Está en la página 1de 98

Índice

Objetivo general ....................................................................................................................... 3

I. Insumos............................................................................................................................. 4

II. Repositorio ........................................................................................................................ 6

III. Instalación y actualización de herramientas....................................................................... 8

1. Administración de carpetas .......................................................................................... 8

2. Gestión de herramientas.............................................................................................. 9

3. Instalación de las herramientas ................................................................................... 10

IV. Configuración del proyecto MXD ....................................................................................... 15

1. Simbología y etiquetas................................................................................................. 22

2. Servidores de imágenes de satélite ............................................................................. 23

V. Procedimiento para ajustar Referencias Geográficas al FM .............................................. 27

V.1 Casos Sencillos .......................................................................................................... 31

V.2 Casos Complejos........................................................................................................ 44

VI. Operativo de campo .......................................................................................................... 52

VI.1 Captación en campo de Números Exteriores en manzanas vacías ............................ 52

VI.2 Procedimiento para captar referencias geográficas en campo (manzanas vacías) ..... 58

Anexo 1 .................................................................................................................................... 90

Anexo 2 .................................................................................................................................... 94
Objetivo general

El objetivo de esta actividad es ajustar las referencias geográficas puntuales “predio o


inmueble” (Actividad agropecuaria, Baldío, Unidad económica, Equipamiento urbano,
Infraestructura, Instalación diversa, Vivienda con unidad económica y Vivienda) a los frentes de
manzana del Marco Geoestadístico (MG) al corte de diciembre 2021, que se modificaron de su
ubicación original, por lo que durante esta actividad no será necesario editar los atributos de
ningún objeto geográfico, solo ajustar la ubicación de la referencia geográfica al frente de
manzana (FM) y en su caso realiza trabajos de campo para complementar las manzanas que
no fue posible ajustar las referencias geográficas de los proyectos de GEODOM, CUR y de los
Censos Económicos (CE2019) al frente de manzana.

3
I. Insumos

Con el fin de almacenar la información que se trabaje en el proyecto, se generó una base de
datos independiente para normalizar y actualizar la información que se integrará a la estructura
de los Números Exteriores, que tiene como insumo de representación la cartografía del MG al
corte de diciembre 2021, la cual contiene las capas de:

• Manzana

• Frentes de manzana

• Vialidades

• Localidades (prioritarias en el proyecto de Números Exteriores)

• Referencias geográficas que corresponde a los predios o inmuebles (Actividad


agropecuaria; Baldío; Unidad económica; Equipamiento urbano; Infraestructura;
Instalación diversa; Vivienda; Vivienda con unidad económica)

• Polígonos geoestadísticos: Entidad, Municipio, AGEB y Asentamiento humano.

Para realizar el ajuste de referencias geográficas al FM, se utilizará una GDB


(XX_referencias_fuera_FM (donde XX es la clave de la entidad)) que contiene las capas de:

• Referencias_geograficas: Actividad agropecuaria; Baldío; Unidad económica;


Equipamiento urbano; Infraestructura; Instalación diversa; Vivienda; Vivienda con
unidad económica (sólo contiene las referencias geográficas que se deben ajustar al
FM).

• Manzanas (MG al corte de diciembre 2021).

• Frente de manzana (MG al corte de diciembre 2021).

• Vialidades (MG al corte de diciembre 2021).

• Localidades de prioridad, las cuales corresponden a las publicadas desde el 2010 en


proyecto de Georreferenciación de Domicilios (GEODOM) y por ende también
corresponden al MG al corte de diciembre 2021.

Además, los archivos shape (shp) por entidad con referencias geográficas (Actividad
agropecuaria; Baldío; Unidad económica; Equipamiento urbano; Infraestructura; Vivienda;
Vivienda con unidad económica) que se obtuvieron durante el levantamiento de los CE2019.

Las herramientas disponibles para realizar el ajuste de las referencias geográficas son
algunas que se utilizan en la actualización cartográfica integral del proyecto de la CUR y MG,

4
también otras que se diseñaron exprofeso para el proyecto de Números Exteriores, las cuales
se enlistan a continuación:

• “Actualizar Herramientas CU”

• “Reatributacion Objetos”

• “MostrarCapasBD” .

• “Ajustar Referencia Geografica al Frente”

• “CargaNumerosAjustados” .

• “Color de Avance” .

• “Importar CE al GDB” .

• “Elimina NE de BD” .

• “Agrega Simbologia”

• “Manzanas Para Campo”

5
II. Repositorio

La GDB y los shapes de los CE2019 estarán disponibles en el


ftp://w-appintralicts/ dentro de la carpeta “NumerosExteriores” contenida en la carpeta “CUR”
de cada estado.

Ejemplo:

Descarga la carpeta “16_referencias_fuera_FM”:

• Entra al ftp://w-appintralicts/, da clic en la carpeta “NumerosExteriores”; descarga la


carpeta “16_referencias_fuera_FM”.

6
• En el equipo de cómputo, guarda en la unidad D:\ dentro de la carpeta BCUU, el archivo
“16_referencias_fuera_FM”. Lo anterior es necesario para que las herramientas
funcionen.

7
III. Instalación y actualización de herramientas

Para realizar las tareas en un esquema ágil y eficiente, se define una organización por medio de
carpetas a fin de gestionar correctamente los archivos GeoDataBase (GDB), de igual manera se
diseñó un conjunto de herramientas informáticas en la plataforma de ArcGIS que permiten
realizar las tareas de ajuste de referencias geográficas al FM y su posterior integración a la
Base de Datos.

Por lo antes mencionado, se detallan las siguientes actividades a realizar:

1. Administración de carpetas

Para realizar estas actividades, genera una estructura en el equipo de trabajo para la
administración de los archivos GDB y localización de las herramientas informáticas, a fin de
mantener un orden y control de la información.

La estructura para generar en el disco local D:\ es la siguiente:

• Una carpeta denominada “SysBCU” la cual contendrá las herramientas (Add-ins)


actualizadas e instaladas en la plataforma ArcGIS.
• Una carpeta llamada BCUU en la que guardarán los archivos GDB a trabajar.

Las tareas de ajuste de referencias geográficas se realizarán empleando la plataforma


ArcGIS, para lo cual se utilizarán las herramientas informáticas (Add-ins) denominadas:
“Abrir_CerrarGdbBCUU”, “EdtiarFormatos20K”, “Barra_BCUU” y “StreetView2”,
diseñadas con el propósito de efectuar los diversos procesos encaminados a desarrollar la
actividad, estas herramientas se almacenarán en la carpeta denominada “SysBCU” en la
unidad disco local (D:\) de tu equipo.

8
2. Gestión de herramientas

Para realizar el ajuste de referencias geográficas al FM es necesario contar con las


herramientas diseñadas para ello, estas herramientas (Add-ins) como se describió
anteriormente, estarán contenidas en la carpeta “SysBCUU” ubicada en la unidad (D:), desde
donde serán instaladas en ArcGIS para su correcto funcionamiento.

Para realizar lo anterior, es necesario verificar que las herramientas informáticas estén
actualizadas a marzo del 2021, de lo contrario se deberán desinstalar del ArcGIS, eliminarlas de
la carpeta “SysBCUU” y realizar la descarga del ftp las herramientas (Add-ins) actualizadas y
guardarlas nuevamente en la carpeta “SysBCUU”:

• Abrir_CerrarGdbBCUU.esriAddIn (Add-In).

• Barra_BCUU.esriAddIn (Add-In).

• EdtiarFormatos20K.esriAddIn (Add-In).

• StreetView2.esriAddIn (Add-In).

• Carpeta ArcSistema (plantillas de archivos GDB, estructura de las capas de objetos


espaciales y definición de dominios de valores de atributos entre otros).

Si las herramientas están direccionadas a la carpeta D:\SysBCUU, sólo tendrás que realizar
la actualización; en caso contrario es necesario llevar a cabo la desinstalación, como se
describe a continuación.

Desinstalación de las herramientas anteriores: debido a que algunas de las herramientas de


la actualización cartográfica se utilizarán para el ajuste de referencias geográficas al FM, es
necesario verificar si estas están instaladas de manera local, si este es el caso, deberás
desinstalarlas.

La acción de desinstalación se describe para aquellos casos en los que aún se tenga
instaladas las herramientas anteriores relativas a la BCU y se requiera instalar las nuevas
herramientas relativas a la actualización cartográfica, la cual considera la nueva estructura,
tanto en las plantillas de los archivos GDB, como en las tablas de atributos; en este caso, si se
tienen instaladas las herramientas de BCUU, se deberán desinstalar del ArcGIS y a su vez
sustituirlas dentro de la carpeta D:/SysBCUU para instalar las nuevas.

9
Para desinstalar las versiones anteriores de las herramientas, abre el ArcMap y
posteriormente selecciona el menú “Customize” (paso número 1) que se encuentra en la barra
de menús principales. Cuando se despliegue el menú, selecciona la opción “Add-In
Manager…” (paso número 2).

A continuación, se abre el cuadro de diálogo “Add-In Manager” y por default se ubica en la


pestaña “Add-Ins” en la cual se administran las herramientas instaladas de la BCUU,
posteriormente como paso número 1, selecciona la herramienta a desinstalar en este primer
ejemplo “Barra_BCUU”, posteriormente como paso número 2, dar clic en el botón “Delete this
Add-In” como se señala en la siguiente imagen:

Para desinstalar el resto de las herramientas (Abrir_CerrarGdbBCUU,


EdtiarFormatos20K, StreetView2) realiza el procedimiento antes
mencionado.

3. Instalación de las herramientas

Para la instalación de las herramientas que sustituyen a las que se desinstalaron, es necesario
copiar los archivos correspondientes a los nuevos Add-Ins en la carpeta “D:\SysBCUU”. Los
archivos serán proporcionados por el responsable del proyecto en la entidad o bien,

10
descargarse directamente del servidor FTP en donde se encuentran depositados actualmente
en la ruta:

“/DOCUMENTOS_TECNICOS/CUR/2022/ Herramientas_ArcGis/SysBCUU”

En la ruta anterior se encuentra la carpeta “SysBCUU “que contiene los


nuevos Add-Ins.

Descarga los archivos almacenados en el FTP en la carpeta:


“/DOCUMENTOS_TECNICOS/CUR/2022/Herramientas_ArcGis/SysBCUU”, la cual contiene
las herramientas informáticas para la edición y actualización cartográfica.

Una vez copiados los Add-Ins y la carpeta “ArcSistema” (con todos los archivos
depositados en ella), además de estar seguro de que no hay herramientas instaladas
localmente, dirígete al menú principal del ArcGIS y selecciona “Customize”, se abre un listado y
selecciona “Add-In Manager”.

11
Se abre el cuadro de diálogo “Add-In Manager”, elige la pestaña “Options”.

Para agregar la carpeta da clic en la opción “Add Folder” y selecciona la carpeta


“SysBCUU” que se encuentra en la unidad D:\ y da clic en “Aceptar”.

La carpeta estará cargada cuando observes en el apartado “Search for additional Add-Ins
in these” la ruta de esta. Para cerrar el cuadro de diálogo da clic en “Close”.

12
Para que se apliquen los cambios cierra y abre el programa ArcGIS.

Si al abrir ArcGIS las barras de las herramientas instaladas no están visibles, actívalas de la
siguiente forma:

• Da clic derecho en el espacio correspondiente a la barra de herramientas de ArcGIS, se


despliega un menú que contiene la lista de las barras de herramientas que se pueden
activar o desactivar, a la izquierda de cada barra de herramientas desplegadas en la
lista existe un pequeño recuadro que sirve para activar o desactivar cada una de ellas,
en la imagen siguiente se puede observar las herramientas previamente instaladas
(señaladas por las flechas), ya activadas y visibles o desplegadas sobre el área de
trabajo.

Para organizar las barras de herramientas da un clic sobre la barra de herramienta con el
puntero del mouse, desplázala y ubícala de forma organizada en el espacio correspondiente a
las barras de herramientas para su fácil identificación.

13
Después realiza la actualización de las herramientas para garantizar que tengas la última
versión disponible. Se recomienda realizar este proceso el lunes de cada semana para que las
herramientas estén al día. Esta acción se efectúa cuando presionas el botón de “Actualizar
herramientas CU” en la “Barra de Procesos BCUU”.

14
IV. Configuración del proyecto MXD

Como parte de la preparación del proyecto, después de haber descargado los insumos y
actualizado las herramientas, realiza lo siguiente:

• Abre el GDB dando clic en el icono .

• Se abre el cuadro de diálogo “Cargar MXD”. Da clic en la pestaña como se muestra en


la imagen.

• Se observa un listado, selecciona el MXD (XX_referencias_fuera_FM) a cargar, da clic


en la opción “Cargar MXD”.

• Cuando se cargue el MXD, se abre un cuadro de diálogo con la leyenda “Mxd


Cargado”, da clic en “Aceptar” para que se puedan observar las capas del GDB. Para
esta actividad, las capas que contienen información son: Manzana, Frente de Manzana,
Vialidad y Localidad, además el grupo Referencias Geográficas.

15
Al abrir la GDB observarás que en el grupo de capas “Referencia-Geografica” y la capa
“Frente_de_manzana” están clasificadas por categorías y etiquetadas como a continuación se
describe:

• Grupo de Referencia Geográfica: la clasificación de este grupo se representa en


círculos las referencias geográficas provenientes de los proyectos de GEODOM y CUR
y triángulos las referencias geográficas de los CE2019 que serán integradas
posteriormente dependiendo del análisis y están etiquetadas con la clave de manzana
(CVEMZA) y la clave del frente de manzana (CVEFT).

• Capa de Frentes de Manzana: la clasificación de esta capa se representa con 2


colores, negro el cual distingue los frentes que no tienen referencias geográficas
ajustadas y naranja (fire red) el cual indica que por lo menos tiene una referencia
geográfica ajustada, en este caso deberás siempre analizar si hay la posibilidad de
identificar algún otro punto que se observe alrededor y corresponda a este, además
contiene la etiqueta con la clave de manzanas (CVEMZA) y la clave del frente de
manzana (CVEFT).

• Capa Manzana: la simbología se representa en color verde y esta etiquetada con el


atributo clave de manzana (CVEMZA).

Debido a que la cantidad de objetos espaciales en la GDB es muy grande, tener las
etiquetas activas hace que las operaciones sean lentas, por lo que se sugiere, utilizar la
herramienta “Labeling”.

Para habilitar la herramienta “Labeling” da clic derecho en la parte superior de la ventana


de ArcGIS, donde se encuentra el resto de las barras de herramientas, se abre un listado, da
clic sobre la herramienta “Labeling”. Si requieres deshabilitarla, realiza el mismo procedimiento.

16
Se observa la barra de herramientas “Labeling”.

Para activar y desactivar las etiquetas de todas las capas al mismo tiempo, realiza lo
siguiente:

• En la barra de herramienta “Labeling”, da clic en el botón “Pause Labeling” .

Posteriormente, abre las capas de las Referencias Geográficas de los CE2019 (puntos de
los predios e inmuebles en los que se cuenta con el número exterior) realizando lo siguiente:

• Dar clic en la opción “Add Data” .

17
Se abre el cuadro de diálogo “Add Data”, localiza en el directorio
“D:\BCUU\16_referencias_fuera_FM”. Selecciona todos los archivos shape y posteriormente
da clic en “Add”.

18
• A continuación, se observarán en la tabla de contenidos “Table Of Contents” y en el
visualizador las capas de las Referencias Geográficas de los CE2019.

Para ordenar los shapes de las referencias geográficas provenientes de los CE2019, se
deberá realizar la agrupación de las capas, para lo cual es necesario hacer lo siguiente:

• Selecciona todas las capas de los CE2019 dando clic en la primera capa, después
presiona la tecla Shift, posteriormente da clic en la última capa para realizar una
selección múltiple.

• Para crear el grupo, da clic derecho sobre una de las capas seleccionadas, a
continuación, se abre un listado, da clic en la opción “Group”. La siguiente imagen
muestra como las capas se ven contenidas dentro del grupo.

19
Renombra grupo, para realizar esta acción se tienen dos opciones que a continuación se
explican:

• Cambia el nombre del grupo “New Group Layer” a CE2019, da doble clic sobre el
nuevo grupo “New Group Layer”, se abre el cuadro de diálogo “Group Layer
Properties”, en la opción “Layer Name:” Captura el nombre del grupo “CE2019”, da clic
en la opción “Aceptar”.

• Da un clic sobre el nombre del grupo “New Group Layer” como se muestra en la
imagen, después observarás que está habilitada la edición para capturar el nuevo
nombre, captura el nombre “CE2019” y da “Enter” para concluir la edición.

20
Organiza las capas priorizando que las capas de las Referencias Geográficas de los
CE2019 queden por debajo del grupo de capas “Referencia-Geografica” para facilitar
la visualización de la información con la cual se va a trabajar.

21
1. Simbología y etiquetas

La GDB está configurada con las etiquetas y la simbología de las capas que lo requieren, sin
embargo, si por alguna razón tienes que eliminar el archivo MXD, las puedes reestablecer con
la herramienta “Agrega Simbologia” realizando lo siguiente:

• Abre la GDB con la herramienta ”Abrir_GDB”, después abre los shapes de los
CE2019 y crea el grupo “CE2019”, ubica este grupo por debajo del grupo Referencia-
Geografica.
• Apaga todas las capas, después da clic en la herramienta “Agrega Simbologia”,
espera unos segundos para que se agreguen la simbología y etiquetas. Se abre un
cuadro de dialogo con el aviso “Simbología Agregada” que indica que el proceso
terminó, da clic en “Aceptar”. Enciende las capas para que observes las simbologías y
las etiquetas.

• Da clic en “Guardar” para conservar los cambios en la simbología.

La herramienta “Agrega Simbologia” tambien funciona para etiquetar las referencias


geográficas de los CE2019 dando clic a la herramienta después de abrirlas en el proyecto. Para

ver las etiquetas en la ventana del mapa de clic en el icono “Pause Labeling” y después

vuelve a dar clic en el icono para pausar las etiquetas, tanto de la GDB, como de los shape
de los CE2019.

Se recomienda apagar las capas de las Referencias Geográficas de los CE2019


después de abrirlas y etiquetarlas para que no se haga lenta la visualualización
cuando se comience con el análisis.

22
2. Servidores de imágenes de satélite

Se tienen disponibles los servidores de imágenes de satélite GeoEye2017, GeoEye (anterior a


2017) y mosaico DigitalGlobe INEGI (anteriores a 2019). Es posible acceder a las imágenes de
DigitalGlobe actualizadas sólo si se tiene usuario y contraseña para acceder como lo hacen en
SIGMA.

Para tener acceso a los servidores, realiza lo siguiente:

• En la “Barra Proceso BCU”, da clic en la opción de interés correspondiente a cada


servidor.

Además, puedes usar las imágenes de ESRI. Para agregar este servicio de imágenes,
realiza lo siguiente:

• Da clic en el icono “Add Data” , y en el listado que se despliega, da clic en


“Add Basemap…”.

• Se abre el cuadro de diálogo “Add Basemap”, selecciona “Imagery” posteriormente da


clic en “Add”.

23
Al realizar lo anterior se abre el cuadro de diálogo “Geographic Coordinate Systems
Warning”, da clic en “Close” y observarás la imagen de satélite.

24
En las imágenes ESRI, para hacer acercamientos más ágiles a las zonas que están
analizando, realiza lo siguiente:

• Da clic derecho sobre la capa “Basemap”.

• Se abre un listado, después da clic en la opción “Ungroup” para desagrupar el mosaico.

25
• En la tabla de contenidos se observa la capa “World Imagery” donde está el mosaico
desagrupado.

26
Etiquetar GDB según tipo de símbolo para diferenciarlos

V. Procedimiento para ajustar Referencias Geográficas al FM

Para actualizar la información de los Números exteriores en la versión 2022, se tomará como
base las manzanas y frentes de manzana del MG con corte a diciembre del 2021, así mismo se
editará la posición de las referencias geográficas de los proyectos de GEODOM, de la CUR y
de los CE2019 que se encuentran fuera del Frente de Manzana.

Consideraciones para realizar la actividad de ajustar las referencias geográficas al FM:

1. Ajustar en primera instancia las referencias geográficas provenientes de los proyectos


GEODOM y de la CUR.

2. Se tiene disponible información de las capas de las Referencias Geográficas de los


CE2019, las cuales sólo se utilizarán en caso de que no se encuentre consistencia entre las
referencias geográficas de los proyectos GEODOM y de la CUR con las manzanas y frentes
de manzana provenientes del MG, con corte a diciembre al 2021.

3. Podrás utilizar Referencias Geográficas de los diferentes proyectos, siempre y cuando no


combines estas en un mismo FM.

A continuación, se describe el procedimiento para comenzar a realizar el ajuste:

• Selecciona la localidad con la que comenzarás a trabajar haciendo un acercamiento.

27
• Activa el modo de edición con el botón que se encuentra en la
“BarraProcesoBCU”.

• Se abre el cuadro de diálogo “Start Editing”, selecciona la GDB correspondiente


identificándolo en el apartado “Type” como “File Geodatabase”, da clic en OK. En el
siguiente cuadro de diálogo da clic en “Continue”.

Para facilitar la selección de las referencias geográficas, se recomienda deshabilitar la


opción “Selección” de las capas: Manzana, Frentes de Manzana, Vialidades y Localidad;
las cuales solamente servirán como apoyo para la actividad.

Para deshabilitar la opción “Selección” de las capas, realiza lo siguiente:

• En la “Table of Contents”, selecciona “List by Selection” . La imagen siguiente


muestra el listado de las capas.

28
• Da clic en el icono “Click to toogle selectable” , se observa como la capa se agrega
en el listado “Not Selectable”.

Para continuar con el procedimiento, realiza un acercamiento para ubicar el área

seleccionada a trabajar y regresa nuevamente a la tabla de contenido inicial en el icono .

Como apoyo al análisis del área a trabajar, la capa Frente de Manzana contiene una
particularidad en la cual encontrarás un temático en color naranja, para identificar cuáles frentes
de manzana tienen al menos una referencia geográfica ajustada.

29
Aun cuando el FM este identificado en color naranja, es necesario verificar que no haya
referencias geográficas pendientes por ajustar.

Se sugiere comenzar el barrido de la localidad de la parte norte, de izquierda a derecha. Lo


anterior con la finalidad de llevar un orden al realizar el ajuste de las referencias geográficas,
además etiqueta las capas Frente de manzana, Manzana y Referencias Geográficas con el
atributo CVE_MZA, asignando un color diferente a cada etiqueta para una mejor identificación.

Como primer punto del análisis, se deberá comprobar que las etiquetas de la Clave de
Manzana (CVE_MZA) y la Clave de los Frentes de Manzana (CVEFT), coincidan con las
etiquetas de las claves de las Referencias Geográficas.

Así también, se contarán casos en los que las etiquetas de la Clave de Manzana
(CVE_MZA) y la Clave de los Frentes de Manzana (CVEFT) no serán coincidentes entre las
etiquetas de las Referencias Geográficas, debido a que es probable que hayan tenido
actualizaciones; por esta razón, no debe considerarse que se ajusten estas referencias
geográficas, sin antes hacer un análisis para garantizar la ubicación de estas con respecto a la
imagen de satélite y al frente de manzana correspondiente.

30
Durante la actividad de ajustar las Referencias Geográficas al Frente de Manzana podrás
encontrar casos en los cuales las Referencias Geográficas se ajustarán al Frente de Manzana
de manera tanto sencilla, como compleja.

Se recomienda apagar las capas para evitar que se haga lenta la carga de información
dentro del visualizador al desplazar toda la información o cambiar la escala.

V.1 CASOS SENCILLOS

Es cuando puedes identificar visualmente con apoyo de la clave de manzana (CVE_MZA) y la


clave del frente de manzana (CVEFT), las referencias geográficas que se deben ajustar; es
decir, se observan desplazadas de los frentes de manzana que les corresponden. Sin embargo,
la forma de los frentes de manzana es muy similar a la original.

Preferentemente, realiza un comparativo entre las Referencias Geográficas de GEODOM y


la CUR contra las Referencias Geográficas de los CE2019 para que después de un análisis,
definas cual información será ajustada al FM.

Si decides utilizar las Referencias Geográficas de los CE2019, consulta el tema


“2. Casos Complejos”, ejemplo 1, donde se explica cómo integrar la información del
shape a la GDB.

Por ejemplo:

31
Después de realizar el análisis y asegurar que las referencias geográficas corresponden al
FM, estas se ajustarán como a continuación se describe:

• Selecciona la herramienta “Select Features by Polygon”.

• Selecciona las Referencias Geográficas por Frente de Manzana. Se recomienda en la


medida de lo posible hacer la selección de todas Referencias Geográficas que
correspondan al FM, para con ello agilizar el proceso del ajuste en un solo bloque.

32
• Da clic a la herramienta “Ajustar referencia geografica al frente” , después da clic
sobre el FM al que se van a ajustar las referencias geográficas, se observa como las
Referencias Geográficas seleccionadas se ajustaron al Frente de Manzana
correspondiente. La actividad se realizará exitosamente cuando se observen
seleccionados los Frentes de Manzana y las Referencias Geográficas que se ajustaron,
en caso contrario, será necesario realizar nuevamente el proceso de ajuste.

• Recuerda que se debe limpiar la selección, da clic en “Clear Selected Features” y


continúa con las siguientes Referencias Geográficas a ajustar.

• Utiliza la herramienta “Ajustar referencia geografica al frente” para terminar de


ajustar las referencias geográficas a los FM correspondientes.

33
Para garantizar que las referencias geográficas que están ajustadas al FM, correspondan a
la ubicación del predio o inmueble respecto a las imágenes de satélite disponibles en la
plataforma institucional, considera lo siguiente:

• Agrega a la etiqueta el número exterior (NUMEXT) para verificar que la referencia


geográfica tenga consistencia con el predio o inmueble. Para agregar atributos a las
etiquetas, realiza lo siguiente:
o Selecciona la capa y da clic derecho, se despliega un listado, después da clic en la
opción “Properties…”.

34
o Se abre el cuadro de diálogo “Layer Properties”. Agrega el atributo a la etiqueta en
la opción “Text String” y da clic en el apartado “Expression…”. Se abre el cuadro
de diálogo “Label Expression” y en el apartado “Expression…” captura la
expresión [CVE_MZA] &”+”&[CVEFT]&”+”&[NUMEXT] para agregar el atributo de
Número Exterior (NUMEXT). Da clic en “Aceptar”.

o Nuevamente da clic en “Aceptar” para que se observen las etiquetas


configuradas.

• Visualiza y analiza que el punto que identifica la referencia geográfica se ubique al frente
del predio o inmueble correspondiente. Si en la zona hay vista calle puedes apoyarte
con la herramienta “StreetView”.

• Si los puntos de las referencias geográficas se observan desplazados, ajustalos


manualmente, ya sea en grupo o individual al predio o inmueble que corresponda.

35
• Al terminar de ajustar manualmente los puntos de las referencias geográficas, vuelve a

utilizar la herramienta “Ajustar referencia geografica al frente” para asegurar que


los puntos de las referencias geográficas quedaron ajustados al FM.

• Después de ajustar todas las Referencias Geográficas de la manzana, selecciónalas de


nuevo y presiona el icono “Reatributacion Objetos” para actualizar las claves
geoestadísticas de las Referencias Geográficas. Esta herramienta está ubicada en la
“BarraProcesoBCUU”.

Para concluir el ajuste de las Referencias Geográficas al FM y guardar las actualizaciones,


da clic en el icono “Save Edits” ubicado en la “BarraProcesoBCUU”. Realiza esta acción
frecuentemente mientras haces los trabajos de edición para garantizar que todos los cambios
de la actualización se guarden.

Para ajustar la referencia geográfica individualmente, el procedimiento es igual que el


anterior, sólo debes usar la herramienta “Edit Tool” para seleccionar la referencia geográfica en
lugar de la selección por polígono como se describe a continuación:

• Selecciona la herramienta “Edit Tool” de la “BarraProcesoBCUU”.

36
Cuando realices este procedimiento, recuerda que en la herramienta “Snapping” sólo tiene
que estar habilitada la opción “Edge Snapping” , porque de lo contrario, se dificulta el ajuste
de las referencias si las otras opciones están habilitadas de manera simultánea.

Observarás referencias geográficas que a cierta escala se visualizan ajustadas al


FM, pero si realizas un acercamiento identificarás que no están ajustadas, para estos
casos es necesario verificar que estas correspondan a la manzana que se está
trabajando y posteriormente realiza el procedimiento de ajuste.

Se recomienda que el proceso de ajuste de referencias geográficas se concluya en


manzanas completas al término de la jornada laboral, para con ello evitar que queden puntos
pendientes de ajustar, sobre todo aquellos que a simple vista parecen estar ajustados al FM.

37
Carga de referencias geográficas ajustadas a la base de datos:

Cuando concluyas el ajuste y la reatributación de las referencias geográficas de una o varias


manzanas, cárgalas a la base de datos realizando lo siguiente:

• Para cargar la base de datos al proyecto, da clic en el icono “MostrarCapasBD” .

Al cargar la BD se observan sólo las capas de: Actividad agropecuaria, Baldío, Unidad
económica, Equipamiento urbano, Infraestructura, Instalación diversa, Vivienda con
unidad económica, Vivienda, Manzana, Frente de manzana y Vialidad debido a que
son las capas que se van a utilizar para esta actividad. También se observarán
objetos espaciales fuera de las localidades de prioridad que no contiene el GDB, estas
por el momento no se trabajarán.

38
• Selecciona las referencias geográficas ajustadas al frente de manzana y que estén
reatributadas, da clic en el icono “CargarNumerosAjustados” .

• Las referencias geográficas serán cargadas a la BD y eliminadas de la GDB. Se abre


una ventana con el mensaje “Objetos Cargados…”, da clic en “Aceptar”.

39
• Se observa en la BD las referencias geográficas ajustadas al FM.

Las referencias geográficas ajustadas al FM que se cargaron a la BD se eliminarán del


GDB automáticamente, con el fin de llevar el control de lo que se cargó a la BD.

Como apoyo al seguimiento del avance al ajuste de referencias geográficas al FM, podrás
asignar el color naranja al Frente de Manzana que vayas concluyendo con la herramienta
“Color de avance” , realizando lo siguiente:

• Habilita la selección de la capa FM.

40
• Con la herramienta “Edits Tool” selecciona el FM concluido.

• Da clic a la herramienta “Color de avance” para cambiar color.

41
• Da clic en el icono “Save Edits” que se encuentra en la “BarraProcesoBCU” para
guardar los cambios realizados en la GDB.

Cada vez que cargues las Referencias Geográficas ajustadas a la BD, es muy
importante guardar los cambios, ya que al realizar la carga se eliminan las
referencias geográficas de la GDB y así sólo quedarán las referencias geográficas
pendientes por ajustar en esta; si no lo haces, puede ser que en un error
inesperado se cierre ArcGIS y las Referencias Geográficas que se habían
eliminado al hacer la carga a la BD aparecerán otra vez cuando abras
nuevamente la GDB y será difícil identificar la carga de trabajo pendiente por
realizar. Cabe destacar que esto sólo sucede en la GDB, ya que la BD no se
alterará

42
Cuando termines la actividad de ajustar las Referencias Geográficas al FM o cuando hayas
concluido con las labores de la jornada, termina la edición con el botón “Stop Editing” que
se encuentra en la “BarraProcesoBCUU”. Después se abrirá el cuadro de diálogo “Save”, da
clic en “Sí” para guardar los cambios.

Antes de guardar los cambios en el proyecto MXD, es de suma importancia remover la BD


de la tabla de contenidos, porque si está cargada la base de datos, cada vez que abras el
proyecto se realizará la conexión y se hará más tardado el proceso de apertura.

Para guarda los cambios en el proyecto MXD, da clic en el icono “Save” que se
encuentra en la parte superior de la ventana de ArcGIS, esto cuando termines la actividad de
ajustar las referencias geográficas al FM o cuando hayas concluido con las labores de la
jornada.

También puedes complementar FM completos que no contienen puntos de referencias


geográficas de GEODOM y de la CUR con puntos de referencias geográficas de los CE2019.

43
Combinar frentes de manzana completos con referencias geográficas de la GDB y los
shape:

Durante la actividad de ajustar referencias geográficas al FM, podrás observar que el frente de
manzana no tiene puntos correspondientes a los proyectos de GEODOM y CUR (contenidos en
la GDB), para estos casos realiza lo siguiente:

• De preferencia apaga las capas de Referencias Geográficas (GEODOM y CUR) de la


GDB para no saturar con elementos visibles en la pantalla.

• Enciende la capa de las Referencias Geográficas de los CE2019.

• Realizar el análisis descrito en el tema “Casos complejos, ejemplo 1” de este


documento.

• Tener precaución de no mezclar puntos sobre un mismo frente de diferentes fuentes, en


este caso las provenientes de la GDB y el shape.

Casos especiales, ajuste de referencias geográficas:

Al realizar el ajuste de los puntos, podrás encontrar referencias geográficas en las capas de:
Equipamiento urbano, Infraestructura e Instalación diversa sin Clave de Manzana (CVEMZA),
con Clave de Manzana (CVEMZA) definitiva y con Clave de Manzana (CVEMZA) provisional; en
estos casos, realiza un análisis para ajustar los puntos al FM más cercano o al FM que
corresponde a la vialidad principal o al FM que tiene acceso al predio o inmueble, si después de
realizar el análisis no garantizas que esas referencias geográficas corresponden al FM que
estás analizando, elimina el punto de la GDB y de la BD.

V.2 CASOS COMPLEJOS

Durante la actividad de ajustar las referencias geográficas al FM, podrás encontrar variedad de
casos complejos; a continuación, se describen algunos ejemplos de inconsistencias en la
información:

Ejemplo 1: En este ejemplo se observa que las etiquetas de las referencias geográficas
provenientes de GEODOM y CUR, sí coinciden con la Clave de Manzana
(CVEMZA); sin embargo, la Clave del Frente (CVEFT) no coincide con la etiqueta
del FM.

También se observa que las referencias geográficas tienen la misma forma del
FM, no obstante, se encuentran desplazadas respecto a la ubicación de la
manzana.

44
A continuación, se describe la posible solución de este ejemplo:

• Como opción, enciende las capas de información de las referencias geográficas de los
CE2019 y apaga las capas de información de las referencias geográficas de la GDB,
como se observa en la siguiente imagen, las referencias geográficas de los CE2019
tienen mejor consistencia al FM.

Asegurando con el análisis anterior, que las referencias geográficas de los CE2019
coinciden con el FM, el paso a seguir es garantizar que estas correspondan a la ubicación del
predio o inmueble respecto a las imágenes de satélite disponibles en la plataforma institucional,
para lo cual considera lo siguiente:

45
• Agrega a la etiqueta el número exterior (NUMEXT) para verificar que la referencia
geográfica tenga consistencia con el predio o inmueble, para agregar el número exterior
consulta el tena “Caso sencillo” de este documento.

• Visualiza y analiza que el punto que identifica la referencia geográfica se ubique al


frente del predio o inmueble correspondiente. Si en la zona hay vista calle puedes
apoyarte con la herramienta “StreetView”.

• Si al terminar de analizar las referencias geográficas garantizas la ubicación correcta,


realiza la integración de estas a la GDB.

En caso de que no puedas asegurar que los puntos correspondan al FM, deberás asignar el
estatus “Para Campo” como se describe en el apartado “Verificación de la cobertura de las
referencias geográficas” de este documento.

Integración de las Referencias Geográficas de los CE2019 a la GDB:

Antes de integrar los puntos de los CE2019 a la GDB realiza lo siguiente:

1. Elimina las Referencias Geográficas contenidas en la GDB correspondientes a los


proyectos de GEODOM y CUR que no fueron consistentes al FM que se está analizando.
Para borrarlas realiza lo siguiente:

• Haz una selección múltiple de los puntos a eliminar, da clic derecho sobre uno de ellos
y se desplegará un listado posteriormente, da clic en “Delete”, teniendo precaución de
eliminar sólo los puntos de la manzana de interés.

46
2. Elimina las referencias geográficas contenidas en la BD, tomando en consideración que
sean las mismas que eliminaste de la GDB. Para borrarlas, haz una selección múltiple de
los puntos a eliminar, da clic en la herramienta “Elimina NE de BD” , teniendo
precaución de eliminar sólo los puntos de la manzana de interés.

3. Selecciona los puntos de las referencias geográficas contenidos en los shapes


correspondientes a los CE2019 a importar a la GDB, da clic en la herramienta “Importar CE
al GDB” .

47
4. Estas referencias geográficas se integran a la GDB para continuar con el procedimiento de
ajuste de referencias geográficas que se describe en el apartado “Casos Sencillos” de este
documento, recuerda que puedes aplicar este procedimiento siempre y cuando se
asegure que estas referencias geográficas corresponden al FM y que se garantice que los
puntos de las referencias geográficas estén ubicados al frente del predio o inmueble que le
corresponde.

5. Si después de integrar y analizar la información no garantizas de una o varias de las


referencias geográficas de los CE2019 se puedan alinear al frente del predio o inmueble
deberás borrarlas realizando el siguiente procedimiento:

• Selecciona la o las referencias geográficas de los CE2019 teniendo cuidado de no


seleccionar otros puntos.

• Da clic derecho sobre uno de los puntos de las referencias geográficas seleccionadas,
se despliega un listado posteriormente, da clic en la opción “Delete” para borrarlas.

Ejemplo 2: En el análisis de este ejemplo se tiene la manzana del Marco Geoestadístico, en la


cual se sobrepone la información correspondiente a las referencias geográficas de
los proyectos de GEODOM y CUR que se encuentran en la GDB, a continuación,
se describe lo que se observa:

Que las etiquetas de la Clave de Manzana (CVEMZA) y de la Clave del Frente de


Manzana (CVEFT) de las referencias geográficas, algunas coinciden con las
etiquetas de la manzana y del FM y otras no.

También se observa que las referencias geográficas no coinciden con la forma de


la manzana que se está analizando.

48
A continuación, se describe la posible solución de este ejemplo:

49
• Como opción, enciende las capas de información de las referencias geográficas de los
CE2019 y apaga las capas de información de las referencias geográficas
correspondientes a los proyectos de GEODOM y CUR de la GDB.

• Analiza si se pueden ajustar las referencias geográficas de los CE2019 al FM como se


describe en apartado Caso complejo, Ejercicio 1 de este documento, recuerda que
puedes aplicar este procedimiento siempre y cuando se asegure que estas
referencias geográficas corresponden al FM que se está analizando.

Si después de hacer el análisis no aseguras, ni garantizas que las referencias geográficas


de los CE2019 que falta por ajustar al FM corresponden a ese FM y a la ubicación de cada
predio o inmueble de la manzana de interés, realiza el operativo de campo para la captación de
los NE de las manzanas que quedaron vacías, porque no fue posible ajustarles los NE con los
insumos de los proyectos de GEODOM, CUR y de los CE2019 mediante el análisis en gabinete.

Verificación de la cobertura de las referencias geográficas

Al terminar de realizar la actividad en la localidad, antes de realizar el procedimiento de campo y


una vez que determines que las referencias geográficas disponibles no es posible
aprovecharlas, dan lugar a manzanas sin referencias (vacías), por lo que se deberán eliminar
las referencias geográficas de la GDB. Para borrarlas realiza una selección múltiple de los
puntos a eliminar, oprime la tecla “Supr”, teniendo precaución de eliminar sólo los puntos de la
manzana de interés.

Una vez que eliminaste las referencias geográficas de la GDB, procederás a identificar de forma

automática las manzanas vacías dando clic en la herramienta “Manzanas Para Campo”
realizando lo siguiente:

• Verifica que hayas analizado todas las referencias geográficas de la localidad y que
tengas activa la BD.

• Da clic en la herramienta “Manzanas Para Campo” , se abre el cuadro de diálogo


“Clave de localidad”.

• Captura la clave de la localidad que terminaste utilizando comillas simples, ejemplo:


‘160530055’ y da clic en “OK”.

50
Si tienes más de una localidad terminada, deberás capturar las claves de las
localidades utilizando comillas simples y separadas por comas, ejemplo: ‘160530055’,
‘160530046’.

Si la localidad es muy grande (más de 5,000 manzanas), procura ejecutar la


herramienta “Manzanas Para Campo” sólo para esta localidad, ya que tardará varios
minutos en terminar el proceso.
No sucede lo mismo para las localidades pequeñas, para este caso sí puedes
capturar más de una clave de localidad.

• Al terminar el proceso, se abre un cuadro de diálogo con la leyenda “Manzanas Para


Campo” y da clic en “Aceptar”.

• Para verificar las manzanas con estatus “Para Campo”, abre la tabla de atributos dando
clic derecho sobre la capa de manzana, se abre un listado, da clic en “Select by
Attributes…”, se abre el cuadro de diálogo “Select by Attributes”, en el apartado
“SELECT * FROM Manzana WHERE:”; captura la consulta REVISION=’Para Campo’
para seleccionar las manzanas que llevarás a campo.

51
52
VI. Operativo de campo

Consisten en captar directamente por medio de recorridos en campo los NE de las manzanas
vacías, además de realizar una verificación de NE de los CE2019 mediante un muestreo de
manzanas para corroborar la confiabilidad de la información como insumo en el ajuste de
Referencias Geográficas al FM.

Para el muestreo de las manzanas a verificar la coincidencia de sus NE en la cartografía


respecto a lo observado en campo, en los incisos posteriores se describe la actividad
“Verificación en campo de NE de los CE2019”.

VI.1 CAPTACIÓN EN CAMPO DE NÚMERO EXTERIORES EN MANZANAS VACÍAS

Preparación de información para campo:

A continuación, ya que se asignó el atributo “Para Campo” a cada una de las manzanas que se
atenderán en campo, se procede a digitalizar un polígono provisional de selección en la capa
AGEB, este polígono provisional no forma parte de los AGEB’s que se digitalizan para el MG,
sólo será digitalizado para extraer el área que se trabajará en campo. Para esto realiza lo
siguiente:

• Da clic en iniciar edición “Start Editing”, verifica que la capa de AGEB este activa.

• Da clic en crear elementos “Create Features” y después selecciona la capa AGEB para
crear el polígono de selección.

53
• Realiza el trazado del polígono provisional de la zona de trabajo que se enviará a campo
para exportar los shapes.

Recuerda que al digitalizar el polígono provisional deberás capturar en el atributo


“cve_ageb” el dato 9001 consecutivamente para los polígonos de selección
necesarios.

Una vez digitalizado el polígono provisional donde se encuentran los objetos espaciales que
se exportarán, se tiene que llevar a cabo la exportación por medio de la herramienta
“Exportar_Campo”, realizando lo siguiente:

54
• Selecciona el polígono provisional digitalizado previamente, este se muestra en color
azul.

• Da clic en la herramienta “Exportar_Campo” , se abre una ventana en la cual se


muestran las claves de los polígonos provisionales generados que deberás seleccionar,
puedes seleccionar uno o varios polígonos provisionales de los cuales requieras
exportar la información para campo.

55
• A continuación, da clic en el botón “Exportar Capa”, para realizar la exportación de las
capas que se intersectan con el polígono provisional, tardará unos segundos y
posteriormente se mostrará el mensaje “Capa Exportada” da clic en “Aceptar”.

La información correspondiente a la selección de dos o más polígonos provisionales


estará contenida en la carpeta generada, resultado de la exportación.

• Guarda los cambios de la edición dando clic en el botón “Save edits” .

• Da clic en la opción “Stop editing” y da clic en el botón “Cerrar GDB” .

A continuación, corrobora en la ruta “D:\BCUU\shp_para_campo” del equipo de cómputo


de escritorio que se ha realizado la exportación de la carpeta “16_referencia_fuera_FM” a la
carpeta de “shp_para_campo” esta carpeta se genera automáticamente al ejecutar la
herramienta “Exportar_Campo” asignando el mismo nombre que tiene la GDB.

56
Debido a que la herramienta “Exportar_Campo” crea la carpeta con el mismo nombre
siempre (ejemplo: 16_referencias_fuera_FM), deberás renombrar la carpeta agregándole al final
del nombre un guion bajo, la fecha, un guion bajo y un distintivo alfabético (A…Z),
ejemplo: 16_referecias_fuera_FM_11052022_A). Lo anterior evita que, al momento de exportar
la carpeta, la herramienta genere un error al no poder crear nuevamente la carpeta, por
ejemplo:

Verifica si tienes la carpeta “CartografiaQCU” en la tableta, de lo contrario deberás


crear la carpeta para que puedas depositar la información.

Para continuar con el procedimiento en campo, copia y pega en la USB la o las carpetas
renombradas “16_referencias_fuera_FM_11052022_A”. A continuación, enciende la tableta,
verifica que esté instalado el software QGIS, después copia de la USB la carpeta y pégala en la
unidad C:\ dentro de la carpeta “CartografiaQCU”.

57
Imágenes de satélite para trabajar en campo:

Para realizar la actualización cartográfica en campo de la manzana identificada, se podrán


utilizar recortes de imágenes de satélite de Google Maps. Para obtener las imágenes de satélite
del área de trabajo utiliza el software SAS Planet:

• La Imagen de Google Maps, se extrae con el software SAS Planet


(consultar el archivo “SAS Planet_Manual_Usuario”) y se
deberán guardar con extensión (.tif o .jp2) ya que el plugin sólo
reconoce estas extensiones.

Una vez obtenida la imagen de satélite del área de trabajo, deberás guardarla en la misma
carpeta donde se ubican los archivos shape.

58
Programación de las visitas a campo:

Recuerda que antes de salir a campo deberás cerciorarte de que la tableta funciona
correctamente y que la batería contiene carga suficiente para la jornada de trabajo, así como
revisar el resto de los materiales que requieras para el levantamiento de la información,
recuerda llevar la identificación oficial y el uniforme institucional para evitar pormenores en
campo.

Realiza los recortes de las imágenes de satélite de las áreas que vas a trabajar con apoyo
del “Anexo A.- Procedimiento alternativo para visualizar y descargar imágenes de satélite
con el software SAS Planet” del documento “Guía para la incorporación de objetos
espaciales en campo con dispositivo de cómputo móvil (DCM) tipo tableta mediante
aplicativos personalizados en QGIS”.

Preferentemente, el operativo de campo para captar información en


manzanas vacías se programará juntamente con la visita para verificar
la información de la muestra de las manzanas con la información de los
CE2019.

VI.2 PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR REFERENCIAS GEOGRÁFICAS EN


CAMPO (MANZANAS VACÍAS)

Para comenzar la captación de información en campo mediante la tableta, realiza lo siguiente:

• Abre el software QGIS 3.10 o versión superior y ejecuta el plugin “ConfigPryCUR v3.6”
(consultar el “Anexo 1” para actualizar el plugin).

Si no observas la barra Complementos consulta el Anexo 2 de este


documento

59
• Ingresa con el nombre de usuario y selecciona la carpeta con los shapes para campo
que se exportaron de ArcGIS para trabajarlos.

Con lo anterior, el plugin carga los shapes de la zona a trabajar que se exportaron de
ArcGIS, además del recorte de la imagen ráster. Asegúrate que el recorte de la imagen ráster
se encuentre en la misma carpeta de los shapes.

Al momento de hacer el recorrido en campo, si se observa que la geometría que se lleva en


la tableta no corresponde con la que físicamente se encuentra, sólo se levantará la información
que pueda ser idéntica a los Frentes de la Manzana del archivo shape.

Si en ninguno de los lados de la geometría de la manzana que se lleva en el archivo shape


es posible asignar información de campo, se dejará la manzana vacía.

Ya en campo, realiza el levantamiento de las referencias geográficas iniciando


preferentemente por la esquina noroeste de la manzana, en un recorrido en el sentido de las
manecillas del reloj.

60
• Cuando encuentres referencias geográficas durante el recorrido selecciona la capa de

la referencia a captar y da clic en el botón “Conmutar edición” .

• Da clic en el botón “Añadir punto”.

• Apaga la Capa de Manzana y prende la Capa de Frente de manzana.

• Con el puntero digitaliza la referencia geográfica sobre el FM para generar el nuevo


objeto espacial.

Al pasar el cursor sobre el FM visualizarás una marca como se observa en la imagen, lo que
indica la intersección con el FM.

• Se abre el formulario para completar los datos de la referencia geográfica, el plugin


atributa “De Campo” automáticamente al objeto espacial, por lo que no es necesario
asignarlo.

61
Al finalizar la captación, guarda los cambios en las capas correspondientes dando clic en el

botón “Guardar capa en edición” , y da clic en “Conmutar edición” para concluir la


edición de la capa. El resultado final se verá como se muestra en la imagen siguiente.

Adicionalmente, asigna el atributo “De Campo” a la manzana cuando hayas concluido el


recorrido y captado las referencias geográficas correspondientes activando “Conmutar edición”
a la Capa de Manzana; selecciona la manzana terminada con el botón “Identifica objetos
espaciales” y en el formulario asigna en el atributo “Revisión” el estatus “De Campo”,
enseguida da clic en el botón “Aceptar” para identificar las manzanas concluidas con el color
verde.

62
Por último, regresa la carpeta con los shapes actualizados a la GDB, realizando lo
siguiente:

• De la tableta copia de la ruta C:\CartografiaQCU las carpetas que contienen los


shapes trabajados en campo a la memoria USB (para el ejemplo la unidad de
almacenamiento en la unidad F:\).

Recuerda conservar una copia de las carpetas con los shapes trabajados en
campo en la memoria USB y realiza un respaldo en el disco duro del equipo de
cómputo de escritorio.

• Copia las carpetas de la memoria USB y pégalas en la ruta D:\BCUU\shp_de_campo,


del equipo de cómputo de escritorio.

63
Verifica en la carpeta “BCUU” del equipo de cómputo de escritorio si tienes la
carpeta “shp_de_campo”, de lo contrario deberás crearla.

• Renombra la carpeta eliminando del nombre el guion bajo, la fecha, el guion bajo y el
distintivo alfabético (A…Z), ejemplo: 16_referencias_fuera_FM_11052022_A. Esto se
realizará en cada una de las carpetas en el momento de la importación. Esta acción
debe ser realizada para que la herramienta reconozca cada una de las carpetas a
importar.

Para importar estas actualizaciones a la GDB en ArcGIS, realiza lo siguiente:

• Abre la GDB correspondiente con la herramienta “Abrir_GDB”.

• Da clic en el botón “Importar Campo”.

Se abre una ventana donde seleccionas que capas se van a importar para remplazar las de
la GDB.

• Selecciona las capas de Referencias Geográficas trabajadas en campo y da clic en el


botón “Importar capas” de esta ventana:

64
• Se muestra el siguiente mensaje, que indica que las capas seleccionadas se importaron
correctamente, después da clic en “Aceptar”.

La imagen siguiente muestra el resultado de la información.

65
• En caso de tener más carpetas a exportar, es necesario eliminar la última carpeta que
se integró a la GDB, posteriormente realiza el procedimiento antes mencionado a partir
del paso renombrado de la carpeta para cada una de las carpetas que se importarán
a la GDB.

Para garantizar que los puntos estén ajustados al FM que les corresponde, realiza el
procedimiento de ajustar Referencias Geográficas al Frente de Manzana que se describe en el
apartado “Casos Sencillos” de este documento.

Debido a que las nuevas referencias geográficas no tienen claves geoestadísticas, se


deberán reatributar realizando lo siguiente:

• Habilita la opción “Start Editing”.

• Selecciona el o los puntos a reatributar.

• Da clic en el botón “Reatributacion Objeto”.

Se abre una ventana con el mensaje “Proceso Finalizado” y se podrá observar en las
etiquetas las claves geoestadísticas.

66
• Da clic en la herramienta “Save Edits” y da clic en la herramienta
“Stop Editing” .

• Antes de subir las referencias geográficas que capturaste en campo, elimina las
referencias geográficas contenidas en la BD, tomando en consideración que sean las
mismas que eliminaste de la GDB de la manzana que trabajaste en campo. Para
borrarlas de la BD, realiza una selección múltiple de los puntos a eliminar, da clic en la
herramienta “Elimina NE de BD” , teniendo precaución de eliminar sólo los puntos
de la manzana de interés.

• Conéctate a la BD para subir los puntos reatributados con la herramienta

“CargarNumerosAjustados” .

67
Atributos para capturar en campo por referencia geográfica:

Durante la captación de la información en campo, se levantarán todos los atributos de cada uno
de los objetos espaciales.

68
Verificación en campo de Números Exteriores de los CE2019:

Para verificar la calidad de las referencias de los CE2019, se aplicará un muestreo en aquellas
manzanas donde las referencias geográficas (números exteriores) de los Censos Económicos
2019 (CE2019), complementen a la manzana en todos los frentes y solucionen el ajuste al FM.

Como alternativa para complementar los Números Exteriores a los Frentes de Manzana, se
cuenta con la cartografía de los CE2019; sin embargo, es necesario verificar en campo su
veracidad, y es por eso que se seleccionó una muestra de manzanas con números exteriores
de los CE2019 que se le hará llegar a cada estado, cuyo objetivo consiste en realizar recorridos
de campo para verificar la información actual de los Números Exteriores de cada manzana
muestreada, a fin de hacer un comparativo y con ello determinar el grado de coincidencia
cartográfica.

Determinación de la Muestra:

Se determinó la información a muestrear de forma aleatoria a nivel nacional, en la que se


identifica información para cada entidad federativa constituida por el 7% de la población de
manzanas, para lo cual se utilizó información de los CE2019. Dicha muestra se obtuvo a partir
de un proceso que requiere del insumo de la población de manzanas y las Referencias
Geográficas de los CE2019 ajustadas a estas, usando una nube de puntos que se seleccionan
de manera aleatoria uniforme y que se intersectan a las manzanas población.

El muestreo para la verificación en campo se obtuvo utilizando la herramienta “Create


Random Points” (Data Management) para la selección aleatoria uniforme de ArcGIS:
“Muestra_manzanas_puntos”.

69
Procedimiento operativo de verificación de la muestra en campo:

Una vez obtenida la muestra por Oficinas Centrales, se generan los respectivos shapes, los
cuales se depositarán en ftp://w-appintralicts/ dentro de la carpeta “Muestreo_CE2019”
contenida en la carpeta “CUR” para descargarla en el equipo de cómputo de escritorio (ejemplo:
23_muestreo).

La verificación de las manzanas muestra se podrán realizar de dos maneras:

• Mediante el uso de Dispositivo de Cómputo Móvil (DCM) empleando el software QGIS


3.10 o versión superior y usando recortes de imágenes de satélite.

70
• Mediante el uso de cartografía impresa (papel) con imagen de satélite de fondo para
realizar las anotaciones manualmente que correspondan a lo observado en campo para
su posterior captura en el shape en software QGIS 3.10 o versión superior.

Para el operativo de la muestra de campo, se establecieron tres posibles situaciones a


encontrar, las cuales nos permitirán la cuantificación para la obtención de los resultados
necesarios para el estudio. Dentro de lo cual, es necesario aplicar las siguientes acciones para
su tipificación:

Atributo “Acción” Definición


Cambio • Existe diferencia en el número exterior.
• El inmueble se fusionó.
Baja
• No es posible ubicar físicamente el inmueble.
Alta • Es un nuevo inmueble.

Si durante la visita a campo no se detecta ningún tipo de acción, no se realizará


ninguna edición en los atributos al número exterior.

Para trabajar en campo los números exteriores de las manzanas muestreadas, es


necesario contar con la carpeta actualizada “SysQCU” en la unidad C:\ del equipo de cómputo
de escritorio. También la carpeta “EE_muestreo” (donde EE es el número de la entidad;
ejemplo: 23_muestreo) que contiene los archivos vectoriales con las manzanas a muestrear, las
Referencias Geográficas de los CE2019, vialidades y localidades de la entidad a trabajar.

Esta carpeta debe guardarse en el equipo de cómputo de escritorio en la unidad


“C:\CartografiaQCU”. Donde EE es el número de la entidad. Para el ejemplo
“C:\CartografiaQCU\23_muestreo”.

71
Verificación de manzanas muestreadas en DCM tipo tableta:

Para realizar la verificación en la tableta, carga el insumo de la carpeta “EE_muestreo” en


unidad “C:\CartografiaQCU” de la tableta, para este ejemplo se utilizó la carpeta
“23_muestreo”.

Para iniciar la verificación, realizar lo siguiente:

1. Abre el programa QGIS 3.10 o versión superior y da clic en el icono “Abrir proyecto”.

2. Se abre el cuadro de diálogo “Abrir proyecto”, busca la ruta


C:\ CartografiaQCU\23_muestreo y selecciona el proyecto “23_muestreo”, a continuación,
da clic en “Abrir”.

72
3. Se muestra el proyecto con las manzanas a verificar.

4. Identifica la manzana a verificar en campo.

5. Inicia el recorrido de la manzana, preferentemente en la esquina noroeste y recorre en


sentido a las manecillas del reloj, si se observan diferencias en los números exteriores,
habilitar el modo edición de la capa correspondiente, seleccionando con un clic el nombre
de la referencia geográfica, luego da clic en icono “Conmutar edición”.

73
6. Para que se abra el formulario da clic a la herramienta “Identificar objetos espaciales” y
después da clic a la referencia geográfica a modificar.

Como parte de la verificación de la muestra podrás encontrar referencias geográficas que


no coinciden con la posición del frente del predio o inmueble, en esta situación será necesario
modificar la posición del punto al frente del predio o inmueble correspondiente y en el atributo
“Observaciones campo” captura la palabra “Reubicado”, en esta ocasión no deben existir
modificaciones (Alta, cambio y baja) en el NE y además deberá seleccionar NA en el atributo
“Acción”.

Este proceso se realizará de forma inmediata sobre la tableta que se porta o su anotación
en el material impreso para su posterior reubicación en gabinete.

74
Para reubicar el punto realiza lo siguiente:

• Da clic en el botón “Herramienta de Vértices”, se abre un listado y selecciona la opción


“Herramienta de vértices (capa actual)” y posteriormente da clic al punto que se
observa en color rojo, colócalo sobre el Frente de Manzana en el sitio donde se desea
ubicar dando un clic.

• Para que se abra el formulario da clic a la herramienta “Identificar objetos


espaciales”, después da clic al punto reubicado. El atributo “Acción” quedará en
blanco y en el atributo “Observaciones campo” captura el dato “Reubicado”.

75
7. Realiza la modificación observada en campo en el atributo “Acción” que puede ser alta,
baja o cambio.

a) Cambio: en el atributo “NE verificado en campo”, captura el número exterior


observado. En el atributo “Acción” del formulario, se despliega el combo de los
dominios de valor contenidos y selecciona la opción “Cambio”. En caso de tener
observaciones regístralas en el atributo “Observaciones campo” y llena los atributos
obligatorios (color naranja) para que se active el botón “Aceptar”.

b) Alta: digitaliza la referencia geográfica en el Frente de Manzana con la herramienta


“Captar punto” y captura todos sus atributos en el formulario desplegado excepto el
atributo “NE verificado en campo”. En el atributo “Acción” del formulario, se despliega
el combo de los dominios de valor contenidos y selecciona la opción “Alta”.

76
c) Baja: En el atributo “Acción” del formulario, se despliega el combo de los dominios de
valor contenidos y selecciona la opción “Baja”.

Es necesario llenar los atributos obligatorios (color naranja) para que se habilite el
botón “Aceptar”. Debido a que se está realizando una baja, en los atributos
alfanuméricos captura NA y en los numéricos captura 0 (cero).

8. Al concluir la verificación de todas las referencias geográficas de la manzana, asigna en el


atributo “Revisión” el estatus “De Campo” enseguida da clic en el botón “Aceptar” para
identificar las manzanas en color verde que ya recorriste.

77
Para el resto de las manzanas de la muestra realizar los pasos del 4 al 8 hasta terminar la
carga de verificación del muestreo en campo.

9. Guarda en una unidad USB los archivos shape almacenados en la tableta que se
encuentran en la ruta “C:\CartografiaQCU\23_muestreo”. Una vez que se tenga la carpeta
“23_muestreo” en la unidad USB cópiala a la carpeta “C:\CartografiaQCU\” del equipo de
cómputo de escritorio.

10. Después deposítalo al ftp://w-appintralicts/ en la ruta


“/CUR/Muestreo_CE2019/Muestreo_Terminado”.

Verificación de manzanas muestreadas en cartografía impresa:

Para las manzanas que salieron seleccionadas en la muestra, haz la impresión individual del
plano de cada una de las manzanas seleccionadas a trabajar realizando los siguientes pasos:

• En gabinete, en el equipo de cómputo de escritorio, prepara el plano de la manzana con


imagen de satélite de fondo siguiendo los pasos del 1 al 4 del procedimiento descrito en el
apartado “Verificación de manzanas muestreadas en DCM tipo tableta”, debes verificar
que contenga la clave geoestadística de la manzana, vialidades y las etiquetas de las
referencias geográficas identificando el tipo y el número exterior.

Etiqueta Tipo de objeto espacial


V + ### Se refiere a Vivienda + Número exterior
VUE + ### Se refiere a Vivienda con unidad económica + Número exterior
B + ### Se refiere a Baldío + Número exterior
IF + ### Se refiere a Infraestructura + Número exterior
ID + ### Se refiere a Instalación diversa + Número exterior
UE + ### Se refiere a Unidad económica + Número exterior
EU + ### Se refiere a Equipamiento urbano + Número exterior

78
Para la impresión del plano se sugiere utilizar el tamaño doble carta evaluando si el área de
impresión da el detalle de los objetos espaciales a trabajar. De esta evaluación decide si en la
impresión se incluye una o más manzanas por plano.

Antes de mandar a imprimir los planos de las manzanas, deberás quitar el relleno de estas
y ajustar el formato de las etiquetas de cualquier capa según se requiera, realizando lo
siguiente:

• Da doble clic en la capa “Manzanas” se abre el cuadro de diálogo “Propiedades de la


capa” selecciona la opción “Simbología” da doble clic a la Etiqueta “Para Campo”, se abre
el cuadro de diálogo “Edit Rule”.

En el apartado “Símbolo”, en la opción “Opacidad”, cambiar el valor al 100% la cual está


ubicada en la opción “Relleno” que deberá estar seleccionada.

79
• Selecciona la opción “Relleno sencillo”, en el apartado “Tipo de capa del símbolo”
selecciona la opción “Línea exterior: Línea sencilla”.

• En el apartado “Color” y “Anchura de marca” selecciona el color y el grosor de la línea


que mejor se distinga al momento de imprimir el plano según el brillo, opacidad, etc. de
la imagen de satélite y da clic en “Aceptar” para que se visualicen los cambios.

• Para configurar las etiquetas, en el cuadro de diálogo “Propiedades de la capa”


selecciona la opción “Etiquetas” para que estas sean visibles sobre la imagen de
satélite en la impresión y da clic en “Aceptar” para que se visualicen los cambios.

80
En el caso de que no hayas terminado de imprimir, podrás guardar como
“23_muestreo_para impresión” para continuar posteriormente con las impresiones y no perder
la configuración en el proyecto para que se capture en el proyecto original lo verificado en
campo.

81
Para configurar la impresión del plano realiza lo siguiente:

• En el menú “Proyecto” selecciona la opción “Nueva composición de impresión”.

• Se abre el cuadro de diálogo “Crear título de composición de impresión”, escribe el


título de la impresión procurando que sea uno que puedas identificar.

82
• Se abre un panel donde se configuran las propiedades de la hoja de impresión.

• En el lienzo da clic derecho y a continuación se abre un listado, selecciona


“Propiedades de la página…”.

83
• En la pestaña “Propiedades del elemento”, en la sección “Tamaño de página”
selecciona en la opción “Tamaño” el tamaño del papel que deseas imprimir el plano
para campo.

84
• Para agregar el área a imprimir da clic en el menú “Añadir Elemento” y selecciona la
opción “Añadir Mapa”.

• El cursor cambia a esta forma para definir el área del mapa a imprimir, procura que
sea lo más grande posible dentro de los límites del lienzo, así también respetando los
márgenes de la hoja para que al momento de imprimir no este incompleto el plano.

85
• Después de definir el área del mapa, se observa la o las manzanas que se van a
imprimir.

Si requieres realizar algunos ajustes a la vista de impresión realiza lo siguiente:

• Da clic en el botón “Mover contenido del elemento” para que ajustes el contenido
del mapa, también puedes utilizar la opción “Escala” que está en el apartado
“Propiedades del elemento” para realizar acercamiento o alejamientos según lo
requieras.

86
• Cuando esté lista la imagen de la manzana para imprimir, da clic en el menú “Diseño” y
selecciona la opción “Print”.

• Selecciona la impresora o multifuncional configurado en el equipo de cómputo de


escritorio, a continuación, da clic al botón “Imprimir”.

87
• Aparecerá un aviso que indica que el archvo se envió a impresión.

• Plano impreso de la o las manzanas a verificar en campo.

88
Procedimiento para la verificación en campo con material impreso:

A continuación, se describe como se hará la verificación en campo con una manzana


impresa con imagen de satélite, con la clave geoestadística de la manzana y etiquetas del
tipo y número exterior de las referencias geográficas.

• Para el traslado a la manzana a verificar, inicia el recorrido de la manzana en la esquina


noroeste y recorre en sentido a las manecillas del reloj.

• Si se observan diferencias en los números exteriores registra en color azul las “Altas”
(es un nuevo inmueble) y en color rojo los “Cambios” (existe diferencia en el número
exterior) y las “Bajas” (el inmueble se fusiono o no es posible ubicarlo físicamente).
Además, puedes registrar en la hoja del plano lo que consideres importante ya que esta
deberá ser integrada al proyecto de QGIS en el DCM o en el equipo de cómputo de
escritorio al regresar de campo.

89
Ejemplo de la forma de registrar el resultado de la verificación de campo en plano impreso:

• Una vez que se cuente con la verificación realizada en campo de manera impresa
registra los resultados de la verificación en el archivo shape en el proyecto de QGIS en
el DCM o en el equipo de cómputo de escritorio siguiendo los pasos del 5 al 10 del
procedimiento descrito en el apartado “Verificación de manzanas muestreadas en
DCM tipo tableta”.

Realiza estos pasos hasta terminar con el total de las manzanas del operativo en campo que se
llevaron de manera impresa.

90
Anexo 1
Actualización e instalación del plugin ConfigPryCUR versión 3.6,
dominios y formularios en QGIS

ACTUALIZAR LA VERSIÓN DEL PLUGIN CONFIGPRYCUR V3.6 EN QGIS

1.- Entra a la carpeta C:\SysQCU del equipo de cómputo de escritorio o de la tableta y elimina
todas las carpetas, excepto el archivo “Quser.csv”.

2.- En la carpeta C:\SysQCU del equipo de cómputo de escritorio o de la tableta, descarga las
carpetas: Dominios, Formularios y plugin contenidas en “SysQCU” del FTP://W-
APPINTRALICTS ubicada en la ruta:
/DOCUMENTOS_TECNICOS/CUR/2022/Herramientas_QGIS/SysQCU.

3.- Verifica que la estructura de la carpeta quede de la siguiente manera:


4.- Abre el software QGIS y desinstala el plugin de versiones anteriores a la 3.6.

En este ejemplo se mostrará como desinstalar la versión 3.4 del plugin:

o Da clic en el menú “Complementos”.

o Se despliega un listado, da clic a la opción “Administrar e instalar complementos”.

o Se abre un cuadro de diálogo “Complementos”, selecciona la opción “Instalado”,


selecciona el plugin “ConfigPryCU” a desinstalar dando clic en la opción “Desinstalar
Complemento”.

93
Este paso se realizará únicamente si en el equipo de cómputo de escritorio o
tableta tiene instalada alguna versión del plugin diferente a la versión 3.6. En caso
de que no se cuenta con alguna versión instalada consulta el paso 5 para instalar
directamente el plugin.

5.- Una vez que se verificó la desinstalación del plugin, instala el plugin versión 3.6:

o Da clic en el menú “Complementos”.

o Se despliega un listado, da clic a la opción “Administrar e instalar complementos”.

o Se abre el cuadro de diálogo “Complementos”, selecciona la opción “Instalar a partir


de ZIP”.

o Busca y selecciona el archivo C:\SysQCU\plugin\ConfigPryCUR3.6.zip,


posteriormente da clic en el botón “Instalar complemento”

o En la opción “Instalado”, selecciona “ConfigPryCUR”; verifica que la versión instalada


sea la 3.6 y que la casilla esté habilitada como se observa en la siguiente imagen.

94
95
Anexo 2
Activa la barra de herramientas de complementos del plugin en QGIS
“ConfigPryCUR”

Para activar la barra de herramientas realiza el siguiente procedimiento:

1.- Da clic derecho en la parte gris donde se localizan los submenús, como se observa en la
imagen siguiente:

Dar clic
derecho
aquí

2.- Se abre un listado y en el apartado “Barra de herramientas” busca la opción


“Complementos”, verifica si esta opción está seleccionada como se muestra en la imagen
siguiente:

Si no está seleccionada, da un clic para seleccionarla y automáticamente se cierra el


cuadro de diálogo.

También se puede verificar si está activa la barra de herramientas “Complementos”


realizando lo siguiente:
• Da clic en la opción “Ver”, se abre un listado, lleva el cursor hasta la opción “Barra de
herramientas”; al colocar el cursor se abre un listado de opciones, estando en ese listado,
verifica si está habilitada la barra de herramientas “Complementos”, si no está habilitada
da un clic en la casilla para que se habilite.

Posteriormente y una vez habilitada la barra de herramientas “Complementos”, procede a


realizar la instalación del “Plugin”.

98

También podría gustarte