Está en la página 1de 26
LA BRuorsca pe AUToRES (Cnistianos (BAC) fue fandada en 1944 con la Finaldad de ofrecer al piblico en general un conjunto de obras fandamentales que le pormitesen conocer mejor Jas fuentes del exstianismo. Sus ediciones de la Biblia, santos padres doctres, autores medieval y renacentsts, fuentes del derecho, documentos del magisterio de la Iglesia, s® cuentan ente las aportaciones nds importantes de la Iglesia espatiola I cultura y constituyen “mo de los exponentes mis cegrogios de sx patrimonio inmateral. Asi lo ha reconocido 1 Gobiemo de Espatia, que la ‘declr6 «De interés nacionaby ‘en 1952 y I dstinguis con la Orden Civil de Alfonso X el Sabio en 1955. La Biblioteca de Autores ‘Gistianos ha gozado siempre el aprecio do Is Santa Sede, ‘que no silo ha expresado ent ~ mumerosas acasiones su estima ‘or la labor realizada, sino alentado también a euantos se afanan en llevar adelante tan elevado proyecto cultura ‘yespiritual, Ha sezonoeido, faders, su singularidad, a calidad Ge su especiico minsteio y su 2) "El Moonie hombrenannent nj ciao ensia de oreo > 1) Rca condi y acne cgi w 3. Miers ptm Sed Fd 3 | Moti bamoi: Ae Came. 7 2 Te teed ene i beet ae i a inbiibn, 1p 4} Lascheon a aenacioadelaaéayeisctamoselate 2 Ta and sin Dine lesley competi te ga Pa gy Eidise debi ibid hacia yes ema 27 5. Matin ei Surry Stal htt rma. 33 2) Eombee ese poeta caters de Dio ‘econ ms 5 1) Tarbert tebta 0 Sslay, cenion de ens yd soe o 6 ‘Mattos ris Br oi: Ek Dns das ‘cutra EL Mas li del mattis 6 1 Blaine nay eerie ee bt a 2) Beal del eduzoiro cents : " 3) Gea fen fv dona. o 2 Elatiioe yo nwaneion serpeio 6 3 Nepeg Dore mera homie 56 j) Eifonbsccrsarsetspenonslyaoumabjem dcconcane 59 3. adatom opened Di @ Taira harmon como perpen deisel dvina | 2 5) 12ietocoma sess a Ramén Lucas Lucas HORIZONTE VERTICAL Sentido y significado de la persona humana Brpuiorsca De AvrorEs Cristianos MADRID 28 Cartruno T INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS DEL HOMBRE {Qué obra de artes el hombre! Cun noble sazén yeu in sito los dones que pose! {Cain exprsvo y marsrilloso cs mo ‘iieneo!|Y sus accones,euin angeles, yu inteligenia cia Femejante «laden dist. les a ploda del undo, else gran smodclo de os teres, Ba a eflen6n GsStea se ha deinido at hombre como «pregunta, problem, emsterin Me parece que smisterion es una de as caracterizaiones ms precisa dl homie. De hecho, el hombre super todo el orden espacio-temporal ein" liso a af mismo, No aslo quiere aces eu ener my vi i, Sino gue ier sobre todo armas. Es un se fn yal tascender- feasimismo os tmbign agpax ip Esta expesienci e debe tutunleza ineigente y libs, no sje alos determininmosy ape de tascenderos eS initcin de consrccim alguna, pods Je- fini wamatacaleza sein ts arbi,» cuy poder te condon ab presenta la debe deseripeisn que ace de Pico della Mirsndola Deesta concencia ref y de esta experiencia vivid surge la ee ‘iba Fandameatal: ges a dinenin expire esencly constaea ‘Elhombee,o 6 mis bien un hecho accident En este capitulo se presents in ais hiswxicoy temo de alguna interpretiio- ‘es tatriaiseas del hombre, dando al mismo dempo ona valor ‘in eiea de so insficinea pura una comprension integral del hombre. Los autores examinados represent ea eaidad ao mori. sminzo de pensanentodifuado amplamente en la sociedad, oe ‘Ya mis ali de las posicionesformuladas por ellos mismos, "bt aus, Home ee bile MA Caneel, YG Pr otis Masxoors, De Aa An a di oe Sos Bao ‘cn 93), La interpretacin matevaista del homie tiene una larga historia nel peosamiento flosdfco, Ya en le filosofia giege,tuvo en De- iméerito uno de sos méximos defensozes, Sin recorrer tod la his- toria, en este capitulo se analiza la intexpretaciin materialsta més reciente y, quizis tambiéa, mas significative, comando en considers , y yo quer saber: ¢Que sop? De Ande wengo?gPor qué La palbet chombte es el nombre de = todos los nombres; todo lo que el hombre nome y expres expe stelserdel hombre. La even del hombre est en firma uel dba y en nega aun que ere sr: eNiogo a Dios pa afar al hombres. Feverhach escae: «Niego « Dios ex decir ego la nega- | ‘idn del hombre [..J el problema del ser 0 del no ser de Dios para | nics solamente el problema del ser ono sr det hombres. Y tam: | bien: Niego alo pa afar niego l fantasia dea regi sola mente part aftinat el ser teal dl honbro", tas palabras mac festan su peotamientoactinad ante la davension esprtal del hombre no menos que ane Ia existencia de Dios Ta verdad del | hombre eaten afar su matecialidad, que excuye a existencia de Dios. Feverbach, como machos contemporineos, no se preocups tanto de ngart Di custo de sara homeo mej og || Dios para aaa nome | leat Talsmo ate se presen como wn glgantesco efucr dl hombre | par liberal hombre de oda | | | 4S, Ds Wr de rte Smt Wry VE, 989 278915 Le on eras RTT le Bus Ss 0) 287 1 1 Zan tad Amn Sie a VO 140392 4 1 it nd ser ote Same eat te lc itn 8: Cre er We an aa ote eV 3 ; Seqin Feuerbach, a dlmensinexpktual del hombre yla crea «daem Dios, unde say rafces en un engato original sobre sf mismo {Peco el mundo. El hombre como inivio, se inte humlad {iver que €l no agora toda laesencia humana, por lo que proyecta 2 Dios esa esencia limitada; los preicados vino de infniad, ‘melpocencn, unided, perfencon, etc, que la religion considers ome propios de Dios, tenen en cambio so ies redaders rel ‘hen el hombre. Desvelar este engo orginal a sido a eaen que Feuerbach se ha propoestocamplt para que os hombyespudiean volver a tr hombres, ies por fn e I dependencia de Dios Se tes de rest al hombre los atsbatos de los esas l mimo se jrivé pura proyecusios en un serimapino, extemoy superior a Dios. Astconciyel primers parte de Laas diane: «Con «sto hemos compo nuestro objetivo ceenel Hemos redid la tsencia de Dios exteumndins, sobrensteralysipmibumana, + los elementos ce n esencia humana como ass elementos Fundarentse Jes, Hemos vuelto en la conch al panto de para, El hombre sel principio dela eligi, el hombre ese fn def ligt No tine otro rondo fuera dl material no existe nada mas quel me ia; to es senile todo Jo qu no Io es, 8 una sin. ‘eae fn se dig la crica del clipe contend en bra La enc de eitonoma Bk fandamentoy el objet de la eligi esl sete hombre «La eeligin sla concencia del infiito; sy slo puede sera conciencit que el hombre dene des csenca, 0 Gita YTlimitaa, sino infinity nesta afzmacién so encierra la aneo- Pologis de Feuerbuch El ser absolam el Dis del hombre, propia exencin La conciencia que el hombre ene de Dios ela Concineia que dene de s mismo; su conocinieat dl ser supremo ts el conocimient que tiene de ra propio se. La rls, por lo tenos la xsdana sls slain del hombre conigo misme, 0 me- jor dicho, con su csenia peo consideraia como una ese ext 5 La caenis diving es esenia humana, mejog, la esenca del hombre sel y eorporal oben, contemplid y venrado como “iy! Beem Chris 28 Tn. 28 om, Vtg be FS BOSE Cini cy 2. a, 2 un ser extro y diferente de si mismo. ‘Todas las determinaciones Adel see diving son las mismas que la esencia humana» “El aniisis de Ia religion hecho por Feuecinach, de modo particular de la reli sion crstana, no es ota cosa que una recuccicn de los atibutos di- ‘nos a ayibutos humanos: de la teologis ala antropolbta; vel con- tenido y el objeto de la religion e totalmente hsmano, el mister de 1a teologia es la antropologi, ef mistero del se dvino es la esencia, Ihumanas 'S. La religién y Dios son wna isin, frat de la fantasia, de a imaginacin, no son otra cosa que la proyeccién pscoldgica de 1a conciencia humana. Dios es slo el espjo eel caal el hombre se reflejaa sf mismo, su propio sex, sus necesidades, sus deseos. El hhombre pobre posee un Dios sco, lenindolo se vaca, afirma en 3 lo que niega en si mismo ‘Dios y la eligign ton, por eto, un simple fendmeno de antropomorlismo: ésta es la tesis fundamental de Feuerbach, as consecuencias, en la prictica, som tin maetialsmo ¢ inma- nentismo absolutos: «Sila eseneia del hombre es el set supremo del hhombre ast umbién el amor dl hombre por el home debe seg ‘picticamente la ley primera y supeemay , En Nuremberg hay un ‘monumenio a su memoria coa esta insceipcidn: «Haz el bien por amor al hombres. «il hombre ha creado a Dios asuimagens El hi ‘anismo de Feaesbach es a humanism ateo y materialist: el ni (0 Dios del hombee es el hombre mismo, Homo bom deur «2. Para hacer grande a hombre, es nevesrin desta a Dios, pore a ‘xistencia de Dios empobeece al hombre yloaliena. EL ie re se transforma en sum id quad agit, incluso en elo que comes (Der “Monat st ae ff) El hombe, tsansformado en Dios pos Feuer bach, es s6lo un dios reducido s hombre. 5 I Steam 1, NIPREACIOES MATERALSASY AES OR HOME > 2, Materialismo marxista: inmanencia absoluta del hombre [Bi marsismo ha sido un movimiento filossfico, pero eambign un srstigado y exteaso sistema politico batado sobre una isin mate. riage del hombre Intento sinteiza la ampliad del fenomeno y acer referencia sélo al pensamicnto flosfico de Karl Macx con a ‘esbozo de Engels, Ba el orgen del materialiemo de Marx esti Indadablemente Ia untropologia materilsta de Feuerbach. Las ral- ce flas6fias de este materialsmo se hunden en Hegel maestro de amiento de ambos! ‘La persoaa individual era algo lrreal, cuya exstencia tenfa como fin realizar los proyectos del Absoluto. Kael Marx da un vueleo a este idealisno, susitye el ah iu con la Materia, d define Ie esercia del ah aa 2) El binamie bombre-nataraece tabi com een dl bombre El materialism de Marx parte de I conviccn de que la materi sl mari ima de toda zealidad, ineluido el hombre, En a base Ge esta intepreacidn se encuentra la reacin reciproca existent case el bombre y Ia samealeza, que él considera como absoluts. EL hombre proviene de la narualeza,achia en ella y depende de ell. Tor otra part, la naturaeza es ineligible s6lo en rclacién con el hombre, puesto que ella es wel aurpoisrgénice del hombre, La re- Lucid shombre-naturalezm» se establece medante el aby del hombre, El trabajo es el punto de mediacién entre el hombre y la ratualeza, mediante el cual la naturaleza re humanizay el hombre se ebjiinga En esta mediaciOn del trabajo interviene como factor tmansformante la intligencia humana, que con ses eapacidades al- 2:0 Hac, Pan oy on Ces Wi 1 (x Mees osege ao Ss ta Rene a inoue W hn a Mees Moe Mang 84 MEGA 9240 Ta: Masini i 4106 Yen Wt (Mees 18 canza 2 modificar la eatuleza. Ea esta selacin original hombre: ‘natunleza el trabajo humano tiene wna dimension constiatea dels cesencia humans, El hombee es aquallo que hace, mejor, aquello | {que se hace con el trabsjo. La esencia del hombre es su expacidad. real de transformar el mondo, 2 tabaj es, ea piles liga, un) proceso entre el hombre y le naturalez, un proceso en que el hom | Dre media, regula y contiule su metabolismo con la naturalezan ) || Elcentro de este materialism es la explicaeisn de la historia de hombre a particde la base socioecondmmica Esto en aberta conta: posi eon lainterpretacn hegeliana, que otongs el pemado a actividad del espirr. El hecho fundamental del hombre n0 esa ae: 9) Lda del espa, sino el trabajo que transforma el mundo mate- |) rial y crea al hombre. Meciante el tabajo, el hombre se autocrea. EL Ihombee noes otea cosa que ls cteacin de sf milamo, su puesta pivi- | Iegiado depeade de su capacidad de produccién y tansformacidn de la nacusleza ‘La pregunta crucial sole el origen del hombre encuentea aqua sespuesea defritve. Por qué buscala en Dios, ser ju defintve- || ‘mente tusorio sept el anlisis de Feuerbach, evando se encuentsa cen el hombre misipo? Marx, a diferencia de Feuerbach que perma- | nece todavia iad a una deta proyezedn ein ve el ongeay ls | explicacidn de! hombre en el binomin bambee-natutsera 2 av De dénde surge enton- | ces a religidn y Ia trascendencia del hombre hacia un amas all? La | ‘espace de Marx es clas: del echo de qu a relacion hombre nay tursleza se ha alienado, y el trabgjo como mediaciéa ha perdido sy i ‘canicter de autocreaci6n, spbaueryee 4 Be earning tnt se eG pose anne 1b) Alona conic 9 anion regina andlisis hecho por Marx de a sitwaci6n econdmico-socil desu tiempo, le leva a coneluir que el hombre se encuentra en una sit con de alienacion cconémica que lo conduce después a una aliens ‘én slipiosa. La alienacion econéimies es fundante; la eligiosa com seeucnte: El nileo de la alienaci6n econdmics es la perversion de las relaciones de produccin, eso es, la divsin ene trabajo y pro- sductoen el sentido de que Ia clase erabajadora queda expropiada del fruto de su trabajo ®. Esta expropiacion se debe ala exstenca de dos sas de hombres: el capitalist que detenta la propiedad peiva- da de los medios de produceién y el obrem que oftece la fuerza de trabajo ‘Eo la simaciOn originasa de autocreacion, el tabijador, el trabajo vel producto del wabajo se encontraban en armotiay, dems, el producto del trabajo pertenecia al teabjadlor Esta artnela se om id por It introduccion en al sistema de los medios de produecisn, pevadh, La clase obrers tiene necesidad de estos medios pa eabo- ‘ar Jos productos, pero como pertenecea a la clase capitalists, 10 poede quedarse con el rato de trabajo, dee renuncia aly tee be como compensacid wn salaio El producto alienado al tabsja- dor pasa a ser propiedad del capital En este punto, ott elemento agravala situacién del obrero: la plasvalla. Las mercancas produc- dis por el abrero tienen un walot de uso, digamos real, ua waloe de cambio» % Ilmémosio comercial, que es mis elevado que el vi- lor de uso. Puesto que el producto comercial vale mis que e salto pgado al trabsjador, la phuvala se configura como la diferencia en- tree valor comercial del producto ye elaio pagado al trabajador, a ae ee ta alienacion = Fan pti) Cae Car Ku Mae eal Puts 955 Tek ‘de® ape ne ash gy {ida porla case ober, ct expuesta por a cate hegemdnics,yGe- | te su apoyo en el feuémeno zelgiose. ; ‘De aga surge a net oposicién de Mare contrs I reign. Bsta se presenta como wal lusoroy, wopio del puchlon, easpico de la ‘rcarursoprimiday®. Como las opiéceosofrecen una aparente teanguiidad a qoen ls consume, sila eligin 2 preseat com una aparenteconsolacda en ota vids del saciiento bamano pa. decido en és, Mars, a diferencia de Feverbach, oa se detione en el anilisis cl la religion, porque sega él, después de Feuerbach da cl sica de la religion est esencialmente terminadas ®. Digamos que el, atelsmo de Marx es mis pritico y menos idealsta que el de Feuer- bach. Se pare dea autogénesis del hombre mediante el abajo y de In alienaciin de este proceso mediaate la pecversin de las eelacio- ‘nes socio-econémicas. El suzonsmiento de Marx es bastante senci- una sitmciin de equilbeo restauado: hombre-natuales "s-tmbajo, no habra mas necesidad de consolaiones sors. ald (Cot dea lois gana de dco ve encuentra esta Elbe git ‘a que condensalateoria aria dela alenacioneligisa ofl cel 60] e a elaine dela exencia humans, porque la ra | domasano posee una realidad verdaders. La hcha Cone largo ¢s at medtamentelalacha contr i mando del que a religion sel rome eral La misetia rele e, por pte, exe de ‘misesia realy por ous put, a pros conte aise eal Lae nes el suspic de ls rears opin, el aertimient dean, do sin coazda, a como también el epini de una conic c sented epi sel ai del pucblon *, Conceptos expresados y repetidos vais veees, como en este coo texto: es ttn de a histora, una vez desaparecida Ia verdad el mis al restblecra verdad del mis ack Es sobretodo tate de We flosofia, que actia al servicio de la historia, desentaserat SP Ng tr i i eR ti MEGA 12 ph Oa oan, peste utoalensci6n del hombee en sus formas profinas, waa vez que la forma sagrada de autoalienacin ha sido desenmascarada. La extea Gel cielo se trnsforma as en extca dela tees, la eetica de I reli sidn en exten del derecho, la extca dela teologia en exten de la Sica Lareligién es nocivay tiene eonsecuencias nefistas para la hams. ida en cuanto degrada al hombre com Ta eonciencia del peeado y cLeomplejo de culpa, favorece y justifia la opresién, dismiauye la Inicaiva ye espn de emancipacién,sustrc al hombre a sus tes- ponssbiidades terrenas, «() admit la existeneia de una realidad {obrenatural que haba creado al hombre y le babria dado implso vid, y de una eealidad sobrenanural ue dealin modo aguardatin lhombre al término de su historia, coma s esta historia taviese un ‘éemino yestaviera ya esceta, es sustaerle algo al responsabilidad al hombres ‘Como se-ve, en la interpretacisn materaista de Mars, linia d= ‘measin trascendente en el hombre es su relacisn con la natualera mediante el trabajo, El pamiso sera wn cielo erreno donde el eoane- sismo, superada la division de clases y eliminada toda alienacié, sestiblezca el eqilbrio orginario entre el hombre y la natualeza Exe porvenir es la verdadera meta de la humanidad. Casndo el bomb atrviese ese umbralrerzeno no suspirici més por Dios, laseligin desaparecers,y el hombre habei encontrado en si mismo, nla armoniosa relacia con la naturaleaa, a taz6in de st 5. Materialismo psicoanalitico: Sigmund Freud Entre las corricntes de peniamiento que an quetido ofrecer una base wientficay a la interpretacin materiaista del hombre, se en coentra, sin duda, el psicoandlsis de Fread, Aunque muchos de sus -mismnosdisefpals han evteado la vlides de spuchas de sus tears, Bea am, 8 ECan, neg tr mms (Secs Pats 49) 58.50 (SRS SETAE IO aca | el psiconniiss eeudiano ba tendo y condindn tenendo wn into notable [Respecto a nuestro tema, se puede decis que el punto central del plcoanlisis fReudiano coasiste en ver todo el proceso dela via pafquiea como el reflejo de taerores materiales ligados als coepotes: | chad biolbgiea,y més especiicamente sla lbido sexual Toda vida [ mana srdiamsng om iedon, le compl in meio. tes os inpalion son manfeecincr dela eis tox Felt Conoee gue percepion que partons dee dey deo ds bo concirs con ous afm dada qucenlavas peony | tbls soci saad een cement parc Exe se eb, dic hnasieconeeimpscapore ae pee | pate de hs manlsacont de ie | Bp rein con el omportiminn dea persons, eps | hin furemente sobre a etenca de ettioeo conte de send. Ex conned dion pure dea psa ech || por Feud cI lo), sede de oe impos insinvos el see || {et mundo epn, Sip Y see delncnscer utente be ls norma soca la elec et Elinpas nate ‘ciao yreptiid, cdaapurads haa nconcent esd, donde iar lajendo enc compramin' hanesa feeuenca ajo bana de compos ar seu celina Inspr innsvo «icons cs fndamenal angus 0 8 Ebon nl percina conciensmeste por yor eat peed | Comm une moc que inflyetobre eae onsite ek eros, Se pounder que hs secon convas eons Scpealeny seaplane on referncns cm moran coo Cie Ea ler um pla de enponsala Selon sujet co cuanto quel cones partes no done tar cnn fecal asta era dee persona, Eva ann depend findanetainente de demectositetton como icone | de elementos execs come le edacicon. Alenia vers dd in bio, ue no we purden tse dnecumens en tao gus Cenwis socal o pve, bean a wa dv y ave lis Consent st expects ca formas nimaan core eae acl fla loo cc Ete evden un dternilamo Sl comp. casa C1. nts AONE AMTERALAS YATES OF NEE 15 tamiento humano, tanto mis nocivo cuanto més oculko esti al yo. Is decsiSn concrets de noests libertad carece de autonomla, en ‘uanto que esti clominada por las energias dela Ibid, que diigen Ia brientacién de las elecciones. romm despacha el pansexualismo de Freud con ests palabras: “No critica a teora frendiana por scentuarexcesirarnente la sexu ldad, sino por su facaso en comprenderia con profunclads ‘Hlabié antes del error gue cometié Freud al wer en el amor exclasi- vameate a expresién —o usa sublimacii— del insti sexual, a Ingac de reconocer que el deseo sexual es una manifesacion de In secesidad de amor y de unién. Pero el error de Freud es més honda todavi, De acuerdo con su materialismo fsiolégien, ve cn el instin- to sexual el sesulado de una tensa produca qulmicamente en el cuerpo, que es dolorosa y busca ava, [.. sin embasgo} La necesi- dad de alive la tensiSa sélo motivaparcialmente a ateaceién entre Joa sexos le motivaciSa fundamental es la necesidad de wnién com lot polo sexuab ¥. eCé5mo surge en el hombre la dienension espinal y la sli? Mediante un anilisis andlogo al de Marx, pero fundado sobre otros pasimetros, Fread esti convencido de que la eligi surge de lo Ta agresividad repr ‘mida desencadena una fuera inconsciente que conduce al desea de lamuerte del pace, com el consecueste sentimiento de culpa. Lare- 9 BF th a Lng en Unwin Loss 957 1. tea Wey de Racal ate ts Banco 3 Sh "Feds Sse tad ose 5 Hn ce Prod lec ine corte beeen tbe em ae tay ese Ob cp Wes Selig he (Oxbatecea 8 wake XV, Ny reper 1igidn yl esperunza en un mis alld se presentan como la compensa ‘ida de las pulsiones reprimides. Ademés, ane la frustracidn mie rial de lt muerte, la esperanza en el mas alla re muestra coma Sia via de said * religion sea a neurosis ‘bsesiva de Is eoletividad humana, y lo misma quel de igo, pro. vendiia del complejo de Bdipo en la relaciSn con el padeta”. La re- ligion sei asf uns enfermedad, una neurosis, presente ea hombres 1] debe Ia mayor parte de au indluen, ‘a, Ea evanto mitga el miedo de los hombres 4 los peligros y cists dela vid, les asegurs un desenlace venturoso 7 los con sue en desgraia;no puede la cencia compete con ell La cen. cia esas, desde Inego,cémo es ponible evita cess pligeos | Y combutir con éxito ciertos padecimientos; seria injusto ‘negar ‘que sunlia poderosamente 2 los hombres; pero en aivchas situa clones tiene que sbandonaros a sus cuits y s6lo sabe aconsejasie resignacine % i etn me i te in 59 yD tea cece ro cr the ona See te Seem ro Feend ereia que su teowa psicoanaitcs representa la desi caciéa mis grande de I historia dela humaniad. La histo ha te- ido tes desmitificaciones, y el psicoanilisis representa la tercera ‘taps Después de la revolucién fsiea copernicana 7 de la anttopo. logics de Darwin, ha legado ahora el psicoaniliss que seduce al hombre al instnto, sn erascendenciay sin Dios. La intligencia y la Hbertad, la relgiosided y moralidad del hombre, son teconducidas 8 sas raices: la ibido texual y el instinta de rowerte®, Freud quiso cneuadlrar en wn marco mawesialsta yateo la trapia psicoanalitea y las teorias sobre el origen de ls neurosis, Pero ineluso sus primeros dscipulos dejzon de seguitlo en esta intespretacién del home. 4, Matesialismo humanista: Albert Camus En i cultura contemposinea existen antsopologias que se deca ‘an materilstas pero pretenden defender ls asl llnmados wealores ‘humanos» como la lest, a raternidad, la jutici, la igualdad. Se presenta as{un materilismo humanista en elque los bienes matera- Jes deben servir para usa mayor humanizacia del hombre, Se bus- ciel sentkto del hombre deateo del hombre ys6lo en el horizonte hhumano. La soluci6n de los problemas como el dao, a angus, el Subimiento de los inocente, la injustca, la guerra, ete, se espera solamente de la iniiaiva homana. En general este materalismo no ‘smilitante, ni tiene como fn a negacidn de Dios; mas bien se pre~ senia como la respuesta alos problemas del hombre y, por esto, es ‘una actitud global que engloba toda la existencia humana. Simbolo cmblemitco de este materslismo humanist son, ciertamente, los cseritos de Albert Camus ®, Sy Ee al Praise Gets Woy XI, 963,721, i at ae ge st le as ce i sd et seats del sine me he [preroincn qoebuce Me Métaneon iter Com, ‘Soho ps eins Ure eran 979, ste to is Ee Nets, Emmy de aks! mn Ps 8) See roe Xyience Wate Sen GUST) 3S 10 ase Geen chin aire deen one as oe FeSteiondacinan yen ds ody slide no get oe 8) Le fied sore Se puede decie que el objetivo de ls bisqueda de Camus ea fe cidad humans, meramente humana, sin esscendencia. El capil «Bl verano en Asgely, en Napvias describe esta busqueda del feic- dad sensible: bales en ls playas, bafios en el ma, juegos. La vida de Meunauly el hésoe de F/acrayiry se desartola on Argel y conc tL amor en los abeizos de una muchacha encontrada en la playa ba- ‘lada por el sol. La poblaci6n de Orin, presentada ca La pur, vive | del mismo modo antes de que se declare a epidemia, La fscinacion | por la felicidad sensible es una de ls notas eaacteitiess del mate ‘ialismo de Camus y esti presente en todas sus obtas, En Nupas ‘iene un fragmento signifcatvo: ui feliz en Florencia, y muchos ‘otros lo fueron antes que yo, Per aprende a no contar con nada y 2 considerar el presente como la \Goica verdad que aos ha sido dads “pos afadidurs» "EL Evange- lio dive wBuscad primero el Reino de Dios y tdo lo demis se 08 ask por sacidurs saqueda del Reino Puest que no hay nada mds es é3ta Ia que ha sAptendo que ‘Los bienes desdefiables y esenciales as verda- ies relaneas, son los tinicos que me conmueven. No tengo saficien te alma para comprendes los oto bienes, “los ideales”. Nove tata cde presumir de animal, pero no enewentro sentido a la felicidad de to ingeless i El comentaio de Charles Moe: spb etalon ycee tr ynt p ee ec 77 TNO ‘eth, 75d, teres temendamente sewal: ol. fascinaciéa ante lo sensible es una de is potas caraceristcas del espste contemporineo, La ausencia Ge vida interoe es su contraputida, No tengo nada nuevo que decit ‘Sobre la flanqueza moderna en lo ceatvo sl vest la camaraderia ‘que rena entre muchachos y muchacha no tiene slo inconvenien tes Pero temo que se pague en el plano de la vida espittul, Mucho antes de la inttodeccn del tema de la muerte, la atitad de Camus ste a dichaciera el acceso 2 un Dios trascendente, Mientras que el Sentimiemto del pecado absesionaré mucho tempo a la genericia de Gide, Camus declara en su conferencia a lot etistinos, en di- ‘lembre de 1946: “Yo no pasto del principio de que la verdad cxs- tiana se lusoria. Nunca he entsado en cls, ex0 es tnd0” (Vein ‘ole, abril de 1949, pigina 330). Esta’ fase expresa con una feanqueza terible el estado de alma de millones de hombres. Su stelsmo es naroal, Ni siquier se han planteado el problemas ® En, fest contexto de everdaes relativasy, de bienes intamndanos, de visiones materialista del hombre, pone Camus I cucstion del sent do dela vida y las espuestas que ofrece: el wabsusden, el sicidion, la acbeliinm. 1b) Le gua de ei abr, fii, le mb La biisqueda de In felicad sensible leva & Camas a un tema mis ‘sto € important: el seatido tltimo de la existencia humana, En As de sus ensayos filosficos mis relovantes, EF ani de Sify y El duatire rebel, Cams formula el problema bs, Por eso, el sicidio es el ‘isco problema verdaceramente decisivo, el resto viene despugs % La vids iene un sentido que ela flidad,yla bisqueda de sentido se configura como busqueda de Ia felicidad no obstante el eal y la violencia porque en medio de ls plagas se apreade wque hay en los { Mews, Ltn O° ot iin 1 36Ty L3 SEER Gann Esme cob hn). ih cn Ola OES pa xf, Tht has a Gait Pat 197) PTs sw Obes 32 Se oe r embies is cons digas de admin qu de desprcin ©, Bo som por de espera pm ented space uc apo Selon de Cam reper asur yal ug seo cone Sho metodo. De heya leca adn deo bese -convencide de que el absurdo, el sin-sentido y el suicidio no repre. | sentan las convicciones y el mensaje de Cams; més bien son una | toma de poi cmetSiow, labor yl vse dele | {on una ipoeds de bajo, un moda is qu ana comvecon © | Esa cats espe dada por Carus en 1951 lb del sido ea El mi dr Si ata perpen desde mts SS reer 0 vein ne in et eb, faa dice Hay que imaginase a Ss dichoso» ®, Ejemplo de vid sbsurda son el anc —que hace sya la suerte de infos pr Tonajes—7 el donjun —que se secteaen la cantidad — "La ida tel donjuto es wna imagen de wisifo dchoson;ceinii continua trent un juego que sabe que es vano porgue ext dstinado al mis. tno Seaieo infin. En la novela Bl ecronira Meursault eel Silo fichosa. Ce ‘Camus describe dos ‘Quitarse ln vida fica es contesar «gor la vida deberia tener un sentido, que se ha descubierto que no Ejemplos de esta irracionalidad son, pars Carns (300100 Pero mis alla de la razén no hay nada la raz revels que el mundo eatece de r226n, y con honestidad es necesario to buscar ms alls de este punto, pues hay mayor honestidad ea vi= vir sabiendo que la vida no tene sentido, que itentand dazle uno. Coa el suiidio del espiin se evidencia, una ver mis, qoe la posi tiéa de Camus es precisamente de mécodos puesto que ol mando ‘existe sin raz60, Ia vida humana puede ser grande. Si tuvera un sen- to, secfa menos digaa de ser vivida; se quere buscar el sentido de Invida admisiendo que Dios no existe. Coa la negacién del suicidio flos6fico como soluciéa 2 a bisqueda de sentido, queda afirmado ‘linico valor de la razén, el zechazo de laf, y la veebelino. como ‘exigencia de expocsta 2 then Tas, STR 1a, ae, r } | 2) La rin le afrmain dela nahn yl rachae e a fo La rebeln mee solamente nando ea eu el hoe a planes pegs ange epuerna nen manda, der Carey | Feet delo tur! cl hombre rele cel bom sto soe ovdapus deo agra y deca evden a onde amano tn ee ton espn san mann es dots one tnt falas Camus manne hun dno de ov Hn cede capes medias yecar cod eso ena ead pe tatcend a homey sabe fev hac wep Hrprobema de cay, cactc dl siglo 23, provopone por unt cpa Cann, la uenca de eno lhe pe {erebouy peguaa dl cponqus dela nis npn eg naa plcetin ecb atta nelonaimente La pregunta xp then ebb, einplin cleedar dels Gnleadones uc tay | ‘sd emits 0s dopmas ene deo anova dno ston | Pobeas gue sagatian ad hombre, : Uacrcnaenin ney een enema | cen gute ome oe comets co in teas rca il spb cmon hnain Caa | pla en una nota: «Por supuesto, hay una echelién metaisica al ‘omienzo del erstianismo, pero Ia resurrecciéa de Cst, l anus ge apa sno de io itn como gaa dle vide eterna, son las respuestas que la hacen inti © Sees Camus zechaza gotalmente el silencio del hombre de fe y aquillas expliaciones que no ton ota cosa que el puso y el eco de un Verbo divina. Silencio o explicacién que sein | (Camus, de un modo u oto, admiten la justica implicant én ante a soldaridad humans. Camus, de hecho, considera el crs ‘ianismo como una religion dels injusticia, en cuanto que acepe Is muerte de Cristo, inocente «En esto no concuerda una filosfis de 1a rebelin con cl pensamiento crisdano, Hl cristiano es sobre 2 lt 49 Ta a at br (1, BRETIOONES MATERAUSTS Yat HOMME a todo una flosofia de la injustici *. El materialism camusiano, en cambio, quiere colocarse sobre el plano de una e42%n que eecheza seepl cualquier explicscin ance el mal, Bs en est plano sin nine a referencia lo absoluto en el que el hombre debe enconisas las ideas claras y una repla de conducts, donde la solucion alos pro- blemas humanos vengs silo del hombre &) Le santidad sin Die a sliderided yo compromise temporal 1a posicin de Camus ante la ficiad senile parece cesar a via un Dios tascendene Es sobre todo La pet libro ene que se presenta I eligi de la felicidad. Aga se da, sin embargo, un Sato culitatvo: dela felicidad sensible divide la feciad dela robdadad hasta el scien dela propia felicidad por lien de fos denis. Ser feliz noes ninguna veyenzs habla dicho en Nap, sero el hombre deseuberto que puede uno tener vergienzs de Sez feliz solo» —como cones en Laps Elms tena que onmrk después ea B!bomie rb ‘La ps una dels novelas principales de Cams, representa el es- fez supremo del autor par dar al hombre ona saci yon sig- tifcadoterenos.Prefire hablar de saludo mis que de wtlvacione dla salvacisn del hombre es una fase demasiado grande pata Yo no voy tan lejos Hs su salud lo que me interst, e salud ante volo eliztesés se concent en a salad de los hombres en la p= ‘octiaFiidad de aga abjo, en a honetdad, en el ser sl ose poede logar se sant sin Dios xe lien problems concteto que adimito hoy dia». He aque siguicado de este hstmismo Segin la interprewcin de Charles Mode, La pr oes na novela sno una exe la exdnica de la generac que vv a Se- ganda Guecra Mundial Cams testimonial doloeinmanete que Somerpé al mundo durant I guerra. El habia si tstigo indie Gi loam Lid XO sit cing, 568 Te se ™ onmonTevemon, dual y se convert shora ene ecoaistapblico del sufmicno de los dems. Camus protests ontia la wiolencia qu se a hecho a Fombrev. La bellezaypeofundiad de esta oben erica el hecho de aque presenta el dolor det hombre del mundo, yaa slo et doog pemonal de Came. TEn lilo de la novelas esconde un culdrople simbolsmo™” 1a peste es en primer lugs, adem fe que Se abate laa 00- bre las personas, se desattolarpidamente para disminui despats hasta deapareces, Ta peste es ademas l guna nga Los habitants de Orin, restos en curentena por la autora pura cease el conta to, representan alos ciudadanos exropeos bloquesdos por la ge. s2 optimidos por I ocupacién. La descrpcion de ls stoaign en Orin, los sttopelos, a muerte de los inocentes la fortaleza y valor de los jusos, et, sirboizan la vida de los exropeos durante lt suers, con sus lchas ysuftimientos Fl tercersimbolismo de la pest sel susimient de! mundo, 50, bre todo einen de lr inet exblertieamete tepresentalo en la novela con la muerte del aio del ues Orhon. El acerad di Jogo entree pare Paneloux y el doctor Riewx pone en evkencia silencio de Dios ane la eageiia, Eatonces Cats, por bocs de Ricuy, declars, como Ivin Karanazoy, que no aceplird notch a smundo en el que los inooentes sean eortarados «Yo tengo ots dey del amor y estoy ispuesto a negurme basta lk morte s amar «teacién donde lo nifos son tatrados», El sufimieat del lnocentest Esta es la peda de excandalo, El caatto simbolismo de la peste se refer a una edad toda sms enigmtica: mal moral epresertad en la Higa de Cotta un ddinesentepersegido por la policy antes de que etalarala ps &, pero libre pars contioar delinguiendo cuando el desorden yl csfermedad se etenden pola cialad, La emengencia santa c= ‘hms ls faerzaspableasy lla aprovechars part sus tubiosaun- tos. Laparadoj de males que Cottaed no lca conta peste = 8 i 7, 8 AG Et, 197, Ta 86, } CC. TEPRTACONES MATERA YATEASCL NOME 2 capa ash contagio; més ain esta situaci¢n es para é-ventajosa y se legen de que continie la siuacién, Estos euato simbolismos manifistan la sensibltad de Camus y ‘5 solidatidad con los oprimidos. Fxiste en él uns avers6n radical hacia todas aquellasideologias on nombre de as cuales se mata. La sdeologa es fruto de a maldad del hombre. El siglo 22 ha sido el s- do de las ideologias, y tl como se presenta en EY bombre bel ss texgedia es haber transformado Ia gebelida en revolucidn. La sebe lién es un impalso orginario de renovacin; la revolucion e3 wna ideologizacién politica y una instrumentakzacién de la rebelcn, Camus ve una secuenci histética casi nccesiia, Después de los re icidios y los decidios © el hombre se queda solo, Surge entonces clterrorismo individual ®, el terorsmo de estado, que es el terror inracional ent fascismo 5,0 terror sacional en el comunistno "5 to- os ellos idcologias y deformaciones de aspiraciones auténticas ste ensayo hace uns denuncia fuecte valiente de todas aquellas ‘deologias que, tras una caret centifica han frastado as lefimas aspiraciones de los pueblos y sacificado al hombre poe un utdpico paraiso faaro 4 2 la religibn? Pox qué ha sido cxtcada por Cams? La eligi cs pars él ideologia, por eso la combate. Por qué Camus leg6 a esta ldenifieaci es diflell decslo, Bs un hecho que par lla religion, y lis insiuciones en las que el se encarna, son sistemas de pode y de control. Como dice F. Mauriac en Ne devipvs, waestros adver- ‘itis ateos se hacen una idea mas alts dela eligi de lo que vaso twos pensis y que ellos piensan, De otro moda, a0 te entendeca por qué la combaten con tants ferocidad *. os CoM ie a apn 7m cto plete iis ae a erdecerete: pups alingis Wotiighcpemmis eieeraesa racist ‘Descartadas las idcologias, mbién las religiosas, a Camus no le ‘queda mis que! [Eo este humanismo matesaista también Is terminologia cristana debe dejar paso a la meramente humana, Observando el suctificio y 1a generosidad del doctor Ricux, surge espontineo el temino eris- tiano de waridads, Caran en eambio, lo rechara, prefiendo el tir. ‘ino steznuray, Como rechaza también el de ealvaciény: es «on ‘ase demasiado grande para mi, dice por boca de Rieux, y preiere ‘esta palabra otra ms humans, la ealude de los hombres, o,en otra ‘alubra Ia pequeia felicidad de ag sbaj, motivo sufciente part so scei6n ®. Como rechaza también el hecosma y la santidad basada en Dio «Taro in tesumen —dljo Tatrou com seneilea—, lo que me Intetesa es cOmo se puede llegar a ser tn ¢2080. Ris: Pero usted n0 eree en Dias —Torrea Justamente, Se puede legit a ser un santo sia Dios, 6 © el nico problema conereto que admito hoy dia [J i — Ris: Es posible —tespondié el doctor-—, pero sabe usted, 30 me siento mis sodatio con los vencidos que con los santos. NO ‘engo afcibn al heroismo nial santidad, Lo que me intenesa es set hhombecs®, En ese diilogo centeal de Lape, Camas manifests bien su pen ‘sumiento: para vencet y desartaigar de una vex para siempee el rma en loshombres, no se necesita haces mas que ponerse del lado de ls ‘ictimas No ¢9 necesatio tener otros motivos 0 aspimaciones Como vive sin la gracia? «Puede allase la rega de ura conduct Ikjos de lo sagrado y de sus valores absolutos?» ",esetbe Camus, ech SEA Sot Lt nt Bs, 28.28: mi de 2 et pa a at 6 BAS | | i i | | i [La respuesta es cortante: Si existe un pecado contra a vida, segury- mente nos tat el cde desespera, como el de espera en otra vida desinteresarse ele implacable grandeza de ésta La ralz de! me tealismo de Camas no hay que buscarla tanto en el sufrimiento de Jos inocentes, cuanto en so racionalsmo: wEl hombre rebelde es el. hombre stuado antes después de lo sagrado, dedicado a-etvin- dicar un orden humano en et que todas las respuestas sean hum fxg, es decir, nzonablemente formoladas» erbach sin dda est in- Auda por él #Si es verdad la vida celestial, entoaces es mentia vid tertena; donde la imaginaciéa lo es td erealdal es nad ‘no se quiere ser asoitaro» es necesatio set tsolidaion®. Ante el dolor es necesaio toma la atid del doctor “Taroa, ateo, dispuesto a sacrificar la vida por los dems. A la pee igunta de por que esti bien sterifcarse por los demi, Tarra tes- pponde que no lo sabe; sabe solamente que speed uno tenes vet. srlenza de ser feliz €l Solow. Bsta es la atti de soldasila ©) Elmchana de Din, la bert buena ye prema ded mal Se puede exclit a Dios, pero siempre se scoge al hombre: «Al ‘mismo dempo, nos negamos a perder la esperanza ene! hombre. Sin tener I ambicion insensata de salvacio, quetemos al menos set~ Vil, Si aceptamos prescindie de Dios y de a esperanza, no tem anos tan fcimente al home. Sobre este punto bien puedo de~ cide al sefior Mauriac que-no nos desanimamos y que rechazaremos hist limo momento tna eaidad divina que fustraca la usticis. See eS oma, 2 Cheagioc Be Wi Cis a, 4-ta, 0 3 Beco de 951 Cmaps tm ir "A. cna, ape 26, 139, 7. a RRO RMON, eos hombie 7 lenpeo deca de Cams viata hombre de sue sia expert sync ol Detemos Inca Thoms de ton seat Las ulogisdets yap sos toisnd pac de Macy son ede Deni mo de Dis enero cath del conan cl home lpr nmi lag sss pj de de ox compoomcn | itd nimds aca Elfen setoconattatmisnoca ae | cid ne, desea toda eaciony dependency emote oy Icon den mano human 0 manus ree | sion que ay sor coat pong fs ne elena ‘Peres utes gpa dela are Dinssegucle | sin fuerza alguna frente a los intereses del hombres ®. En abierta || fendi eon u rca hola al anon Mecligen | Feapatce agi vin ste fe Mare no combati eign ea Abspacr sola oe lime encom coor | Elite ye! tine de Canes haan casa 2 | Dios pa defend hie Di erin commie pao | vo pt in exerts usta Sa cba Diss it econ tabs ss srs sain catnsoneceoy tno guar cnt ttc vedalrmct + Dion, cio de Cams dspace ‘Pa nt Caran rr cena ana, ea ‘sel gu no balled sat aes to sso fe Sos exten guano ono dog rons foi Spied uc en Cam conn en police ca | Bt deta ya ston denen de Dios ™ ace | dee eel proba dll ysl depos concl a Dtnipotcoct dia con oe aaa ‘Cama re, como Kin ui Diet odo depend de 4 newton ach pons sone Yona Sve ee, lo Sepende denon Nunca a a conta conl cae te de Dian nib yo cop ml gos spe tomato pon ese a ce problema La fico de Caras | eft nb L195 en Be 247 Td, Cn 11399, Ot "Wy Lie de 6 Thy 6 2 GEA Meco Ce Up sued De EME Pia 289, 8 8 Chins Lene aps er iB ae (GRETA ATER AEA CEL ORE » ro se apartz en esto de la de muchos de sos contemporiacos: no hy posibilidad de coneiliacién entre Dios y la ibertad humana. St Dios es omnipotente, el hombre queda despojaco de toca su tes sabilidady la ibertad humana es aparente, Para dat peso ala bpertad, el hombre debe separzsse de Dios, porque silo si él no exis te todo depende de nosotos, Se vea Dios como el competidor del hore, el patton que obs nuestra ibertad, aquel que para afiemar su omnipotencia debe anulae nuestes potencia, Por eso In afm ‘én del hombre y de su responsabilidad de cara al mal de! mundo, pata secesarlamente por Is negaciéa de Dios: «Paca eer libre debe tlesengancharse de a servidumbre de os amos dela terray del amo ilusorio del clon *, Una posicién aniloga acume respecto al mal y « la exstencia de Dios la paradoja de tener que escoger ent vn Dios omnipotente y ‘rue oitmpotente e inocente ciertamente, pero inde. De hecho, i Dios es omnipotente, cdmo puede permit el safrimienta del ito- ‘cente? Fl gito desgarrador de Iva Karamazov, pam quien einoque Dios existese [.] 50 aceptaa que ests verdad Fuese pagada al pre~ cdo del mal, del suftimiento y de la muerte infigida al inocente» 3 tl mismo de Camas. No puede acepiar un Dios oranipotente iajus- toy eral, pero tampoeo quiere un Dios impotent, dlistantey fio, Jncapaz de intervenic en la historia y de oponerse ala injustica. Las promesas de slvucion divina que, despugs de vente siglos, ao hen ‘liminado el suftimienio del mundo, no convencen a Camus, «E] cstianismo histStico silo ha respondido a esta protesta conta el ‘mal con el anu del reino, y nego de la vida eterna, que exe la fe Pero el sufimiento desgasta la esperanza la Fe, y se queda sol- ‘aco y sin explicecidn. Las muletudes de ta softy de mori soa molitudes or ‘un Dios que causa o permite el mal, considera tal existeniainacep- table y decide 90 contar eon él 5 aos, rn alsa i Art Cs ake 197) 48, ns ei a, sa re = » onze ven, Taco sn Dog el problema de mal moral torment « Cams estd siempre en camioo hacia Dios, sépalo expresamente 0.00 lo sepa, «qitlo ono lo quier, puesto que siempre seri la infinita pert deo finito hacia Dios, Camus y Sarte, de cuyo existencaismo ato presentacé ense- ida algunos frygmentos, tienen poco que compart. Albert Ca- ‘us es un buseador del Yerdad yun promotor de humanidad por medio de la soldacdad, Sartre es el fdsofo del vac, de la adn y ‘dela nose. Cans no loge encontear una sida positiva xs insa- ‘able bisqueda, peso permanecié un hombre coherent. Sus escri tos nos sacuden, hacen vibra las cuesdas mas dntimas del espta oe rot ett 2 Ra wd Kn Pa Min 194) 86 Teak ne lee ‘eu EAE Lit ot Ole Scns eh Bad eo TMs me | (C1, NtaRtiCeEs MATERA ATAS CEL HOWRE 3 spurano, we eLanhelo de trascendencia que existe en noso. 5, Materialismo existencialista: Sartre y la libertad absoluta y sin normas Sante se considera explictamente un exisencialistaateo'y mate- falta, Consecuentemente define arco el existencialismo que él se- presenta, Sartre mismo aclara que vel exisencilismo no es nada ss que un esfuerzo por sacar todas las consecuencias de wna pos. cién atea coherentes . Bo esta primera cita de Sartre, aparecen dos carcterfsticas funcamentales de su floroft una de métndo, otra de contenido, Porlo que arse al método, et evidente que Sate enti. fea el existencialismo con el atelseo, Pero esta afirmacion, hecha on wna seguridad monolitica, 90 la sostene con la minima prucka angumentativa, Lo que, desde el punto de vitta del métos ‘ a su obra principal Er lena exuramente cf ‘eistencalismo sartiano e ateo, pero no ciertamente el existeacis~ lismo en sf, Muchos peasadoresexistencialstas de hecho no lo sn. ‘No lo es ciertumente Kierkegaard, eansiderido por muchos como cl iniciador del movimiento existencialst; como no lo son otros ‘hstresexistencialistas: Jaspers, Hei cel, a segunda carecteristica, que ata al contenido, es su Slosofia sten y materialist. Sobee ela quicto centar mi ceflexion, Comienzo «om uta consideraci6a respeeto a uma obra de Saree prictiamente esconocida por In ents y olvidada por él mismo, Me refieo ‘Barina, ef io del truco: mister de Navidad, obra teat escrita y J Sues, ada mai hernia ede Be Races Boe a ee SOIR Same iene SQ Cares Mare 2b Soins FE sw Glan, a 107) Ted ci sat Be} Agee oes Mak 3, Le pte Pee 1 as 97 21 Ta resin | | kK r representada en 1940 pare sus compaleros de prison ene campo de Teevens La obm muesta un agido conociiento dl mise | cristiano de Ia Navidad p gaan sensblidad pata represent lo | eventos. Como anota leno Jose Angel Agets en not prelimi. | sar, Sate did ea ls as setts, que no pass lagna cts sp vill escbir sobre aun tema dela mtologi dl eisai «que lo habia movida era el ema echazo al minogue ign a Jos sacrdotespaisioneros con dene camp En un passe, Bang | rechwznacerearse a Belén para ver al Mesa proclra que el hom | bre es libre delante de Dios: «Aunque el Eterno me hubiese mostrado | su rostzo entre las nubes, me negara a excuchatle Esse elaspecto stremecedor que quiero subrya: Sartre noes sn gnorante oun buseador de buena fe que noaeanza a encontae la vera, Hl reniega abiertamente logue acl manifests con eve dena, Bien e pute deci que ex un materia sto reais Latace del mateitsmo sen seeano no ge lia demos que Ja exinenea de Dios ex contacerora sino que insite contin | mente en el hecho de qi inchs Dios exists mada cabin ‘El existenciainmo no extant un atmo ene sea de legara | exemtare en demostar que Dios no exits Mis bien dele: in! que Dios exes, naa cambiar he aul nuestro panto de vita Noes qu eeamos que Dios exit san ue pensmnos que el pros ‘ema no ese de so exten es necesan gue el hombres es countess mismoy se conver de qe nada poedeeaacio de sso, at Seana prucba valedern de a existencia de Dino Esti claro que tambien para Sarr, como par oto atcos materia lists problema decsvo noes eld Dion ino la impo de concliat su exsencia activa con Ia ibertad haan, La infoencis del matecalsine de Foverbnchy Maney Neth, teos como Get event cuando afema que el hombre abvindosea Doss liza 9 se pena si mismo, Consecuntemente el probs deseo et sehen deeb neg xmuatamnsson om es Sarre rms

También podría gustarte