Está en la página 1de 22

Procesos de Intervención Con Comunidad II

Portafolio: Construyendo La Propuesta de Intervención: 1 Fase Portafolio

Brayan Felipe Chacón González


Juan David Ramírez Moncaleano

Docente:

Yuri Paola Almario Medina

Fundación Universitaria Claretiana – Uniclaretiana


Modalidad a Distancia
Trabajos Sociales
CAT Bogotá
Tabla de contenido

Introducción...............................................................................................................................3

Identificación de la comunidad..................................................................................................4

Historia del barrio Compartir.....................................................................................................5

Construyendo la propuesta de intervención fase:2...................................................................10

Matriz de identificación de problemas, causas, consecuencias, y alternativas de solución.....13

Delimitación de una problemática............................................................................................16

Conclusiones............................................................................................................................18

Evidencia fotográfica de la experiencia...................................................................................19

Referencias...............................................................................................................................21

Bibliografía..............................................................................................................................22
Introducción

El presente documento exhibe la fase inicial de una propuesta de intervención desde el


trabajo social comunitario con los habitantes del barrio Compartir en el municipio de Soacha,
Cundinamarca.

Para esta primera fase de la intervención, se emplea el diagnóstico social comunitario con
el objetivo de conocer el contexto y las realidades de la colectividad a partir de sus narrativas
y nociones. El propósito inicial es incentivar la reconstrucción de la memoria histórica del
sector, instrumentalizando la participación de los sujetos. Además, se emprende el análisis
situacional y contextual del sector mediante el uso de herramientas como la caracterización
social; con el fin de identificar elementos, relacionales, económicos y culturales que, a través
de la verdad empírica, permitan identificar factores de riesgo, problemáticas y fenómenos que
afecten a la comunidad.

Es importante destacar que esta propuesta de intervención comunitaria se fundamenta en


la metodología de la investigación acción participativa. Por lo tanto, el empoderamiento y la
interacción activa de los actores sociales es de suma importancia para la elaboración del
diagnóstico social, mediante la aplicación de procedimientos participativos como la
cartografía y el mapeo de actores. Estas herramientas permitieron no solo el reconocimiento
de factores de riesgo o vulnerabilidad del barrio, sino que desde la cooperación comunitaria
se generaron iniciativas y propuestas de intervención basadas en el conocimiento inherente de
los habitantes del barrio Compartir.
Identificación de la comunidad

El barrio Compartir hace parte del casco urbano de la comuna número 1 del municipio de
Soacha, Cundinamarca. Se caracteriza por ser un lugar donde la mayoría de sus habitantes
han sido desplazados de otras regiones del país o del mundo, como consecuencia de las
conflictividades políticas.

El sector de Compartir colinda con los barrios Ciudad Latina, Quintas de Santana, Paseo
Real, El Humedal Tierra Blanca y la Zona Industrial de Santana. Según cifras de la página
oficial de la Alcaldía de Soacha (2023), en la comuna, uno del barrio Compartir, cohabitan
86.754 habitantes.

En cuanto a los datos demográficos poblacionales, se identifica que el barrio se encuentra


pavimentado en su totalidad, lo que facilita el acceso al transporte público.

A nivel cultural y participativo, el barrio se destaca por realizar ejercicios de convocatoria


juvenil y de participación ciudadana desde el enfoque audiovisual, a través de proyectos
como el denominado Iluminiscencias y el proyecto Suachunas Arte y Territorio. Además,
tanto el barrio Compartir como la comuna uno ha apostado por la reconstrucción de la
memoria histórica, y de este proceso comunitario nace el libro Voces, Caminos y Tejidos de
investigadores del trabajo social como Robinson Andrés González. Esta información fue
recopilada de la página oficial de los líderes y lideresas de la Comuna 1 Suacha Conexión
(s.f.).
Imagen 1: Localización geográfica del barrio Compartir. Sacada de Google Maps.

Historia del barrio Compartir

A mediados de los años 1979, debido a la compleja situación que se vivía en el país,
caracterizada por conflictos políticos y sociales, así como desastres naturales como la
inundación de 10 barrios en Bogotá, que dejó a muchas personas en condiciones de
precariedad. Bajo la dirección del presidente de ese entonces, Carlos Lleras Restrepo, y con
la participación de empresarios como Pedro Gómez Barrero, quienes poseían un fuerte
sentido de responsabilidad social en la promoción de la igualdad, se creó la Fundación
Empresa Privada Compartir. Esta fundación tenía como objetivo principal desarrollar
estrategias de reubicación y vivienda para las personas más vulnerables (Fundación
Compartir, s.f.).

Así, gracias a los esfuerzos de empresarios privados y las acciones de las instituciones
públicas, en este caso en el departamento de Cundinamarca, se fundó el barrio Compartir.
Este barrio acoge a personas en situación de vulnerabilidad que, en busca de una vida digna,
llegan al sector.

Ahora bien, con el fin de construir la memoria histórica del barrio, y bajo la primicia de la
investigación acción se realizó una entrevista de tipología semiestructurada, al presidente de
la junta de acción comunal el señor Luis correa como se narra a continuación.

Entrevistador: Señor Luis, buenas tardes. Gracias por brindarnos este espacio.
Cuéntenos, por favor, ¿cómo se fundó el barrio?

Entrevistado: ¡Hola, buenas tardes! El barrio fue construido por la Fundación Compartir.
Nos entregaron viviendas junto con nuestros familiares, las cuales contaban con todos los
servicios públicos, incluyendo el alcantarillado que se construyó con la participación de la
comunidad. También colaboramos en la pavimentación de las vías. Siempre nos hemos
mantenido unidos como barrio. En su momento, ante los problemas de seguridad, la
comunidad se organizó y logramos limpiar el barrio de los delincuentes. No permitimos que
ningún ladrón se escapara. Gracias a todo esto, el barrio actualmente es muy seguro.

Entrevistador: Señor Luis, profundicemos un poco más en la organización del barrio.


¿Quiénes son los líderes y cómo está conformada la junta de acción comunal?
Entrevistado: Los líderes del barrio estamos unidos por las acciones de la junta, la cual
está encabezada por mí como presidente, la vicepresidenta Doris Rodríguez, el tesorero
Andrea Villa Lobos, un Fiscal y los representantes de la Cultura y el Deporte.

Entrevistador: Cambiando de tema, me gustaría preguntar, ¿quién maneja los recursos


del barrio y cuáles son las instituciones públicas comprometidas con el sector?

Entrevistado: La realidad es que no recibimos ayudas o dinero público, y los pocos


recursos que tenemos son administrados por el tesorero. Obtuvimos estos recursos gracias a
la colaboración voluntaria del personal que nos ayuda a subsistir. En cuanto a las ayudas o la
red de apoyo institucional, no existe realmente, excepto tal vez una fundación que nos
colaboró con el arreglo del parque.

Entrevistador: Pasando a un punto importante y para cerrar la entrevista, ¿cómo se


organizan comunitariamente y ha tenido algún efecto positivo esa participación colectiva?

Entrevistado: ¡Claro! Nos organizamos como comunidad y participamos en un concurso


con la alcaldía y ASOJUNTAS, donde ganamos un estímulo económico de 50 millones de
pesos. Estos fondos fueron invertidos en la creación de un parque infantil (Correa, 2023).
Redes institucional Mapeo de actores.

El mapeo de actores es una herramienta fundamental en la planificación y gestión de


proyectos comunitarios. Permite identificar y comprender a los diferentes actores
involucrados en una determinada área geográfica, así como sus relaciones, intereses y
capacidades. En el caso del barrio Compartir ubicado en la Comuna 1 del municipio de
Soacha, Cundinamarca, el mapeo de actores se presenta como una estrategia valiosa para
fortalecer la participación ciudadana y promover el desarrollo local sostenible.

Encontramos diferentes organizaciones sociales


que con su trabajo, esfuerzo y dedicación se han ido
construyendo y abriendo paso en el municipio, en el
mapa se evidencia las organizaciones de arriba para
abajo en el siguiente orden; fundacion frans bruggen
(musical), fundación revival (deportiva), artesanos de
sueños(artística), canoa de papel (artística), Soacha conexión (periodismo independiente),
Telescopio de papel (periodismo independiente).
Imagen 2: Mapeo de actores, Compartir – Comuna 1, Elaboración propia

Organigrama de los líderes de la junta de acción comunal.

En la siguiente imagen, es posible identificar cómo se encuentra constituido el accionar


comunitario del barrio Compartir, donde cada miembro de la junta cumple con sus roles y
deberes según la designación del cargo.

Es imprescindible resaltar que dentro de los actores sociales involucrados se encuentran


colectivos juveniles y culturales, los cuales desempeñan un papel de suma importancia en los
procesos participativos y en la toma de las decisiones del barrio.
Imagen 3: Organigrama de la junta de acción comunal del barrio Compartir. Ubicado en la
Cl. 26 Sur, Soacha, Cundinamarca

Cartografía social

El barrio Compartir alberga una población diversa en términos de edad, origen étnico y
estatus socioeconómico. Sus calles pavimentadas y su infraestructura básica proporcionan un
entorno adecuado para el desarrollo de actividades cotidianas. El área cuenta con una
variedad de viviendas, desde apartamentos hasta casas unifamiliares, que reflejan la
diversidad de estilos de vida presentes en la comunidad.
En cuanto a los servicios e infraestructuras sociales, el barrio Compartir cuenta con
escuelas, centros de salud y áreas recreativas que fomentan el desarrollo educativo y el
bienestar de sus habitantes. Además, la presencia de pequeños comercios y establecimientos
brinda servicios esenciales a los residentes, promoviendo la interacción social y la economía
local.
Un aspecto destacado del barrio Compartir es la participación de sus residentes en
actividades comunitarias. La presencia de asociaciones vecinales, grupos de interés y centros
comunitarios fomenta la creación de redes sociales sólidas y la promoción del sentido de
pertenencia a la comunidad. Festivales, ferias y programas educativos contribuyen a
fortalecer los lazos entre los residentes y a enriquecer la vida cultural del barrio.

Imagen 4: cartografía, Compartir, Elaboración propia

Construyendo la propuesta de intervención fase:2

La fase actual de la propuesta de intervención, se lleva a cabo siguiendo los criterios de la


metodología SIDIES, un sistema de diagnóstico estratégico. Esta metodología propone
incentivar la participación ciudadana y promover la construcción de conocimiento a través de
la colaboración y el empoderamiento de la comunidad.
De esta manera, la metodología SIDIES plantea el uso de una matriz para identificar los
factores generadores de la vida cotidiana. Este enfoque se basa en un proceso reflexivo en el
que se identifican elementos clave para la planificación e implementación del proyecto
SIDIES (2010).

Tabla número: 1

Acción Identificación de lo generadores de la vida comunitaria

Objetivo Implementar estrategias de sensibilización que incentiven la participación comunitaria en


relación a los procesos convivenciales y de seguridad. Basados en la tolerancia y el respeto
comunitario.

La convivencia comunitaria es un pilar fundamental para la interacción en la vida en


Justificación
sociedad. Lamentablemente, los líderes del barrio Compartir han manifestado su
preocupación debido a la falta de civismo que se ha observado en la comunidad. Esta
situación ha dado lugar a la aparición de hechos de violencia y agresiones motivados por la
intolerancia, la falta de respeto a los derechos y la invasión de la privacidad.
Como consecuencia de esta falta de civismo, los procesos de convivencia se han visto
afectados por diversos conflictos. La ausencia de herramientas educativas convenientes ha
impedido que los ciudadanos sean capaces de ser tolerantes y respetuosos, comprendiendo
que los derechos individuales deben respetar los límites de los demás. Entre los factores que
contribuyen a estos conflictos, la comunidad identifica la contaminación auditiva generada
por personas ruidosas, el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, así como la
presencia de pandillas y el microtráfico.
Los habitantes del barrio Compartir valoran enormemente la convivencia y la seguridad
Proceso
ciudadana como parte fundamental de su entorno. En este sentido, se abordan temáticas
relacionadas con la importancia de promover una convivencia armoniosa tanto en el ámbito
familiar como en el barrio y las instituciones educativas. Asimismo, los líderes y lideresas
manifiestan un gran interés por abordar problemáticas como los constantes hurtos, las riñas y
la invasión del espacio público por parte de los vendedores ambulantes, entre otras
cuestiones relevantes que afectan negativamente la convivencia.
Es importante resaltar que el barrio se ha caracterizado por la participación activa y la
apropiación de la comunidad en relación a sus problemáticas, buscando soluciones mediante
procesos participativos que involucran el arte, la cultura y la educación. Sin embargo, los
líderes comunales consideran que es necesario reforzar la Convivencia y seguridad
ciudadana mediante campañas de sensibilización que fomenten entornos pacíficos.
Grupo Meta Los líderes y lideresas, colectivos juveniles, centros educativos, miembros de la Policía
Nacional, vendedores ambulantes, dueños de locales comerciales y bares del sector son
actores clave en el barrio Compartir en lo que respecta a la promoción de la convivencia y la
seguridad ciudadana.

Meta  Diseñar e implementar estrategias participativas que incidan en mejorar la


convivencia comunitaria, basadas en el respeto, la tolerancia y el sentido de
pertenencia del barrio Compartir.
 Incentivar la participación de todos los actores involucrados, entre ellos los
colectivos juveniles, con el fin de crear un plan integral de convivencia y seguridad
ciudadana.
 Construir entornos protectores desde un trabajo conjunto entre la comunidad y las
instituciones de seguridad pública y privada.

Dificultades  El desconocimiento de la comunidad en cuanto a sus derechos y deberes, así como


de las normativas, como el Código de Policía.
 La falta de apoyo y acompañamiento por parte de las instituciones estatales, como la
fuerza pública.
 Ausencia de solidaridad, por parte de algunos actores sociales en lo que respecta a la
sana convivencia, debido a la contaminación acústica generada por bares, equipos de
sonido y vendedores ambulantes con el uso de perifoneo.

 Procesos de sensibilización mediante grupos focales.


Buenas prácticas
 Entrevistas semiestructuradas.
 Dinámicas grupales de comunicación y reflexión.
 Reuniones de junta de acción comunal y policía nacional sobre convivencia y red de
apoyo vecinal.
 Talleres sobre civismo y el reconocimiento de leyes, como el Código de
Convivencia y Código de Policía.
 Uso de la Observación participante, no participante y estructurada

Lecciones Desde la praxis del trabajo social, en un proceso de intervención, es de suma importancia
Aprendidas escuchar a la comunidad. Esto tiene la finalidad de construir y planificar propuestas de
intervención con y para la colectividad. Por ende, este ejercicio participativo inicia desde el
diagnóstico comunitario.

Matriz de identificación de problemas, causas, consecuencias, y alternativas de solución

La identificación de las múltiples problemáticas que afectan la calidad de vida de los


habitantes del barrio Compartir es el punto central de interés en este proceso de intervención,
el cual se fundamenta en metodologías como la investigación acción participativa y SIDIES,
bajo un enfoque participativo.

En base a este fundamento, se llevó a cabo la identificación y jerarquización de las


problemáticas mediante la elaboración de un árbol de problemas en colaboración con la
comunidad. La información recopilada se ha sistematizado en la siguiente matriz, que resume
las causas y consecuencias de los problemas según la percepción de los sujetos.
Imagen 5: Árbol de problemas. Elaboración propia

Tabla numero 2: Matriz de identificación de problemas

Problemáticas Causa Consecuencia Alternativa de solución

Las alternativas de solución se


Una de las múltiples Según el presidente de la basan en actividades de
problemáticas que Junta de Acción Comunal sensibilización sobre la
afectan la convivencia (Correa, Comunicación convivencia y el código de
de la comunidad son las personal, 21 de mayo policía, con el objetivo de
riñas que se gestan entre 2023), algunas de las promover procesos reflexivos
vecinos, peleas causas que contribuyen a donde la comunidad pueda
callejeras o discusiones. las riñas y discusiones en reconocer sus derechos y
la comunidad son las responsabilidades. Además, se
siguientes: considera importante realizar
1. Contaminación talleres sobre empatía, respeto
auditiva generada por y valores fundamentales para
los equipos de sonido  Problemas fomentar una convivencia
de los vecinos y los convivenciales y comunitaria adecuada.
bares cercanos. Estos comunicativos
realizan fiestas entre vecinos Asimismo, la comunidad ve
desmedidas hasta como pertinente la elaboración
altas horas de la de un plan de seguridad y
noche, sin considerar convivencia en colaboración
el derecho al con la estación de policía del
descanso de los barrio Compartir.
demás. Esta iniciativa busca fortalecer
la seguridad en la zona y
2. Consumo excesivo de promover una convivencia
alcohol y sustancias pacífica y segura para todos
 Agresiones físicas
psicoactivas en el los residentes.
y verbales
barrio Compartir.
Esto conduce a una
falta de autocontrol y
fomenta
comportamientos
negativos.

3. Convivencia
inadecuada con las  Polarización de la
mascotas. En el área, comunidad y poca
existen perros de acción participativa
razas consideradas
poderosas que
cohabitan libremente,
sin que los
propietarios asuman
responsabilidades
correctas. Esta
situación ha llevado a
ataques de algunos
animales hacia los
vecinos.

4. Falta de
conocimiento de las
leyes y códigos de
comportamiento.  Sensación de
inseguridad

Problemáticas Causa Consecuencia Alternativa de solución

Altos índices de 1. Poca presencia de El diseño y la planificación de


inseguridad, como los las instituciones  Sensación de un plan de apoyo vecinal se
hurtos de celulares en del Estado, como inseguridad por constituyen como alternativas
modalidades de la Policía parte de la de solución, en conjunto con la
cosquilleo y rasponazo, Nacional. comunidad, lo que implementación de campañas
sobre la prevención de hurtos y
son una preocupación Asimismo, no genera actos de el empoderamiento de la
importante en el barrio existe un plan de intolerancia, como comunidad para la creación de
Compartir. red de apoyo la justicia por redes de apoyo vecinales.
vecinal entre los mano propia.
miembros de la Por otro lado, la comunidad ha
fuerza pública y manifestado la necesidad de
la Junta de abordar estas problemáticas a
Acción Comunal. través de la educación y
sensibilización de niños, niñas
 Ante el
2. Desconocimiento desconocimiento y adolescentes, mediante
por parte de la de las redes de talleres que enfaticen la
comunidad sobre apoyo, la importancia de los valores, la
los ejercicios de comunidad decide ética y la moral en todos los
prevención de no emprender ámbitos sociales,
hurtos, así como procesos especialmente en el seno
de las líneas de judiciales ni hacer familiar.
apoyo uso del ejercicio
disponibles de sus derechos, Asimismo, la participación
lo que resulta en
juvenil es fundamental para
la impunidad de
estos actos llevar a cabo procesos de
transformación comunitaria.
Se requiere una colaboración
entre las instituciones
3. Falta de educativas y la comunidad
oportunidades  Ante la falta de para desarrollar planes que
laborales y oportunidades o sensibilicen a los jóvenes
educativas para perspectivas de acerca de la importancia de
los jóvenes de la vida para los tener una proyección de vida
comunidad jóvenes, estos son basada en el respeto a la
manipulados por normatividad y en valores
los grupos aceptados por la sociedad.
4. No existen delictivos y el
procesos de microtráfico en el
sensibilización y barrio para llevar
a cabo actividades
prevención en
criminales.
valores y moral

Delimitación de una problemática


Durante la elaboración del diagnóstico comunitario, se focalizó en una problemática
específica, la cual fue establecida a través de diálogos y reflexiones. La delimitación de esta
problemática se basó en su jerarquización. En este sentido, se determinó que una de las
problemáticas de mayor interés para la comunidad del barrio Compartir es la falta de cultura
ciudadana, debido a su impacto negativo en la calidad de vida de los residentes.
La ausencia de cultura ciudadana provoca conflictos en la vida comunitaria,
manifestándose en riñas, actos de intolerancia, agresiones, polarización e individualismo
dentro de la colectividad. Estas situaciones generan escenarios de riesgo e inseguridad en el
sector.

Es relevante destacar que esta problemática es de naturaleza multifactorial. Entre los


elementos significativos, se axioma la falta de educación en valores, tales como el respeto, la
tolerancia y la empatía, los cuales son fundamentales para el desarrollo de una convivencia
social cotidiana armoniosa. Además, las interacciones entre los individuos presentan diversos
matices y formas, aquellos que no cuenten con las herramientas educativas adecuadas y
carezcan de inteligencia emocional para abordar estos conflictos, pueden verse inclinados
hacia acciones violentas, especialmente cuando la presencia institucional de la fuerza pública
resulta ineficaz en algunas ocasiones.

A fin de comprender plenamente esta problemática, es de suma importancia abordarla


desde una concepción epistemológica de la cultura ciudadana. Este concepto surgió en las
políticas públicas de Colombia, específicamente en el plan de desarrollo distrital de la ciudad
de Bogotá 1995-1998, bajo la alcaldía de Antanas Mockus. La cultura ciudadana se define
según Alcaldía de Bogotá, (2016). como "El conjunto de costumbres, acciones y reglas
mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y
promueven el respeto hacia el patrimonio común, así como el reconocimiento de los derechos
y deberes ciudadanos" (p.4)
Con lo descrito anteriormente, se evidencia que algunos habitantes del barrio Compartir
carecen de cultura ciudadana. Por ese motivo, tienden a tener dificultades para adaptarse a la
vida en sociedad, generando conflictos durante las dinámicas y relaciones sociales. Además,
debido a la ignorancia y desconocimiento de los derechos y deberes, por parte de algunos
individuos, se tiende a violentar e irrespetar los derechos de los demás.

Características de la población.

Los habitantes del barrio Compartir se caracterizan en el municipio de Soacha por ser una
comunidad unida y comprometida con la transformación social, así como por su participación
activa en organizaciones juveniles para promover el desarrollo sostenible del barrio.
Además, la población se destaca por su diversidad cultural, ya que un gran porcentaje de
los residentes proviene de otras regiones del país. También hay un notable número de
ciudadanos venezolanos.
En cuanto a la percepción de género, esta comunidad se distingue por la participación
activa de las mujeres en proyectos del barrio, como la exposición fotográfica Mujeres a
Contraluz.
En relación a las dinámicas mencionadas anteriormente, debido al floreciente comercio en
el área, el barrio también se caracteriza por ser un entorno urbano complejo. El ruido
generado por los vehículos y el comercio en general puede convertir el lugar en ocasiones
caótico.
En cuanto a las infraestructuras, la mayoría de las viviendas son de dos pisos, de interés
social, y su fachada se encuentra en buen estado. Además, un gran porcentaje de estas poseen
un local comercial en el primer piso, cuya actividad económica es la venta de ropa, licor,
equipos de cómputo, entre otros.

Conclusiones
Para el ejercicio de la intervención comunitaria, es importante tener en cuenta que la
elaboración del diagnóstico comunitario debe llevarse a cabo con y para la comunidad. De
esta forma, se determina la aplicabilidad del proyecto, ya que, si el diagnóstico se realiza de
manera errónea, tanto el reconocimiento como las acciones dirigidas hacia la transformación
comunitaria se verán impedidas. Al mismo tiempo, la implementación de técnicas y
herramientas para la recolección de información es crucial, ya que deben estructurarse bajo
un enfoque participativo, dado que la comunidad es quien conoce plenamente sus
necesidades y realidades.
Así, este proyecto de intervención en su segunda fase se orienta mediante la metodología
SIDIES, la cual, desde su implementación, ha permitido a los habitantes del barrio compartir
participar al mismo tiempo que establecen ejercicios de autorreconocimiento. Esta
peculiaridad de la metodología contribuye a identificar las potencialidades, intereses y
factores de vulnerabilidad del barrio a través del diálogo y el intercambio de saberes.
La metodología SIDES es flexible e interactiva, lo que permite establecer parámetros para
guiar la identificación del problema. Junto con estructuras metódicas gráficas como el árbol
de problemas, se logra delimitar el problema, las alternativas de solución, las metas y los
recursos para este proyecto de intervención.
En cuanto a la problemática delimitada, que es la falta de cultura ciudadana, es esencial
mencionar que es precisamente desde las categorías de cultura y ciudadanía donde se pueden
emprender transformaciones sociales de manera amplia. Desde el área de intervención del
trabajo social, como lo menciona Rincón (2006), la "cultura ciudadana refleja un carácter
mediático como facilitador de construcción de ciudadanía, de desarrollo económico y social,
y de convivencia ciudadana. Es decir, se busca intervenir en la variable cultural para lograr
cambios en otras dimensiones" (p. 59).
En consecuencia, este proceso de intervención busca transformaciones sociales desde la
cultura y la ciudadanía, como elementos fundamentales en el trabajo social. Por lo tanto,
entender y analizar las interacciones del tejido comunitario y reconstruir la sociedad desde
ahí son tareas fundamentales, como profesionales y estudiantes de la Universidad
Uniclaretiana, centrada en el enfoque de cambio humanizador.
Evidencia fotográfica de la experiencia

Imagen 6: Caracterización del barrio Compartir.


Imagen 7: Reuniones realizadas con los miembros de la comunidad y las organizaciones
juveniles del barrio Compartir.

Referencias

Alcaldía de Bogotá (2016). Política pública distrital de cultura ciudadana 2019 – 2038
diagnóstico y factores estratégicos. Recuperado de
https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diagnostico_politica_publica_cultura_ciudadan
a.pdf

Alcaldía Municipal de Soacha. (2023). Indicador Población. Recuperado de


https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Indicador-Poblacion.aspx

Compartir por una sociedad equitativa. (s.f.). Nuestra historia. Recuperado de


https://fundacioncompartir.org/la-fundacion/nuestra-historia

Rincón-Salazar, M. T., (2006). Cultura ciudadana, ciudadanía y Trabajo Social.


PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (11), 46-65. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57426179900

Sidies. (2010). Sistema de Diagnostico Estratégico. Una propuesta para la participación.


Recuperado de http://zonasdemitigacion.blogspot.com/2010/02/el-sidies-sistema-de-
diagnostico.html
Bibliografía

Suacha Conexión. (S.f.). Barrio-compartir-comuna 1. Recuperado de


http://www.suachaconexion.com/index.php/2015-11-30-17-52-18/2015-11-30-20-38-
48/130-barrio-compartir-comuna-1

Verdejo, M. (2003). Diagnóstico rural participativo: una guía práctica. Santo Domingo,
República Dominicana: Centro Cultural Poveda. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731033315/
diagrural.pdf

También podría gustarte