Está en la página 1de 19

CÓDIGO LOGO

PROGRAMA DE VIGILANCIA OFTALMOLOGICA

CONTROL DE FIRMAS.

CARGO FIRMA

AREA DE SALUD
ELABORADO POR
OCUPACIONAL

REVISADO POR RECURSOS HUMANOS

APROBADO POR GERENTE GENERAL

ESTA INFORMACIÓN ES PROPIEDAD DE SISCARD S.A.C Y NO ES


PERMITIDO REVELARLA, COPIARLA O MODIFICARLA SIN PREVIA
AUTORIZACIÓN ESCRITA. Página 1 de 19
Página 2 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

INDICE
1. OBJETIVO......................................................................................................................................3
2. ALCANCE.......................................................................................................................................3
3. DEFINICION DE TERMINOS............................................................................................................3
4. MARCO DE REFERENCIA................................................................................................................4
5. METODOLOGÍA DE INTERVENCION.............................................................................................13
6. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y DEL PROCESO..........................................14
7. INTERVENCIÓN SECUNDARIA (POBLACIÓN OBJETO)...................................................................16
11. ANEXOS.......................................................................................................................................18
Página 3 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

PROGRAMA DE VIGILANCIA VISUAL

1. OBJETIVO
Identificar las diferentes patologías visuales encontradas a los colaboradores asignados a los
diferentes puestos de trabajo de SISCARD SAC con el fin de controlar, establecer y mantener la
vigilancia para la prevención y control de enfermedades visuales.

2. ALCANCE
El presente programa de sistema de vigilancia epidemiológica tiene como alcance la prevención y
control de enfermedades visuales y que puedan llegar a afectar la salud y bienestar de los
colaboradores, independiente de su forma de vinculación, incluyendo contratistas y
subcontratistas.

3. DEFINICION DE TERMINOS

 AMETROPÍA defecto o anomalía de refracción ocular. Un ojo amétrope tiene un defecto de


refracción en contraste con un ojo emétrope o que enfoca de forma adecuada. Las principales
ametropías son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, en todas ellas el déficit de agudeza
visual se corrige con el uso de lentes correctoras.

 HIPERMETROPÍA: efecto ocular de refracción que consiste en que los rayos de luz que inciden en
el ojo, llegan a la retina sin haber convergido, en lugar de converger en la misma como sería
normal.

 MIOPÍA: es un defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz paralelos procedentes del
infinito convergen en un punto focal situado delante de la retina, en lugar de en la misma retina
como sería normal.

 ASTIGMATISMO: es un defecto ocular que se caracteriza porque existe una refracción diferente
entre dos meridianos oculares, lo que impide el enfoque claro de los objetos, generalmente se
debe a una alteración en la curvatura anterior de la córnea.

 AMBLIOPÍA: disminución de la agudeza visual sin que exista ninguna lesión orgánica.
Generalmente la afectación es unilateral y se produce como consecuencia de falta de
estimulación visual adecuada durante el período crítico de desarrollo visual, lo que afecta a los
mecanismos neuronales encargados de la visión.

 ESTRABISMO: la fóvea de un ojo es estimulada por una imagen, y la del otro ojo por una imagen
distinta, y se producen, por ello, mecanismos adaptativos que llevan a la supresión de la imagen
del ojo desviado, y la consiguiente ambliopía de ese ojo, debido a la interacción binocular
anormal.
Página 4 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

 RETINOPATIA: cualquier enfermedad no inflamatoria que afecte a la retina, es decir a la lámina de


tejido sensible a la luz que se encuentra en el interior del ojo. Las más comunes son la retinopatía
diabética que es una complicación de la diabetes, la retinopatía hipertensiva complicación de la
hipertensión arterial y la retinosis pigmentaria que es una enfermedad de origen genético. Todas
ellas pueden producir en sus fases avanzadas un deterioro considerable de la capacidad visual.

 HIPERTENSION ARTERIAL. La retinopatía hipertensiva es la enfermedad caracterizada por la


degeneración retiniana a causa de la hipertensión arterial (HTA). Representa los hallazgos
oftalmológicos de daño de órgano terminal secundaria a HTA. Estas alteraciones están
estrechamente vinculadas a las cifras de presión diastólica, el tiempo de duración de la HTA, la
rapidez y severidad del aumento en cifras de tensión arterial y la edad de los vasos sobre los
cuales recae el fenómeno hipertensivo. Aunque su nombre indica sólo la participación de la
retina, se observa también cambios tanto en la coroides y el nervio óptico, en función de la
cronicidad y la severidad de la enfermedad.

 DIABETES MELLITUS. La retinopatía diabética es una complicación ocular de la diabetes que está
causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina. Como consecuencia se
deteriora la visión, pues la imagen enviada al cerebro se hace borrosa.

4. MARCO DE REFERENCIA
El sentido de la vista está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una membrana, la retina,
recibe todas las impresiones luminosas y las trasmite al cerebro por las vías ópticas. El ojo es un
órgano par situado en la cavidad orbitaria. Está protegido por los párpados y la secreción de la
glándula lacrimal. Es movilizado por un grupo de músculos extrínsecos comandados por los nervios
motores del ojo.

El ojo humano

El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función consiste
básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a
través del nervio óptico. El ojo humano funciona de forma muy similar al de la mayoría de los
vertebrados y algunos moluscos; posee un lente llamado cristalino que es ajustable según la
distancia, un diafragma que se llama pupila cuyo diámetro está regulado por el iris y un tejido
sensible a la luz que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se
proyecta sobre la retina, donde se transforma gracias a unas células llamadas foto receptoras en
impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro.

Su forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y está lleno de un gel


transparente llamado humor vítreo que rellena el espacio comprendido entre la retina y el
cristalino.
Página 5 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

En la porción anterior del ojo se encuentran dos pequeños espacios: la cámara anterior que está
situada entre la córnea y el iris, y la cámara posterior que se ubica entre el iris y el cristalino. Estas
cámaras están llenas de un líquido que se llama humor acuoso, cuyo nivel de presión, llamado
presión intraocular, es muy importante para el correcto funcionamiento del ojo. Para que los rayos
de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la retina, se deben refractar. La cantidad de
refracción requerida depende de la distancia del objeto al observador. Un objeto distante requerirá
menos refracción que uno más cercano. La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que
tiene una curvatura fija. Otra parte de la refracción requerida se da en el cristalino. El cristalino
puede cambiar de forma, aumentando o disminuyendo así su capacidad de refracción. Al envejecer,
el ser humano va perdiendo esta capacidad de ajustar el enfoque, deficiencia conocida como
presbicia o vista cansada.

Refracción de la luz

Se denomina refracción luminosa al cambio que experimenta la dirección de propagación de la luz


cuando atraviesa oblicuamente la superficie de separación de dos medios transparentes de distinta
naturaleza. Las lentes, las máquinas fotográficas, el ojo humano y, en general, la mayor parte de los
instrumentos ópticos basan su funcionamiento en este fenómeno óptico. El fenómeno de la
refracción va, en general, acompañado de una reflexión, más o menos débil, producida en la
superficie que limita los dos medios transparentes. El haz, al llegar a esa superficie límite, en parte
se refleja y en parte se refracta, lo cual implica que los haces reflejado y refractado tendrán menos
intensidad luminosa que el rayo incidente. Dicho reparto de intensidad se produce en una
proporción que depende de las características de los medios en contacto y del ángulo de incidencia
respecto de
Página 6 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

la superficie límite. A pesar de esta circunstancia, es posible fijar la atención únicamente en el


fenómeno de la refracción para analizar sus características.

Índice de refracción de una sustancia transparente

La velocidad de la luz en el aire es cerca de 300.000 km/s, pero dicha velocidad es menor cuando
los rayos de luz se propagan en un medio líquido o sólido transparente. El índice de refracción de
una sustancia transparente es el cociente entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en esa
sustancia. Ejemplo sí la velocidad de la luz en un determinado material es de 200.000 km/s, el
índice de refracción es el resultado del cociente entre la velocidad del aire sobre la velocidad de ese
determinado material (300.000/200.000 = 1.50).

Índice de refracción de los rayos de luz en la interface entre dos medios con índice de refracción
distintos:

Cuando las ondas de luz penetran en un medio con diferente refracción en forma perpendicular, los
rayos no presentan ningún cambio en su dirección solamente presentan una disminución de la
velocidad repropagación. En cambio, si las ondas de luz atraviesan una interface inclinada, estas
ondas se desvían si los índices de refracción son diferentes. La desviación de los rayos de luz al
atravesar una interface inclinada se conoce como refracción.

Las lentes convexas

Se llaman convexas aquellas lentes que son más gruesas en el centro que en los bordes. Hay tres
tipos principales: biconvexas, con dos superficies convexas (protuberantes); planoconvexas, una
superficie plana y otra convexa; y cóncavoconvexas (menisco convergente), una superficie
ligeramente cóncava y otra convexa. Pese a esta diferencia de formas, todas las lentes convexas
afectan a la luz del mismo modo: por regla general (aunque no siempre) refractan los rayos en
convergencia, produciendo imágenes reales. Cuando los rayos de luz inciden en forma paralela
sobre un lente convexo; los rayos que pasan por el centro del lente no se desvían al contrario de los
rayos que inciden en los extremos se van inclinando hacia el centro, que recibe el nombre de
convergencia. Cuando el lente está suficientemente pulido los rayos pueden converger en un
mismo punto al cual se le llama punto focal.

Lentes cóncavos.

Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro. La luz que atraviesa una lente cóncava se desvía
hacia fuera (diverge). A diferencia de las lentes convexas, que producen imágenes reales, las
cóncavas sólo producen imágenes virtuales, es decir, imágenes de las que parecen proceder los
rayos de luz. El efecto de la luz en este tipo de lentes es diferente que el convexo ya que los rayos
de luz en los extremos ingresan primero que los rayos del centro produciendo un efecto de
divergencia.

Enfermedades visuales

Miopía

La miopía es un defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz paralelos convergen en un
punto focal situado delante de la retina, en lugar de converger en la misma retina; es el defecto
inverso a la hipermetropía, en la que los rayos de luz llegan a la retina antes de converger. Puede
Página 7 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

definirse también como un exceso de potencia de refracción de los medios transparentes del ojo
con respecto a su longitud, por lo que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta
distancia del ojo convergen hacia un punto anterior a la retina.

Una persona con miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos lejanos, lo que provoca
déficit de agudeza visual y puede conducir también a dolores de cabeza, estrabismo, incomodidad
visual e irritación del ojo.

La miopía es un defecto de refracción o ametropía. Es frecuente pero no es el problema visual más


común en el mundo, pues este lugar lo ocupa otra ametropía, la hipermetropía. Esto ocurre aun en
países con alta incidencia de miopía, como los Estados Unidos, donde aproximadamente el 25% de
la población tiene miopía. La magnitud de la miopía se mide en dioptrías negativas. La miopía se
corrige con lentes divergentes, ya sean gafas o lentes de contacto. En algunos casos puede utilizarse
la cirugía.

Tratamiento

En la mayor parte de las personas con miopía, para poder enfocar los objetos lejanos sobre la
retina, se debe interponer entre ésta y el objeto una lente divergente o negativa, ya sea en la forma
de gafas, lente de contacto (lentillas) o lente intraocular.

Otra posibilidad es alterar el valor dióptrico de la córnea mediante cirugía con láser, se pueden
aplicar varias técnicas, como la PKR, LASIK, LASEK, EPILASIK o RELEX-SMILE. Cuando no es posible la
cirugía láser para corregir el defecto y el paciente no desea utilizar gafas ni lentillas, puede
realizarse una intervención mediante la cual se coloca una lente intraocular. Cuando hay una gran
diferencia de refracción entre un ojo y otro (anisometría), el ojo de mayor graduación corre el
peligro de no desarrollar por completo su potencial. El uso de la corrección adecuada puede
mejorar la visión del ojo afectado si se realiza durante la infancia, antes de que termine el
desarrollo visual. En los últimos años se han utilizado lentes de contacto nocturnas que moldean la
córnea y modifican su poder dióptrico por la presión que ejercen. Estas lentes se quitan durante el
día. El tratamiento se conoce como ortoqueratología. No ha tenido gran difusión ya que los
resultados no son inmediatos ni duraderos, y muchos pacientes lo abandonan por incomodidad.
Página 8 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

En toda persona, aun hipermétrope o emétrope, el ojo crece acompañando el ritmo de crecimiento
corporal. En los ojos miopes el eje anterior aumenta con el crecimiento y por lo tanto aumenta la
magnitud de la miopía. Muchas personas, especialmente los padres de los niños miopes, ven con
preocupación este fenómeno y lo consideran un fracaso del tratamiento. Es necesario recordar que
la función tanto de gafas como de lentes de contacto es conseguir una visión correcta mientras se
usan.

Astigmatismo

En oftalmología y optometría el astigmatismo es un defecto ocular que se caracteriza porque existe


una refracción diferente entre dos meridianos oculares, lo que impide el enfoque claro de los
objetos, y generalmente se debe a una alteración en la curvatura anterior de la córnea. La córnea
es la región transparente que se encuentra en el polo anterior del ojo y actúa como una lente a
través de la cual pasa la luz que se enfoca sobre la retina en la parte posterior del ojo. La superficie
de la córnea debe ser simétrica y regular en sus curvaturas, de no ser así se produce el
astigmatismo.

En el ojo humano el astigmatismo es frecuente en mayor o menor grado y suele asociarse a otros
defectos de refracción, como miopía o hipermetropía. Puede corregirse mediante el uso de lentes
cilíndricas.

Tratamiento

Gafas. La mayoría de las veces, esta deficiencia es corregida con el uso de lentes cilíndricas o
esferotóricas cuando existe miopía o hipermetropía asociada.

Lentes de contacto. Son también útiles, pero se obtienen peores resultados ópticos que en la
miopía o hipermetropía.

La cirugía refractiva de la córnea mediante la utilización de láser excímer es eficaz, principalmente


en los astigmatismos moderados de hasta 4 dioptrías, sobre todo en los astigmatismos miópicos.
Este tipo de cirugía ha reducido considerablemente los riesgos quirúrgicos, siendo altos los índices
de operaciones exitosas. No obstante, a pesar de que los costos de la operación han disminuido
considerablemente, siguen siendo elevados.
Página 9 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

Hipermetropía

La hipermetropía es un defecto ocular de refracción que consiste en que los rayos de luz que vienen
del infinito inciden en el ojo humano, convergiendo detrás de la retina, formando de esta manera el
foco o imagen. Es debida casi siempre a que el ojo es muy corto en su eje antero-posterior.

Es un defecto muy frecuente, aunque no es progresivo ni tiene repercusiones graves. Se trata


mediante el uso de lentes compensadoras convergentes o convexas y/o se corrige con cirugías
refractivas a base de rayos láser. La hipermetropía, la miopía y el astigmatismo son los principales
defectos de refracción o ametropías. La magnitud de este defecto se mide en dioptrías positivas.

Visión Normal Hipermetropía

Tratamiento

Se puede tratar mediante el uso de gafas con lentes correctoras convexos o positivas o con lentes
de contacto. El tratamiento quirúrgico puede hacerse actuando sobre la córnea con láser (LASIK,
LASEK o PRK), extrayendo el cristalino y sustituyéndolo por una lente intraocular, o implantando
una lente intraocular especial (ICL) sin extraer el cristalino.1 Se corrige con una lente convergente,
que hace que el foco de la combinación de la lente y el cristalino se sitúe en la retina.

Conjuntivitis

Es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y
que se extiende a la parte anterior del globo ocular.

Según su causa la conjuntivitis se clasifica en:

Bacteriana: Diferentes bacterias pueden ser responsables de la infección. En la conjuntivitis


bacteriana los síntomas del ojo enrojecido están generalmente asociados con lagrimeo de color
verdoso o amarillento. A menudo, también están presentes síntomas tales como la congestión de
los senos paranasales y mucosidad nasal. Los párpados pueden edematizarse. Se caracterizan por
secreción abundante y amarillenta, y formación de papilas en la conjuntiva palpebral. Se tratan con
Página 10 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

higiene ocular y antibióticos tópicos. La conjuntivitis bacteriana es muy contagiosa, pero


generalmente se cura entre 7 y 10 días después del comienzo de los síntomas.

Víricas: Son las más frecuentes, producidas generalmente por adenovirus, con menos legañas y
posible afectación corneal dolorosa. Son muy contagiosas y habitualmente remiten
espontáneamente, aunque se suele pautar tratamiento sintomático tópico (anti-inflamatorios) y
lavados frecuentes. Son producidas por las manos, toallas o hasta estornudos. Los síntomas son
enrojecimiento de los ojos, eritema biocular, lagrimeo, costras amarillas, ojos con escleras
hiperemicas, epifora, conjuntivas hiperemicas. Se compromete en algunos casos la córnea.

Alérgicas: Típicamente estacionales, se distinguen por tener un importante picor, y por tener
legañas acuosas y frecuente asociación con sinusitis.

Por cuerpo extraño. El mal uso de las lentes de contacto o lentillas, o si no están correctamente
desinfectadas, facilita la introducción de los microbios causando conjuntivitis.

Traumáticas. Los arañazos y los golpes facilitan la sobre-infección conjuntival.

Tratamiento

Si bien la infección bacteriana de la conjuntivitis a veces no exige antibióticos, los afectados deben
ver a un médico, ya que esta forma de conjuntivitis está con frecuencia asociada con lesión corneal.
La infección viral no se cura con antibióticos. La de tipo alérgico precisa usar antihistamínicos en
forma de colirio. Los cuerpos extraños hay que extraerlos, pero al ser el ojo un órgano muy delicado
esto sólo debe hacerlo un médico. Las conjuntivitis de origen traumático, además precisan una
valoración y tratamiento de otras lesiones sobreañadidas, especialmente la erosión corneal.

Catarata

La catarata es la opacidad parcial o total del cristalino. La opacidad provoca que la luz se disperse
dentro del ojo y no se pueda enfocar en la retina, creando imágenes difusas. Es la causa más común
de ceguera tratable con cirugía. Tiene diversas causas, pero se le atribuye mayormente a la edad,
aunque también hay muchas otras causas. Con el tiempo se depositan partículas de un color café-
amarillo que poco a poco van opacando el cristalino. Las cataratas generan problemas para apreciar
los colores, cambios de contraste y actividades cotidianas como conducir, leer, etc.
Página 11 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

Tratamiento

La cirugía de cataratas puede ser hecha en cualquier punto del desarrollo de la catarata, en la
actualidad ya no requiere de la madurez del cristalino. Es una cirugía ambulatoria y utiliza anestesia
local. Aproximadamente un 90 % de los pacientes alcanzan una visión corregida de 20/40 o mejor
después de la cirugía.

Varias evaluaciones han encontrado que la cirugía solamente puede alcanzar las expectativas
cuando hay una disfunción significativa de la visión antes de la cirugía. En algunos países
desarrollados se nota una tendencia de sobre usar la cirugía de cataratas, lo cual conduce a
resultados decepcionantes o poco significativos para los pacientes. La facoemulsificación es el
método quirúrgico más utilizado hoy en día. Este procedimiento utiliza vibraciones ultrasónicas
para emulsificar el cristalino opaco. Generalmente la cirugía por facoemulsificación consta de los
siguientes pasos:

Anestesia: Se le quita sensibilidad al ojo por medio de anestesia local en forma de gotas de ojos o
como una inyección alrededor de los ojos.

Incisión Corneal: Se hacen dos cortes a través de la córnea transparente para permitir la inserción
del lente intraocular.

Capsulorrexis: Se utiliza una aguja o pequeño fórceps para hacer una ranura en la cápsula que
contiene al cristalino.

Facoemulsificación: Se usa una sonda para romper y emulsificar el cristalino usando ondas
ultrasónicas. Esa misma sonda filtra el líquido resultante de la emulsificación.

Irrigación y Aspiración: El córtex (parte superior de la catarata) se aspira. El fluido se extrae y


remplaza con solución salina para evitar el colapso de la estructura anterior (parte frontal del ojo).
Página 12 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

Presbicia

La presbicia o presbiopía, también denominada vista cansada, es un defecto ocular asociado a la


edad que aparece generalmente a partir de los 40 años y ocasiona dificultad para ver de cerca. Se
debe a la reducción del poder de acomodación del ojo que provoca disminución de la capacidad
para enfocar objetos cercanos.

4. FACTORES DE RIESGO LABORAL Y SUS EFECTOS SOBRE EL ÓRGANO DE LA

VISIÓN INHERENTES AL MEDIO AMBIENTE

Físicos:
Temperaturas extremas: Por el calentamiento ambiental se produce un incremento en la
evaporación de la pupila lacrimal, con la consiguiente resequedad de la córnea y conjuntiva, lo cual
conlleva síntomas como: fotofobia, ardor ocular, sensación de cuerpo extraño, aumento en la
frecuencia del parpadeo y fatiga visual.

Disminución de la humedad relativa del ambiente: El acondicionamiento del aire por medios
artificiales produce una disminución de la humedad relativa del medio, lo cual a su vez ocasiona
resequedad de córnea y conjuntiva, con los síntomas anteriormente descritos. Estos factores de
riesgo son coadyuvantes en la producción y desarrollo de terigios.

Radiaciones ultravioletas: Son las que mayor energía fotónica poseen. Los ácidos nucleicos y
proteínas de los tejidos vivos las absorben bien, generando cambios en la configuración electrónica
de la molécula, no obstante modificaciones en los enlaces químicos pueden producir verdadera
destrucción molecular. Son fuentes de radiaciones ultravioleta la luz solar directa o reflejada (arena,
superficies reflectivas), la soldadura eléctrica, las lámparas de fototerapia o de luz negra. El grado
de lesión depende del total de la energía absorbida y del tiempo exposición.

Radiaciones infrarrojas: No reaccionan foto químicamente con la materia viva por su bajo nivel
energético. Las principales fuentes de exposición son los cuerpos incandescentes, las llamas, las
superficies calientes, la luz solar directa, la soldadura autógena. Los tejidos profundos del ojo
pueden ser alcanzados y lesionados por las radiaciones infrarrojas

Mecánicos: Corresponde a los objetos cortantes o contundentes y cuerpos extraños que pueden
lesionar los ojos. Los cuerpos extraños pueden ser de diferente tipo:

Metálicos: Son los más peligrosos. Pueden desencadenar gran reacción inflamatoria.
Página 13 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

Orgánicos: También pueden desencadenar gran reacción inflamatoria durante el período de


descomposición del material, con severo riesgo de infección, sobre todo por hongos.

Inertes: Como las piedras y el vidrio, son los que menos reacción inflamatoria causan, cuando su
extracción es riesgosa es preferible dejarlos dentro del globo ocular.

Químicos: Polvos, gases y humos: Los contaminantes ambientales por sus propiedades químicas
actúan como irritantes, en la córnea y la conjuntiva, causando queratoconjuntivitis irritativa
crónica, con síntomas que dificultan el desempeño laboral sobre todo en oficios con demanda de
esfuerzo visual.

5. METODOLOGÍA DE INTERVENCION
Fuentes de información.

Dentro de la valoración médica laboral se identifican los colaboradores que puedan tener algún tipo
de alteración visual o síntomas asociados, con el objetivo de determinar a quienes se les realiza una
evaluación visual prioritaria.

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y VALORACION DE RIESGOS

De conformidad con la Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos se identifican las


áreas y actividades con riesgo visual, así como la población expuesta. Se evalúan los controles
establecidos y en caso de ser necesario se determinan nuevos controles con el propósito de
eliminar o disminuir el riesgo.

DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD

Cada año se elabora el diagnóstico de condiciones de salud, en este se contemplan unas variables
para cada trabajador que le permiten al médico identificar como factor de riesgo, el de tipo visual.
En este informe, se obtiene el listado de trabajadores con patología visual. Durante esta fase se
identifica a la población con enfermedades visuales activas. En esta evaluación médica y como
parte de este programa se realizan exámenes de optometría, según sea el caso. Descripción de los
tipos de exámenes realizados y los paraclínicos que permiten identificar y clasificar la población,
todo el seguimiento que se realiza a los trabajadores de manera individual y grupal será llevado en
los registros correspondientes para su adecuada identificación.
Página 14 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

FASE DE INTERVENCIÓN

La fase de intervención se establece como aquellas actividades enfocadas tanto a la población


objeto del programa sistema de vigilancia como la población en general. Para este propósito se
establecen acciones, que están especificadas en el PVE.

FASE DE EVALUACIÓN

Se realiza una evaluación optométrica al personal que labora y al cual se le ha diagnosticado alguna
patología visual. Dentro de esta evaluación se enfatiza en la mejoría de los síntomas de origen
oftalmológico que el colaborador había referido en la valoración anterior.

La evaluación tiene como objetivo medir, controlar y ajustar las acciones realizadas con las
programadas en un determinado período de tiempo y de esta manera verificar el cumplimiento de
los objetivos y/o metas propuestas.

El principal objetivo del programa es el seguimiento y control de los casos identificados con
diagnósticos o patologías visuales. Los parámetros de evaluación del programa están dirigidos al
cumplimiento y calidad de cada uno de los componentes del programa.

A demás de los esfuerzos y las inversiones de la Entidad, la evaluación mide el impacto que tiene la
guía (programa) dentro de la misma, de tal forma que contempla tres aspectos: estructural
(existencia de recursos), proceso administrativo (grado de cumplimiento de objetivos o estándares
de ejecución) y resultados (grado de cumplimiento de metas y costo beneficio de la guía
(programa)).

REUBICACIONES LABORALES

Se refiere a los cambios de oficio y/o lugar de trabajo, de aquellos colaboradores afectados por
lesiones oculares. Ante la presencia de un diagnóstico de patología VISUALES se sugiere reubicación
laboral que puede ser temporal o definitiva si así el especialista tratante lo recomienda. Sin
embargo, es pertinente aclarar que la reubicación laboral es la última medida, el control de factor
de riesgo es la prioridad.

La reubicación laboral se realiza de acuerdo a las recomendaciones y especificaciones del


especialista tratante y su introducción al ámbito laboral se ejecuta de manera gradual. En caso de
requerirse la reubicación o el cambio de lugar de trabajo es necesario realizar una evaluación por
optometría para determinar si tal intervención ha sido eficaz en el colaborador.

6. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y DEL PROCESO


Los Indicadores de evaluación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, se establecen de
conformidad con la Legislación vigente, y serán actualizados de acuerdo a necesidad.

INTERVENCIÓN PRIMARIA

Es enfocada a la prevención de enfermedades por riesgo visual, para lo cual se establece lo siguiente:
Página 15 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

Plan de capacitación
Se hace necesario implementar un programa de capacitación que tenga por objeto la promoción de
la salud y la prevención de las enfermedades visuales. La educación en salud del PV se realiza a
través de las siguientes actividades, con respecto al tema de conservación visual:

Charlas educativas
Campañas informativas y educativas Boletines informativos, de educación y motivación publicados
en la cartelera de la empresa.
La educación forma parte integral del control periódico y por consiguiente sus acciones se
programan y se ajustan sistemáticamente de acuerdo con las necesidades. El proceso educativo se
inicia desde el momento del ingreso del colaborador, en su etapa de inducción, y es permanente
mientras subsista la exposición al factor de riesgo.

Se programan estas actividades educativas y de promoción y se lleva registro de las mismas en el


formato Control de Asistencia.

Pausas activas visuales

Las pausas activas visuales, son ejercicios realizados para que los ojos descansen de estar mirando
siempre a una pantalla, y de este modo, prevenir una pérdida prematura de la capacidad visual o
tener los ojos irritados, que por lo general se manifiestan por fatiga visual. Estas pausas se
realizarán de manera periódica en las diferentes áreas de trabajo de la Entidad.

Inspecciones a puestos de trabajo y áreas comunes

Para identificar los diferentes factores que afectan el sistema visual de los colaboradores, se
realizan inspecciones a los sitios de trabajo y áreas comunes, que permita identificar las condiciones
de iluminación del puesto de trabajo, con respecto distribución y cantidad de luminarias,
iluminación natural, entre otros.

Una vez identificados los hallazgos se realiza el reporte, con el fin de realizar la adecuación o
corrección requerida. Estas solicitudes deben quedan registradas y consolidadas en el formato
“Inspecciones” para realizar el seguimiento respectivo.

Mediciones de iluminación

La Entidad realiza mediciones de iluminación a las áreas o puestos de trabajo que presenten
problemas de iluminación, tanto en las luminarias, como en las rejillas y difusores, siendo
identificados estos hallazgos mediante inspecciones o referencias de los colaboradores de la
Entidad.
Página 16 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

Una vez identificados los hallazgos se realiza el reporte, para lo cual se procederá a realizar la
adecuación o corrección requeridas.

7. INTERVENCIÓN SECUNDARIA (POBLACIÓN OBJETO)

Esta intervención está enfocada a la población expuesta, o con algún diagnóstico, dependiendo de
la sintomatología actual del colaborador los hallazgos evidenciados en el examen médico asociado,
para lo cual se establece realizar lo siguiente:

Control por EPS: Las patologías de gravedad, son objeto de evaluación por parte de un médico
especialista de la EPS, para determinar su tratamiento y/o manejo.

Campañas oftalmológicas: Estas se realizan a la población que presente una patología por riesgo
visual, ya sea inicial o avanzada y de conformidad con el concepto del profesional se generan
recomendaciones según el caso, (periodicidad en los controles por optometría, así como la
formulación del uso de un corrector visual.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

9. Indicadores:

Prevención primaria:

Capacitaciones: Número de trabajadores capacitados en enfermedades relacionadas a exposición /


Número de personal en riesgo

Prevención secundaria:

Número exámenes de despistaje realizados / Número de personal en riesgo

Prevención terciaria:
Página 17 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

Número de casos recuperados (trabajadores que usan lentes correctores) / Número de personal en
riesgo (trabajadores que necesitan lentes correctores)

10. BIBLIOGRAFIA /REFERENCIAS:

 Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”.


 Ley 30222 “Modificatoria de la Ley 29783”
 Ley 26842 “Ley General de Salud”
 D.S 005-2012-TR “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”.
 D.S 006-2014-TR “Modificatoria del Reglamento de la Ley 29783”
 D.S. 003-98-SA “Aprueban Normas Técnicas del Seguro Complementario de trabajo de riesgo”.
 D.S. 009-97-SA “Reglamento de la Ley de Modernización de la seguridad social en salud”.
 R.M. 312-2011/MINSA “Protocolo de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de
los Exámenes médicos obligatorios por actividad.”
 R.M. 571-2014/MINSA “Modificatoria de la RM 312 – 2014/MINSA”
 R.M. 050-2013-TR “Formatos referenciales con la información mínima que deben contener los
registros obligatorios del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo”
 D.S. 480-2008-SA “Norma Técnica que establece el listado de enfermedades profesionales.”
 RM N° 1275 – 2021 – MINSA. Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la salud de
los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19.
Página 18 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO

11. ANEXOS

ANEXO 1: FORMATO DE CONTROL – PVM

DATOS DEL TRABAJADOR


NOMBRE Y APELLIDO: EDAD:
PUESTO: CODIGO:
ANTECEDENTES PATOLOGICOS
PATOLOGIA TRATAMIENTO PATOLOGIA TRATAMIENTO
HTA AMETROPIA
DM GLAUCOMA
OTROS
PUESTO DE TRABAJO (DESCRIPCION)
DISTANCIA PANTALLA-TRABAJADOR >50 CM

PANTALLA MUY ALTA

PANTALLA MUY BAJA

ILUMINACION

PANTALLA DE VISUALIZACION DE DATOS


SEGUIMIENTO DEL PVM VISUAL
INICIAL 1° CONTROL 2° CONTROL 3° CONTROL 4° CONTROL 5° CONTROL
AGUDEZA VISUAL

AMETROPIA SC

AMETROPIA CC

TEST DE ISHIHARA

MOLESTIAS OCULARES

USO DE LENTES
CORRESTORES

SE DIO CONSEJERIA
Página 19 de 19
Versión: 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA
Código: LOGO
OFTALMOLOGICA
DOCUMENTO CONTROLADO
Observaciones Recomendaciones

1er Control

2do Control

3er Control

4to Control

5to Control

RESPONSABLE:

--------------------------------------------------

También podría gustarte