Está en la página 1de 11

Presentación sobre ética y convivencia desde la postura de Fernando Savater

Karen Daniela Fajardo Fernández ID 730338


Laura Andrea Varela Sánchez ID 736851
Leydy Viviana Largo Sánchez ID 726687
Nataly Vélez Saldarriaga ID 726679
Yamileth Salazar Angulo ID 712078
Carolina Tilano Arce ID 711983

Uniminuto valle

ETICA PROFESIONALNRC: 65-21750


JOAN MANUEL GALINDO BONILLA

11 de Noviembre 2022
ÉTICA COMO
AMOR PROPIO
Carolina Tilano Arce ID 711983
Karen Daniela Fajardo Fernández ID 730338
Laura Andrea Varela Sánchez ID 736851
Leydy Viviana Largo Sánchez ID 726687
Nataly Vélez Saldarriaga ID 726679
Yamileth Salazar Angulo ID 712078

Se deben mantener los valores y las culturas


vivas ya que es favorable para mantener un buen
trato y actitud.
Los valores deben permanecer siempre en una cultura, como nos
menciona, la naturaleza humana no es fija- y por eso la cultura no
puede ser interpretada como el resultado de instintos humanos
fijos- ni la cultura es un factor fijo al que se adapte la naturaleza
humana de forma pasiva y completa (Frommpag, 2003, P.36) en
esta medida, se debe de mantener estos valores e integrarlos en la
cotidianidad, ya que de estos depende la cultura en la que se va a
convivir.
Teniendo en cuenta la tesis planteada:
Marvin Harris (2015), menciona que “una cultura es el
modo socialmente aprendido de vida que se encuentra Estamos de acuerdo con lo que menciona
en las sociedades humanas y que abarca todos los Savater (1997) cuando argumenta que “la
aspectos de la vida social, incluidos el pensamiento y diversidad cultural es el modo propio de
el comportamiento de estas personas”, como bien se expresarse la común raíz humana, su riqueza y
menciona, estos aspectos son aprendidos desde la generosidad” (P.69), ya que dentro de una
prehistoria, ya que desde los primeros entes culturales diversidad amplia de culturas se puede llegar a
de la civilización podemos encontrar grandes hallazgos conocer al individuo desde su origen, sus
que predominan actualmente y por lo tanto la gustos, intereses y su capacidad de
convivencia en cualquier espacio o lugar se hace comprensión del mundo, en donde cabe
necesario aceptar otras culturas y aportar de la propia resaltar la importancia del respeto por la
a los demás para que se logre crear un ambiente otredad.
formidable para la sociedad. (P.1)
"Todos debemos mantener valor y humanismo ya que

este planteamiento es fundamental en el sentido

cultural y social. (Savater, como se citó en García, 2020,

p. 2", si bien para Savater estos aspectos son

fundamentales para una mejor comprensión de la

cultura y la sociedad, cabe mencionar que los valores

propios para convivir son las virtudes y valores

positivos que enriquecen la dignidad humana

englobada en un mismo bien común como lo es una

mejor vida en sociedad.


Manifestaciones sociales
La manifestaciones sociales en Colombia pueden

abarcan los contextos políticos, económicos, Por otro lado, las manifestaciones
culturales, ambientales, entre otros, según sea el propias de la población dando a conocer
motivo al que los conlleve, ya que pueden realizar el inconformismo por alguna situación
desde entidades sindicales o desde el interés de la puede generar si no se tiene presente la
población misma, en el primer punto, los sindicatos tesis de Savater “ Se deben mantener los
suelen realizar sus manifestaciones de la manera más valores y las culturas vivas ya que es
pacífica posible, respetando su entorno, las favorable para mantener un buen trato y
comunidades y los derechos humanos, pero exigiendo actitud” grandes disturbios, daños en
a su vez los derechos propios, donde no se vulneren propiedad pública o privada,
sus necesidades básicas, el objetivo de estas desabastecimiento de enseres y víveres,
manifestaciones es lograr algunos acuerdos con las falta de respeto de ambas partes
entidades encargadas, pero sin saltarse los conductos afectadas la comunidad y la autoridad,
regulares, es importante resaltar las uniones de las
vulnerando mutuamente los derechos
diferentes culturas, el respeto entre la comunidad, el
otorgados por la constitución
liderazgo, el derecho a la libertad de expresión y
colombiana, como lo vivido en el año
opinión, para así lograr mejoras y avances en la
2021.
comunidad.

REFLEXIÓN

“El amor propio debe estar en todo los ámbitos de la vida, de todo ser
humano ya sea social, político, cultural, laboral, personal y familiar,
aportando a la construcción de una sociedad enfocada en lo moral y en
amar a los demás sin egoísmo.

Como futuros profesionales podemos ayudar a construir un mejor país


formándonos como líderes, con valores básicos como el respeto, la
honestidad y con un alto aporte moral para así aportar a la ética, acciones
que la rijan y que estas sean demostradas por medio de nuestro aporte
profesional.

REFLEXIÓN
Esta tesis, toma gran relevancia desde el ente educativo, puesto
que para las docentes, el fomentar los valores y las culturas es un
aspecto fundamental para la formación integral de las personas,
además, esta formación, inicia no solo desde las escuelas
formales, sino que también está implícita en las informales y
principalmente desde los hogares, siendo este el más
importante, puesto que son la familia y los padres de familia los
primeros educadores de estos aspectos como habilidades para la
vida.

REFERENCIAS
Savater, F.(1997).El valor de educar, Pag 69. Segunda edición. Recuperado 5 de
Noviembre de 2022, de https://www.ivanillich.org.mx/Conversar-educar.pdf.

Harrin, M (2015, 24 febrero). Cultura: definición de Harris basada en la de Tylor.


Recuperado 5 de Noviembre de 2022, de
https://franciscoorozcoguerrero.blogspot.com/2015/02/cultura-definicion-basada-en-
la-de-tylor.html

Savater, F. (2008). Ética como amor propio. Grupo Planeta (GBS). Recuperado 5
noviembre del 2022, de https://books.google.hn/books?
id=maSOuSKixtcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
García S. (2020, 09 Mayo). Ética como amor propio .
https://prezi.com/p/dpey3vm7tv2t/etica-como-amor-propio/?
frame=e73ae2e03642fc4296efcf44556343c9f2bd9573
REFERENCIAS
Saneen Contreras, F. (1996). Reseña de "Ética como amor propio,"
de Fernando Savater. Política y Cultura, (7), 283-385.
file:///D:/Nueva%20carpeta/Documents/26700718_2.pdf

Fromm, E. (1947). Etica y Psicoanálisis. Recuperado 5 de noviembre


de 2022, de
https://psicoanalisiscv.com/wp-
content/uploads/2013/04/%C3%A9tica-y-pscioan%C3%A1lisis-
fromm.pdf

Presentación sobre ética y convivencia desde la postura de


Fernando Savater
MU CH AS
GRA CIA S

También podría gustarte