Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA: EL TEODOLITO

NOMBRE DEL CURSO: TOPOGRAFÍA II

ALUMNO: JHOINER ALEXANDER CARUANAMBO

ABANTO

GRUPO: A2

PROFESOR: MCS. ING. SERGIO HUAMÁN SANGAY

Cajamarca diciembre del 2022


Índice

1. Introducción.................................................................................................................................4
2. Objetivos......................................................................................................................................4
3.1 Teodolito:..............................................................................................................................4
3.2 Trípode:.................................................................................................................................7
3.3 Mira:.....................................................................................................................................8
3.4 Jalones..................................................................................................................................8
3.5 GPS (navegador)...................................................................................................................9
3.6 Brújula..................................................................................................................................9
3.7 Estaca:.................................................................................................................................10
3.8 Libreta de Campo................................................................................................................10
3.9 Cámara fotográfica.............................................................................................................10
4. Brigada:......................................................................................................................................11
5. Revisión de Información Bibliográfica:...................................................................................11
1.1. Taquimetría.........................................................................................................................11
2.1. Nivelación Taquimétrica.....................................................................................................12
3.1. Medidas Angulares y de Dirección.....................................................................................12
4.1. Uso de la Brújula................................................................................................................15
5.1. Uso del Teodolito................................................................................................................16
6.1. Medida de ángulos..............................................................................................................17
1.1. Métodos de trabajo con teodolito........................................................................................17
 Método de Radiación.........................................................................................................17
 Método de Poligonación....................................................................................................18
 Método de Triangulación..................................................................................................18
6. Contenido de la Práctica...........................................................................................................18
1.1 Materialización de la estaca................................................................................................18
2.1 Determinación y materialización del Norte Magnético......................................................18
3.1 Puesta en estación del teodolito..........................................................................................18
4.1 Altura de instrumento.........................................................................................................18
5.1 Puesta de ceros del ángulo horizontal en la dirección del norte magnético......................18
6.1 Lecturas de distancias y ángulos de tres puntos.................................................................18
7. Metodología, Procedimiento y Resultados...............................................................................18
1.1 Ubicación y colocación de la estaca:..................................................................................18
2.1 Ubicamos el Norte Magnético usando la Brújula:.............................................................19

2
3.1 Determinamos las coordenadas empleando el GPS (diferencial)......................................19
4.1 Estacionamos el teodolito cumpliendo las tres condiciones para su buen posicionamiento
20
5.1 Determino la altura del instrumento con respecto a mi persona.......................................20
1.1 Realizo la operación de puesta de ceros del ángulo horizontal siguiendo la dirección del
norte magnético..............................................................................................................................21
2.1 Obtengo los datos de ángulos y distancias de los tres puntos que seleccione:...................21
7.1. Conclusiones.......................................................................................................................24
8.1. Recomendaciones................................................................................................................24
Bibliografía........................................................................................................................................25
Anexos................................................................................................................................................26

3
El Teodolito

1. Introducción
Se sabe que el teodolito es un aparato óptico mecánico universal en el
desarrollo de la topografía, ya que este nos otorga una gran gama de usos que se le
dan, entre ellos tenemos usos, tales como: medir y trazar ángulo horizontales,
verticales, distancias, encontrar diferencias de nivel, medir direcciones, trazar
alineamientos con el propósito del diseño y construcción de un proyecto de ingeniería.

2. Objetivos
2.1 Conocer e identificar la nomenclatura y función de las diversas partes que
presenta el teodolito, de la misma manera le manejo de este aplicado a la
ingeniería.
2.2 Aprender y realizar el estacionamiento y la operación de un teodolito, para hallar
las tomas de datos de distancias y ángulos (verticales y horizontales).
2.3 Aprender y realizar el buen uso y manejo de la brújula como instrumento auxiliar
del teodolito, para poder hallar y determinar el norte magnético.
2.4 Aprender a usar el GPS navegador para poder encontrar las coordenadas UTM
(este, norte, cota) de la estación con la que se va a trabajar.
3. Equipo y Material:

3.1 Teodolito:
Los teodolitos son un artilugio que sirve para medir, lo hacen de manera
óptico-mecánica de manera que se obtienen los ángulos verticales y horizontales
con una grandísima precisión.
Este instrumento manual y portátil que ayuda mucho a los ingenieros y
topógrafos en su trabajo del día a día puede incluso medir el nivel y la distancia,
empleada para levantamientos taquimétricos, nivelaciones diferenciales de bajo
orden, establecer alineamientos, y el trazo de cualquier obra de ingeniería como
canales, carreteras, redes de apoyo, tendido de redes de electricidad de alta
tensión, agua y desagüe, etc.

4
Partes del teodolito:

Base nivelante. Es la parte del teodolito la cual descansa sobre


el trípode en posición horizontal por medio de cuatro o tres tornillos
nivelantes, la base nivelante posee un nivel esférico.

Cuerpo. Es la parte del teodolito que se emplea para realizar la


medición de ángulos y distancias.

Base inferior. parte donde se ubica el círculo


horizontal, el cual puede desplazarse por medio de un botón o
por un método distinto.

La Alidada. Es la parte giratoria superior del teodolito


sobre su eje vertical, esta comprende los montantes que
sustenta el eje horizontal a cuál van anclados el anteojo con el
sistema de puntería y el circulo vertical, cabe recalcar que la
plomada óptica o laser forma parte del dispositivo.

5
Clases de teodolito:

Según el eje de medición de los ángulos

Repetidores. Se miden a partir de 0º, poseen un doble


mecanismo que permite acumular la lectura de ángulos
horizontales.

Reiteradores. Se puede fijar coincidencia en 0º, no


posee el doble mecanismo que permite acumular los ángulos
horizontales.

6
Según el movimiento del anteojo

Con tránsito. Vuelta completa

Sin tránsito. Media vuelta

3.2 Trípode:
Es un armazón que consta de 3 pies las cuales tienen la misma longitud. Este
sirve para dar estabilidad al equipo que se ubica encima de él, es decir, sostener
los instrumentos topográficos y geodésicos

7
3.3 Mira:
Es un instrumento topográfico en forma de una regla graduada que nos
permite medir longitudes verticales. La graduación de esta mira está en decímetros
(Dm)
Se utiliza para la lectura de la mira, la posición es vertical, se mira por el
anteojo del nivel y se alinea con los hilos reticulares, entonces se balancea la mira
de adelante hacia atrás, de la derecha hacia la izquierda o viceversa hasta
encontrar la alineación correcta. La menor distancia es el cateto y la mayor
distancia es la hipotenusa

3.4 Jalones
Este es un instrumento que se utiliza para marcar un punto fijo en el terreno a
trabajar, está constituido por una vara larga, comúnmente de aluminio o acero, y
en la parte inferior tiene un regatón de acero por donde se clava en el terreno. En
el presente trabajo se utilizó 2 jalones.

8
3.5 GPS (navegador)
El navegador GPS es un sistema de navegación por satélite, también
conocido por sus siglas GPS (Sistema de Posicionamiento Global) que viene
integrado en algunos vehículos y que por vía satélite nos ubica en un punto del
espacio según los mapas que tenga preinstalados. El navegador  GPS es capaz de
ubicar nuestra posición exacta.

3.6 Brújula
La brújula es un instrumento de orientación que utiliza
una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento
se basa en el magnetismo terrestre, por lo que señala el sur magnético que
corresponde con el norte geográfico.

9
3.7 Estaca:
Palo con punta en un extremo para que pueda ser clavado

3.8 Libreta de Campo


Esta libreta facilita el trabajo de recopilar apuntes cuando se ejecutan trabajos
de campo y a la vez que permite observar con facilidad los datos obtenidos en
dicho campo.

3.9 Cámara fotográfica


Este este caso se utilizó el celular de cada estudiante

10
4. Brigada:
4.1 Caruanambo Abanto Jhoiner Alexander
4.2 Enríquez Chávez Abraham Oscar
4.3 Mariñas Valdivia Jhon Mayler
4.4 Idrogo Bustamante Carlos Fernando
4.5 Idrogo Vallejos Elmer Christian
4.6 Torres Paisig Hebert Alex

5. Revisión de Información Bibliográfica:


1.1. Taquimetría
La taquimetría es un método de medición rápida pero no precisa, Se
emplea en el levantamiento de detalle donde es difícil el manejo de la cinta
métrica, para proyectos de ingeniería civil u otros.
Este es un procedimiento para medir distancias prescindiendo de la cinta;
las distancias, tanto horizontales como verticales se miden utilizando las
propiedades ópticas, del anteojo del teodolito. Los métodos taquimétricos se
aplican en lugares donde hay dificultades para medir de una manera directa las
distancias, como lo pueden ser lugares cubiertos por el agua, terrenos abruptos, o
simplemente cunado se necesita brevedad en los trabajos de campo. La precisión
de los métodos taquimétricos varia entre 1:333 a 1:10000 con la ventaja de que
las medidas directas, no afectan a las taquimétricas.

11
2.1. Nivelación Taquimétrica
La taquimetría, palabra compuesta proveniente del griego ταχύς-metro
que significa medida rápida, es un procedimiento topográfico que se apoya en la
medición óptica de distancias para la ubicación plano altimétrica de puntos sobre
la superficie terrestre. Para la determinación del desnivel por taquimetría se
emplean ecuaciones para teodolitos que miden ángulos de elevación.
Por la sencillez y rapidez de la toma de datos en campo, el método
taquimétrico constituye el método más empleado en el levantamiento de puntos
de relleno. Por ser un levantamiento rápido para puntos de relleno, donde no se
requiere de gran precisión, el campo topográfico altimétrico para la taquimetría se
puede extender a distancias de hasta 400 m.

3.1. Medidas Angulares y de Dirección


Para ello tendremos en cuenta el meridiano, la cual es una línea
imaginaria que conecta el norte con el sur del globo terrestre. En la Topografía
esta línea se emplea como referencia para orientar cualquier trabajo de

12
levantamientos topográficos, además nos sirve como punto de partida en la
medición de los ángulos horizontales. Cabe recalcar que existen tres tipos de
meridianos: meridiano verdadero o geográfico, meridiano magnético y meridiano
convencional

Los ángulos de clasifican en horizontales y verticales, estos se calculan


directamente en el campo, haciendo uso de una brújula, un teodolito, y el sistema
se medida sexagesimal.
Angulo Horizontal. En topografía el ángulo formado por dos
líneas rectas trazadas sobre el suelo se mide horizontalmente y se llama
ángulo horizontal. Las líneas trazadas sobre el suelo se pueden reemplazar
con dos líneas visuales AB y AC. Estas líneas visuales parten del ojo del
observador que constituye el vértice A del ángulo BAC, y se dirigen hacia
puntos fijos del terreno tales como una piedra, un árbol, un hormiguero,
un poste telefónico o la esquina de un edificio

Ángulos Verticales. Un ángulo vertical es el ángulo formado por


dos rectas situadas en el plano vertical*, o sea entre un punto bajo y dos
puntos más elevados. Dado que estos ángulos están situados en el plano
vertical, las líneas rectas que constituyen sus lados generalmente son
líneas visuales. 

13
Rumbo:
El rumbo, del cual a buen seguro has oído hablar en alguna ocasión, es
el ángulo horizontal agudo que existe entre un meridiano de referencia, y la línea
en la que se encuentra el punto observado. Este ángulo se mide siempre desde el
norte o desde el sur y en sentido este u oeste. SU valor no puede ser, en ningún
caso, mayor de 90°. Si te has quedado con alguna duda revisa la imagen superior
en la que se, calcula cuatro rumbos diferentes, y que resulta muy esclarecedora, al
menos para nosotros.
A la hora de dar un valor del rumbo se debe de usar la letra N o S (Norte o
Sur) dependiendo del cuadrante en el que se encuentre, para después añadir el
valor numérico del rumbo y acompañarlo finalmente de las letras E o W (Este u
Oeste) para indicar si está al este o al oeste del meridiano.
Se distinguen tres tipos de rumbos que son; el rumbo verdadero, el
magnético y el rumbo supuesto, exactamente igual que lo que sucede con los
acimutes como veremos más adelante.

14
Azimut:
Se trata de un concepto muy utilizado en topografía, y responde al ángulo de una
dirección medido en el sentido de las agujas del reloj desde el Norte u otro meridiano de
referencia.
Debido a que se mide estrictamente en ese sentido y no en el contrario, el acimut
de un punto hacia el este es de 90 grados sexagesimales, pero hacia el oeste es de 270
grados sexagesimales.
También hay que mencionar que el término acimut suele referirse al ángulo
calculado desde el norte geográfico. Si usamos el norte magnético se llama rumbo o
acimut magnético. Se utiliza especialmente en náutica, cuando la dirección Norte la
determina la brújula y responde por tanto al Norte magnético.
Finalmente, hay que recordar que en topografía los acimuts se expresan en
grados centesimales. Esto significa que no utilizan el sistema sexagesimal que aplicamos
normalmente en nuestra vida diaria.

4.1. Uso de la Brújula


Se emplean para determinar el norte magnético, azimut y rumbo de
determinadas líneas y direcciones. También, se utiliza en levantamientos
secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de
configuraciones para polígonos apoyados en otros levantamientos con una
mayore precisión
Tener en cuenta, que el uso de la brújula no se puede en zonas donde
queda sujeta a atracciones locales como lo son (poblaciones, líneas de transmisión
eléctricas, etc.).

15
5.1. Uso del Teodolito
Usar el teodolito es sencillo y va por pasos que vamos a exponer aquí así que
si tienes el teodolito a tu lado podrás seguirlos, si no será muy sencillo
recordarlos y podrás probarlo más tarde:

1. Escogemos un lugar desde el cual queramos medir un ángulo ya que el punto


en el que coloquemos el instrumento marcará la diferencia.
2. Lo siguiente sería regular la altura del teodolito para que puedas ver a través
del visor, este punto es importante por la comodidad más que por un desajuste
que pueda surgir. De paso también podrás ubicar mejor el enfoque y el lado.
3. Revisamos el teodolito y veremos que en la parte de abajo hay una plomada,
con ella adaptaremos y nivelaremos el teodolito hasta que quede perfecto ¿Ya
lo tienes?
4. Toca revisar el visor, en él verás que destaca una línea roja que sirve para
indicar cual es la línea que se está midiendo, si no está correcto podrás mover
el visor de arriba a abajo hasta dar con el punto exacto que necesitas medir.
5. Listo, ya has visto lo sencillo que es medir con los teodolitos, apenas has
necesitado tiempo, esfuerzo así que ahora es momento de tomar una cervecita
bien fresquita o en su defecto un buen vaso de agua fría que estamos
trabajando

16
6.1. Medida de ángulos
Ángulos Horizontales. Para hallar ángulos horizontes se debe tener en
cuentas 3 aspectos muy fundamentales en el teodolito:
 Se coloca en ceros el ángulo horizontal (OSET), para ello se procede a
detenerlo con la tecla HOLD, posteriormente se lleva al cero a
cualquier punto topográfico (norte geográfico, magnético o arbitrario).
 Empleando el sistema de puntería del anteojo, se puede visar el punto
topográfico donde se necesita dejar el cero. Se ajusta al tornillo
macrométrico y posteriormente con el tornillo micrométrico se centra
para mayor exactitud.
 Se descongela en ángulo horizontal con HOLD, posteriormente se hace
girar el teodolito hasta encontrar el punto topográfico o dirección que
se quiere medir su ángulo horizontal, se ajusta el macrométrico y
empleado el tornillo macrométrico se centra el hilo vertical (diametral)
con el punto topográfico visado para luego calcular la lectura del
ángulo horizontal.

Ángulos Verticales. Cuando se realiza la lectura del ángulo horizontal, se


continua a la lectura del ángulo vertical, el cual puede ser Zenital o Nadiral

En caso esto no pueda ser posible; se encuentra con el hilo diametral


horizontal la altura del instrumento (i), se hará coincidir con cualquier otro
número entero y más cercano, el cual se anotará en la libreta de campo en la
parte que les corresponde a observaciones (m) donde se leerá el ángulo
vertical.

1.1. Métodos de trabajo con teodolito


 Método de Radiación.

17
 Método de Poligonación.

 Método de Triangulación.

6. Contenido de la Práctica
1.1 Materialización de la estaca
2.1 Determinación y materialización del Norte Magnético
3.1 Puesta en estación del teodolito
4.1 Altura de instrumento
5.1 Puesta de ceros del ángulo horizontal en la dirección del norte magnético
6.1 Lecturas de distancias y ángulos de tres puntos

7. Metodología, Procedimiento y Resultados


Al iniciar la práctica, el docente procede a dar una explicación detallada de la
estación y uso del teodolito con la finalidad de hallar los ángulos y distancia desde un
punto fijo hasta tres puntos diversos:

1.1 Ubicación y colocación de la estaca:


El profesor nos asignó un área de trabajo, así que aleatoriamente escogí una
posición para plantar mi estaca, la estaca que emplee fue de madera y tenia en el

18
medio un chinche rojo para especificar con mayor exactitud, al momento de
estacionar el teodolito.

2.1 Ubicamos el Norte Magnético usando la Brújula:


Haciendo uso de la Brújula Brunton, buscamos que sea lo más horizontal,
para ello haremos uso del nivel circular que posee la brújula, una vez este lo más
centrada dirigimos la dirección hacia el norte, haciendo uso de la mira que trae
integrada la brújula la alineamos con un jalón, para posteriormente usar el jalón
como punto de inicio ya que esa es la dirección de mi Norte magnético

3.1 Determinamos las coordenadas empleando el GPS (diferencial)


Haciendo uso del GPS (diferencial) de la marca GARMIN, modelo 62sc,
determino las coordenadas UTM de la posición de mi estaca:
Para ello coloco el GPS junto a la estaca, donde me dan unas coordenadas, pero
para mayor exactitud, utilizo la función de promediar mi posicionamiento, con el
fin de obtener la mayor precisión posible.
Culminado este proceso el GPS me arroja el siguiente resultado el cual
denotare en el siguiente cuadro:

COORDENAS UTM CON GPS GARMIN 62sc


ESTE 0776616
OESTE 9206976
COTA 2679 m.s.n.m.

19
4.1 Estacionamos el teodolito cumpliendo las tres condiciones para su buen
posicionamiento
 El eje de rotación del instrumento el eje del nivel tubular debe ser
perpendiculares un con respecto al otro.
 El eje de rotación del anteojo debe ser paralelo al eje del nivel tubular, por
ende, también perpendicular al eje de rotación.
 El eje de rotación del instrumento, el eje de rotación del anteojo y el eje de
colineación se cortan o atraviesan en un punto

5.1 Determino la altura del instrumento con respecto a mi persona


Haciendo uso de la mira, calculo la altura de mi teodolito, la cual varía según el
operador y de cómo la estaciono.
El teodolito en sus costados posee unas marcas en forma de líneas horizontales,
la cual indica hasta donde llega la altura, después de hacer el procedimiento
respectivo, obtuve el resultado de que la altura de mi teodolito es la que se presenta
en la siguiente tabla.

ALTURA DE INSTRUMENTO EMPLEANDO LA MIRA


ALTURA INSTRUMENTO 1.541m

20
1.1 Realizo la operación de puesta de ceros del ángulo horizontal siguiendo la
dirección del norte magnético.
Este proceso es muy esencial, debido a que después de conocer la dirección del
norte magnético ubicamos la mira del teodolito en el lugar donde esta el jalón con
dirección al norte, continuamente a esto, se pone la mira en forma vertical, y se
procede a colocar el ángulo inicial en cero, como se muestra en las siguientes
imágenes, en donde la primera imagen se me muestra operando el equipo para hallar
el cero, y en la siguiente imagen se muestra la pantalla del teodolito donde se ve que
el ángulo esta en cero, con lo cual queda concluida esta parte.

2.1 Obtengo los datos de ángulos y distancias de los tres puntos que seleccione:
A continuación, viene la parte más importante de esta práctica, la cual consiste en
empelar los conocimientos adquiridos en clase, y después de cumplir de manera
satisfactoria los pasos que preceden; debo calcular los ángulos y distancias empleado
el teodolito y la formula respectiva, cabe recalcar que todos los puntos partirán de la
misma posición (misma estaca).
Primer Punto. Este es el más corto de los tres que voy a determinar, el
cual decidí que fuera un punto arbitrario ubicado en el jardín o pastizal del área
donde se operó, y se pudo hallar de manera correcta, gracias a la buena operación
del teodolito, y la contribución de mi compañero que realizo el rol de ayudante
con la mira, los resultados obtenidos se mostraran en la siguiente tabla con el
formato dado:

21
DATOS PRIMER PUNTO
Hilo Hilo Distancia Ángulo H. Ángulo V. Observación
Superior Inferior Zenital
1.572m 1.5m 7.2m 35º56`20`` 90º48,50 Jardín
( 1.572 m−1.5 m) ×100=0.072 m×100=7.2 m

Segundo Punto. El siguiente punto, determine que fuera junto a un poste,


ubicado en el área de trabajo, los resultados obtenidos fueron precisos, debido a la
buena utilización del teodolito, los cuales se mostraran en la siguiente tabla,
también se señalara el procedimiento matemático de obtención de la distancia:

DATOS SEGUNDO PUNTO


Hilo Hilo Distancia Ángulo H. Ángulo V. Observación
Superior Inferior Zenital
1.613m 1.47m 14.3m 51º03`00`` 90º52,10 Poste
1.613 m−1.47 m=0.143 m ×100=14.3 m

22
Tercer Punto. El tercer y último punto que halle, lo determine que fuera junto a
un árbol el cual estaba en mi área de trabajo, los datos obtenidos y cálculos para
hallar la distancia se muestra a continuación en la siguiente tabla:

DATOS TERCER PUNTO


Hilo Hilo Distancia Ángulo H. Ángulo Observación
Superior Inferior V.
Zenital
1.639m 1.45m 18.9m 88º41`30`` 90º03,20 Árbol
1.639 m−1.45 m=0.189 m× 100=18.9 m

Los gráficos elaborados en AutoCAD, representan la vista en planta de las 3


mediciones que he realizado, especificando el ángulo horizontal y distancia del
punto que escogí en mi área de trabajo

23
8. Conclusiones y Recomendaciones

7.1. Conclusiones
Las conclusiones después de esta satisfactoria práctica nos dan a conocer
la punta del iceberg, de lo importante que es el teodolito para los ingenieros,
trabajando conjuntamente como brigadas, hemos podido aprender a distinguir la
nomenclatura de las partes del teodolito y su respectivo funcionamiento, se
aprendió además a estacionar haciendo uso de la brújula para identificar el norte
magnético, del GPS para hallar las coordenadas UTM y de una estaca para
señalizar el punto de origen. Posterior a esto se calculó siguiendo los procesos
metódicos correctos para hallar la distancia y ángulos de tres puntos diferentes, de
esta manera se completó dicho proceso por cada integrante de manera correcta y
precias.

8.1. Recomendaciones
En el caso de mi brigada se recomendaría a los usuarios del teodolito
anteriores, que dejen el equipo en un buen estado y operativo con todas sus
funciones, ya que se me otorgo un equipo con fallas, por ende, hubo pérdida de
tiempo de trabajo, de todas maneras, se pudo culminar.

24
Bibliografía

Rincón. M, Vargas. W, Gonzáles. C (2017). Topografía: Conceptos y Aplicaciones. ECOE

Ediciones

Domínguez. F (1981). Topografía Abreviada. Editorial MP

Gonzáles. A (2010). Lecciones de Topografía y Replanteos. Editorial ECU

Polidura F. (2000). Topografía, Geodesia y Cartografía aplicadas a la Ingeniería

Sierra. J, Cadenas. E, Ameneiro. A (2007). Topografía: trabajo de campo y gabinete.

Editorial MAD

Alcántara. D (2014) Topografía y sus aplicaciones. Editorial Patria

Villalba. N (2015) Topografía Aplicada. Editorial MACRO

Wolf. P, Ghilani. C (2008) Topografía. Editorial Alfaomega

García. A, Rosique. M, Segado. F (1994). Topografía Básica para Ingenieros. Universidad de

Murcia

Bannister. A, Baker. R (1990). Problemas resueltos de topografía. BDS librería editorial

Checas. M (1996). Tratado de Topografía: Métodos topográficos. Paraninfo

25
Anexos

Obteniendo coordenadas UTM con el GPS (navegador) del punto elegido

Calculando los ángulos y distancia con respecto del jalón hacia la mira.

26
Hallando la altura de instrumento con ayuda de la mira y la marca del teodolito

Hallando los ángulos con teodolito

27

También podría gustarte