipo


3 OFERENTE 1
tractor para diagnóstico
Retirar temporalmente codo y demás elementos
4 CLIENTE 2
bridados para generar acceso a cajas
5 Rehabilitar codos si es viable OFERENTE 2
Realizar limpieza con water blasting, lavado y
6 OFERENTE 2
CCTV
7 Rehabilitar tramos con CIPP-UV y televisar OFERENTE 2
8 Reinstalar codos y elementos bridados y sellar cámaras CLIENTE 2

1.4 Sector 4: Tuberías subterráneas de 18” en cruce diagonal bajo vía


desde TE-820 hacia planta U250
Este cruce consiste en una red con trazado incierto, de 18” con longitud de aprox 17.8m y un codo a
45°. Puesto que el trazado es incierto, debe localizarse la red inicialmente con CCTV, lavado y bastón
localizador.

Página 8 | 18
Tabla 7. Actividades para rehabilitar red en sector 3 (redes en 24” hacia U2100)
# ACTIVIDAD RESPONSABLE ETAPA
Usar bastón localizador EM con detección activa para
1 ayudar a localizar trazado de tubería metálica OFERTENE 1

2 Excavar apiques de investigación para buscar tubería CLIENTE 1


Excavar apiques de 1.2mx1.2m o hacer caja en los
extremos de las tuberías para dejar
accesorios bridados. Los apiques se pueden dejar
3 CLIENTE 1
champeados y con platina. Si no hay accesorio, dejar
niple de 1m bridado. Se corta una muestra de la tubería
para analizar espesor del óxido.
Examinar el codo para ver si puede ser rehabilitado
4 como se propone aquí. De lo contrario, suministrar e CLIENTE 1
instalar codo nuevo bridado

Realizar limpieza e inspección CCTV con cámara tipo


5 OFERENTE 1
tractor para diagnóstico
6 Retirar temporalmente codo y demás elementos CLIENTE 2
Página 9 | 18
bridados para generar acceso a cajas
7 Rehabilitar codos si es viable OFERENTE 2
Realizar limpieza con water blasting, lavado y
8 OFERENTE 2
CCTV
9 Rehabilitar tramos con CIPP-UV y televisar OFERENTE 2
10 Reinstalar codos y elementos bridados y sellar cámaras CLIENTE 2

2 SUPUESTOS
Algunos supuestos son: o La temperatura del fluido en contacto con la tubería oscila entre 38°C y
52°C. o La presión interna de la red es inferior a 1 bar.

o La limpieza a 950 bar es suficiente para retirar el óxido de la tubería recuperando su


sección hasta un nivel aceptable para su rehabilitación con CIPP.
o Para los tramos rehabilitados con CIPP-UV se propone manga viniléster por su mayor
resistencia a temperatura y ataque químico en general en comparación con la manga
poliéster.
o Se ha considerado que no se requiere manejo de aguas para la instalación, toda vez que
no habrá flujo en la red. En caso contrario, deberá instalarse un bypass con bombeo. Se
presenta un ítem de obra correspondiente en caso de requerirse, suponiendo que los
obturadores inflables son adecuados para taponar las tuberías y que no se estallarán.
o Las redes por rehabilitar con CIPP-UV son rectas y sin acometidas. o Las tuberías
conservan su sección circular. o Para la red de 8” con codo es aceptable una rehabilitación
CIPP o sistema packer con resina epóxica, y es aceptable que queden arrugas en el codo.
o EL CLIENTE realizará oportunamente las actividades a su cargo sin que se generen retrasos
a las obras de EL OFERENTE.
o No aplican restricciones por pandemia.

Página 10 | 18
3 DESCRIPCIÓN DE TECNOLOGÍAS
3.1 Construcción de tubería en fibra de vidrio con tecnología
CIPPUV
El CIPP-UV hace parte del grupo de tecnologías sin zanja que son reconocidas por la ONU como
ecológicamente racionales y ambientalmente sostenibles. Mediante la aplicación de estas
tecnologías nuestra empresa ratifica el compromiso con la sociedad y el medio ambiente; reducen
el impacto en la vida del ciudadano de a pie y comercios, disminuyen en un 20% las emisiones de
CO2 y nos permite cuidar nuestro recurso más importante: nuestros colaboradores, reduciendo la
accidentalidad hasta en un 70%.

Las tecnologías sin zanja son soluciones limpias y eficientes con alto componente ecológico que
las hace parte de una economía circular que busca reducir el consumo y preservar las materias
primas, son una alternativa fundamental para garantizar el futuro de las ciudades en sus 3 ejes:
económico, social y ambiental.

3.1.1 Alcance del CIPP UV


• Las actividades para realizar por parte de EL OFERENTE constan de:
• Visita inicial para toma de datos y planeación de los trabajos, estableciendo requisitos de
bombeo, ubicación de equipos, afectación del tráfico y otros. Si fuese necesario hacer
alguna adecuación de obra civil (como demolición y reconstrucción de la cañuela del MH),
ésta no está incluida en el valor de la presente oferta.
• Los espesores de CIPP responden a un diseño estático que depende de las cargas de la
tubería, su estado y su diámetro interno. En algunos casos puede requerirse validación del
espesor ante el diseñador de la obra, para lo cual se podrán requerir las memorias de
cálculo. Se incluye un informe de revisión de espesores de diseño según el material de la
carga a instalar, las cargas consideradas por el diseñador y los diámetros encontrados en
campo.
• Toma de medidas para la ubicación de las acometidas domiciliarias.
• Si fuera necesaria alguna reparación previa con nicho/apiques o packer, con el fin de
viabilizar el CIPP, ésta tiene cobro por separado y un precio diferente.
• Inserción, presurización con aire y curado de manga CIPP. El resultado es un revestimiento
interno con características técnicas similar a la de una tubería GRP (fibra de vidrio
reforzado). Incluye instalación de sello hidrofílico en los extremos de la manga. Esta
instalación se efectúa sin zanja de pozo a pozo del colector y se requiere acceso desde
ambos puntos. El material cumple con la norma americana ASTM F1216 o alemana ATV-
M127-2.
• Reapertura de las acometidas no incluida (se considera que no hay)

• Toma de muestra para medición del espesor y del módulo de elasticidad medido a la
flexión a corto plazo, bajo norma DIN EN ISO 178 en un laboratorio independiente.
• Manejo de aguas con cobro por separado

Página 11 | 18
• No incluye gestión social ni ambiental; tampoco Plan de Manejo de Transito (PMT). Se
recomienda programar un recorrido de obra con los responsables para socializar los
requerimientos del trabajo.
• El personal de El OFERENTE se encuentra altamente capacitado para realizar de forma
segura todas las actividades que comprenden el alcance de esta oferta haciendo uso
adecuado de los elementos de protección personal (EPP), trabajo en alturas y en espacios
confinados.
• EL OFERENTE cuenta con un grupo de profesionales con experiencia en diseño, planeación
y ejecución de proyectos en tecnologías sin zanja dispuestos a apoyar y a acompañar a EL
CLIENTE en las gestiones previas a la ejecución de los trabajos definidos en el alcance de la
propuesta; tales como: comités de diseño, reuniones de planeación y técnicas; recorridos
de campo entre otras.
• No incluye pruebas de estanqueidad.
3.1.2 Aspectos técnicos – CIPP UV

Esta tecnología permite minimizar el impacto socio-ambiental de las obras y acelerar los procesos
constructivos, especialmente en zonas con densidad poblacional alta, tráfico alto, condiciones de
acceso difíciles, movilidad limitada por la disponibilidad de espacio para realizar un manejo seguro
y adecuado.

Las etapas del proceso se ilustran en la Figura 4.

Figura 4. Etapas para la renovación con CIPP-UV en un alcantarillado. En paréntesis de indican algunos
ítems opcionales.

Debe distinguirse claramente entre la construcción tubería con este método y la instalación de
una tubería nueva con zanja. El proceso constructivo propuesto permite ampliar su vida útil en
más de 50 años, entendiendo que el acabado de la tubería rehabilitada puede presentar arrugas o
Página 12 | 18
abultamientos que no afectan significativamente el desempeño hidráulico o estructural de la red.
Como regla general, la rehabilitación mediante CIPP implica que la tubería nueva calca la forma de
la tubería existente y posibles quiebres o cambios de diámetro generan arrugas.

El espesor de revestimiento se obtiene de un diseño estático de la manga conforme a las normas


ASTM F1216 ó alemana ATV-M127-2. El espesor de la tubería CIPP-UV de fibra de vidrio es inferior
al de la tubería CIPP-VAPOR o CIPP AGUA CALIENTE. Cabe anotar que la rugosidad de la superficie
de la nueva tubería es similar a la del PVC. Como resultado de esta menor rugosidad y bajo
espesor, al rehabilitar una tubería en concreto se puede aumentar su capacidad hidráulica
entre un 30% a un 50%.

La tecnología CIPP-UV tiene las siguientes ventajas sobre otros tipos de tecnología CIPP, las cuales
explican la razón por la cual en Europa se usa en el 90% de las rehabilitaciones con CIPP:

• La manga se fabrica en una planta de producción bajo estándares certificados y


garantizados. No hay impregnación en campo.
• La manga se introduce dentro de la tubería existente por un método de halado a tensión
constante con equipos de alta potencia y sofisticada tecnología para evitar rasgados y
daño a la manga. Posteriormente es inflada con aire a la presión para ajuste a la tubería
existente para el posterior proceso de curado. Este método minimiza la formación de
arrugas.

• Cuando hay filtraciones de agua en la red, el folio exterior de la manga, sometido a la


presión del aire para el proceso de curado, actúa como aislante. De este modo, el curado
con luz ultravioleta no es inhibido por el agua fría, lo que sí sucede con las mangas que
curan por temperatura (CIPP con vapor o agua caliente).

• Se emplea un tren de luces con cámara de video que permite televisar la tubería a ser
construida con CIPP-UV antes de iniciar el proceso de curado (endurecimiento) de la
tubería de revestimiento. De este modo se detectan problemas de instalación cuando aún
es reversible el proceso (la manga se puede desinflar y extraer nuevamente por los pozos).
Esto no es posible con los equipos de CIPP con vapor o agua caliente
• El equipo cuenta con cámaras, sensores de presión, distancia, velocidad y temperatura
que permiten ver y registrar la reacción de curado a lo largo de toda la tubería y entregar
un informe detallado del curado, denominado protocolo. En otros tipos de CIPP sólo
puede verificarse la temperatura y presión en los extremos en condiciones normales.
• El tiempo necesario para rehabilitar un tramo es del orden del 60% del que requieren
otros tipos de curado.
• La manga que se utiliza es de fibra de vidrio y los módulos de elasticidad son de hasta 12
veces el de las resinas utilizadas para otras tecnologías de CIPP; por esta razón los
espesores son menores y este tipo de manga se puede calcular para reemplazar
estructuralmente la tubería existente en caso de un avanzado deterioro.

Página 13 | 18
• El espacio anular que queda después del curado (0,5%) es mucho menor que el de los
otros tipos de manga (hasta 5%). Esto facilita el sellado en los extremos. Para sellar
acometidas con infiltraciones, Ingeniería y Contratos S.A.S. cuenta con robots
especializados para aplicación de resinas epóxicas que se adhieren a superficies húmedas.
• El tiempo de almacenamiento del material sin curar, garantizado por el proveedor, es de
hasta 6 meses, aunque es posible almacenar el material por mayor tiempo en condiciones
adecuadas. No se requiere el uso de hielo o sistemas refrigerantes como en otros tipos de
curado en los cuales el tiempo de curado de
la manga es de algunas horas antes de endurecerse por el curado de la misma a
temperatura ambiente.

• Utilizando CIPP con curado UV no es necesario demoler el cono de los MHs hasta DN
1200mm. Para otros curados se requiere realizar demoliciones a partir de DN 500mm.
Esto reduce el impacto socio-ambiental y los costos asociados con la rehabilitación.

• Para la inserción de la manga en diámetros mayores a DN 500 mm, Ingeniería y Contratos


SAS cuenta con una cama rodillos especial que permite el doblado y la inserción
controlada de la misma.

Fotos 1. Camión con equipos UV, pantalla de control, Robot tipo Tren para CIPP UV y Tubería de fibra de vidrio curada en sitio

3.1.3 Medida y pago - CIPP

El precio dado es por metro lineal de tubería rehabilitada, medida de boca a boca del tubo.

Se entiende que, de haber variaciones en las cantidades de obra reales, el valor final de la
propuesta será el que resulte de multiplicar las cantidades reales ejecutadas por los precios
Página 14 | 18
unitarios pactados. La duración estimada de los trabajos de instalación es de un (1) día por tramo,
salvo que se presenten imprevistos.

3.1.4 Reajustes - CIPP

Los precios ofrecidos aplican para una tasa de cambio EUR/COP de 4900. En caso de haber
variaciones al alza en dicha tasa de cambio mayores al 3% en el momento de hacer los pedidos de
material, habrá lugar a un reajuste de precios unitarios así:

(𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐸𝑈𝑅/𝐶𝑂𝑃)𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎
Precio reajustado=precio ofertado inicialmente × (1 + 0.55 × ( −
1)) 4900 𝐸𝑈𝑅/𝐶𝑂𝑃

3.2 Limpieza e inspección de tuberías


3.2.1 Alcance de la inspección y lavado de tuberías
La actividad a realizar incluye la utilización de las cámaras de inspección o MHs para el lavado y la
televisación CCTV de los colectores de alcantarillado y la entrega de los informes y videos en
CD/DVD de conformidad con las normas vigente EPM, EAB o PACP.

Figura 5. Servicio de inspección de tuberías con diferentes tipos de cámara y entrega de informes en
software especializado

Figura 6. Servicio de lavado de tuberías con camión de hidrolavado

Figura 7. Servicio opcional de succión de residuos


Página 15 | 18
Figura 8. Supervisión de lavado de tuberías con cámara en tiempo real.

3.2.2 Descripción de los equipos de limpieza e inspección:


• CCTV- Cámara de tractor montado en una VAN
Autonomía del equipo doscientos metros (200m), Cámara antiexplosivos, con zoom, rotación,
incluye láser y auto nivelación de imagen, alta resolución con luz led, Incluye elevador para
centrar cámara. Opcional: sensor de pendiente para levantamiento de pendiente en tramos, útil
para diagnosticar empozamientos e hidráulica de la tubería.

• CCTV- Cámara de empuje Portátil


Autonomía del equipo sesenta metros (44m), cámara con zoom y rotación, incluye láser y auto
nivelación de imagen, cámara de alta resolución con luz led

• Camión de lavado - Montado en camión de 10 Ton


Tanque de residuos (capacidad útil) 4m3

Tanque de agua 3m3

Caudal 70gpm

Presión 2000psi

Alcance de manguera de lavado 120m

• Camión de lavado - Montado en camión doble troque de 28 Ton


Tanque de residuos (capacidad útil) 9m3

Tanque de agua 5.6m3

Caudal 80gpm

Presión 2500psi

Alcance de manguera de lavado 120m


3.2.3 Medida y pago – Limpieza e inspección

El precio dado es por metro lineal de tubería lavada o televisada según su diámetro interno,
medida de boca a boca del tubo. No incluye manejo de aguas.

Se considera que se necesita una limpieza e inspección en la etapa de diagnóstico, y otras dos en
la etapa de rehabilitación.

3.3 Water blasting


La técnica conocida como hydroblasting, water jetting o water blasting es una técnica que utiliza
chorros de agua a alta presión para limpiar superficies como tuberías. Un lavado normal con
equipo camión succión-presión tipo vactor maneja una presión de 1500-2000 psi, mientras en
Página 16 | 18
esta tecnología se usan presiones un orden de magnitud mayores y caudales un orden de
magnitud menores, alcanzando a remover materiales como óxido y otras adherencias y sin
generar chispas. Los componentes del sistema son:

• Bomba de agua a alta presión.


• Mangueras de alta presión
• Boquillas rotatorias para diferentes diámetros y centralizadores
• Trajes especiales de seguridad.

Figura 9. Tecnología water blasting. Izquierda: bomba alta presión. Centro: trajes de seguridad. Derecha:
Manguera y boquilla con centralizador para limpieza de tubería de acero.

Durante la limpieza de tuberías se recomienda acompañar esta tecnología con supervisión


mediante cámaras CCTV para monitorear el avance de la limpieza, así como lavado con mayores
caudales para arrastrar los sedimentos que se desprenden de la pared.

3.3.1 Medida y pago – water blasting

El precio dado es por metro lineal de tubería lavada, medida de boca a boca del tubo. No incluye
el uso de camión de hidrolavado tipo vactor, televisación ni manejo de aguas.

Se considera que esta actividad se requiere una sola vez antes de rehabilitar cada tramo.

otras dos en la etapa de rehabilitación.

3.4 Rehabilitación de codo metálicos con epóxico y fibra de


vidrio
3.4.1 Alcance de la rehabilitación de codos

Esta actividad aplica para los codos metálicos bridados para transporte de aguas que se deseen
rehabilitar. Se aplica para codos que han sido previamente retirados, cuyo espesor es aceptable y
que se encuentren libres de huecos. Consta de las siguientes etapas:
1. Grateado con cepillo de alambre
2. Limpieza con water blasting o sand blasting
3. Aplicación externa de resina epóxica y fibra de vidrio en espesor de 3mm.
4. Aplicación interna de resina epóxica en espesor de 3mm.
Los codos deberán ser bridados para que la soldura no afecte el revestimiento aplicado. Cuando
este procedimiento no sea aplicable, se recomienda suministrar un nuevo codo.
3.4.2 Medida y pago de la rehabilitación de codos
Se medirá y pagará por unidad de codo según sus dimensiones específicas. No incluye montaje ni
desmontaje de la pieza. No incluye trabajos de soldadura para llenar huecos.

Página 17 | 18
4 CRONOGRAMA TENTATIVO
La ejecución de los trabajos propuestos se proyecta en dos etapas:

• Etapa 1: actividades de limpieza y diagnóstico. Duración estimada: 1 mes.


• Intermedio sin obras por parte de EL OFERENTE (pedido de materiales y ajuste de
diseños): Duración estimada: 3 meses
• Etapa 2: actividades de rehabilitación de tuberías. Duración estimada: 1 mes.

Página 18 | 18

También podría gustarte