Está en la página 1de 7

COMPRENSIÓN LECTORA

INSTRUCCIONES: RESPONDER CON X – ANULAR CON UN CÍRCULO

LECTURA 1

Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta,


las selvas se están secando y la fauna y la flora luchan para
no seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los
humanos, para potenciar nuestra vida moderna, han causado
la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la
emisión de gases que retienen el calor. Llamamos a estos
gases de invernadero, y sus niveles son cada vez más altos
con respecto a los últimos 65 000 años.

Al resultado se le denomina calentamiento global, fenómeno que está provocando una serie de
cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el
lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de
los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que
todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.

¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que
ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra, tal como la
conocemos, sus costas, bosques, ríos y montañas nevadas, están en vilo.
1. En la expresión ESTÁN EN VILO, la palabra subrayada alude a una situación de
A) mutación.
B) riesgo.
C) regresión.
D) desplazamiento.

2. Si los seres humanos hubieran evitado emitir gases que retienen el calor,
A) sería posible ralentizar el calentamiento global.
B) habría sido menor el calentamiento de la Tierra.
C) se mantendría el ritmo del clima de la Tierra.
D) habría disminuido el nivel de las aguas del mar.

3. Si se aceleraran los cambios en el clima de la Tierra,


A) disminuiría el nivel de las aguas de los mares y los lagos.
B) desaparecerían totalmente la flora y la fauna terrestre.
C) la humanidad evitaría emitir los gases de invernadero.
D) podrían desaparecer los glaciares y las selvas tropicales.

4. Si se descubriese que en la historia de la Tierra se han presentado periodos de


calentamiento global, se podría aseverar que
A) este calentamiento tendría una causa natural.
B) disminuiría el interés por este calentamiento.
C) se evidenciaría la autodestrucción de la Tierra.
D) se confirmaría la hipótesis principal del autor.
E) la humanidad dejaría de preocuparse por su futuro.
LECTURA 2:
El mal fotógrafo
Recuerdo a mi padre alejarse del grupo donde se servía limonada. En las playas o los jardines,
siempre tenía algún motivo para apartarse de nosotros, como si los niños causáramos insolación
y tuviese que buscar sombra en otra parte
Puedo ver su cara recortada en el quicio de una puerta, fumando con desgano, con la rutina
parda del adicto que hace mucho dejó de disfrutar el vicio. Nunca se quitaba la corbata. Para él
las vacaciones eran el momento en que se manchaba la corbata y no le importaba. Solo se
ponía otra al volver al trabajo.

Supongo que nunca se adaptó a nosotros. Nos tomaba en cuenta con la calmosa dedicación con
que alguien deja caer gotas azules en un acuario.

También el verdadero sol lo molestaba. Le sacaba pecas en los antebrazos, cubiertos de vellos
rojizos. No era un hombre de intemperie. Lo único que disfrutaba de las vacaciones era el
trayecto, las muchas horas a bordo del coche. Entonces cantaba una canción sobre un caballo
de carreras. Aunque el caballo perdía siempre, su voz sonaba feliz y libre. Una voz hecha para el
camino.

Distanciarse estaba en su carácter. Nunca lo vimos tomar una fotografía, pero las fotos que
encontramos muchos años después deben ser suyas. Estuvo suficientemente cerca y
suficientemente lejos de nosotros para retratarnos. Lo imagino con una de esas cámaras que se
colgaban del hombro y tenían estuche de cuero.

Las fotos recogen jardines olvidados y casas donde tal vez dormimos una noche, en camino a
otra parte. Entonces éramos más rubios, más blancos, más antiguos. Una época pálida, antes
de que la fotografía a color se volviera enfática. A mi padre le iban bien esos tonos indecisos,
donde un coche azul parecía más gris de lo que era.

Nadie guardó las fotos en un álbum, tal vez porque eran malas, tal vez porque pertenecían a una
época que se volvió complicado recordar.

En las tomas aparecen objetos que solo a mi padre le hubiera interesado retratar. Las bancas,
los postes de luz, los tejados, los coches —sobre todo los coches— sobreviven mejor que
nosotros. Ciertas fotos oblicuas o movidas parecen tomadas desde un auto en movimiento.

El dato final y decisivo para asociarlas con mi padre es que después no hubo otras. Una tarde
subió a su Studebacker y no volvimos a saber de él.

Las fotografías aparecieron en un desván, dentro de una maleta con correas, estampada con
nombres de hoteles a los que no fuimos nosotros. Supongo que las dejó ahí para que lo
conociéramos de otro modo, para que supiéramos lo mal fotógrafo que había sido, cuán frágil
era su pulso, la falta de concentración que determinaba su mirada. Un detective a sueldo hubiera
hecho mejor trabajo.
¿Es posible que el autor de las fotografías sea otro? No lo creo. La torpeza, el desapego, la
atención vacilante son una firma clara.

De mi padre sabemos lo peor: huyó; fuimos la molestia que quiso evitarse. Las fotos confirman
su dificultad para vernos. Curiosamente, también muestran que lo intentó. Con la obstinación del
mediocre, reiteró su fracaso sin que eso llegara a ser dramático. Nunca supimos que sufriera. Ni
siquiera supimos que fotografiaba.Hubo un tiempo en que vivimos con un fotógrafo invisible. Nos
espiaba sin que ganáramos color. Que alguien incapaz de enfocar nos mirara así, revela un
esfuerzo peculiar, una forma secreta del tesón. Mi padre buscaba algo extraviado o que nunca
estuvo ahí. No dio con su objetivo, pero no dejó de recargar la cámara. Sus ojos, que no estaban
hechos para vernos, querían vernos.

Las fotos, desastrosas, inservibles, fueron tomadas por un inepto que insistía.

Una tarde subió al Studebacker. Supongo que cantó su canción del caballo, una y otra vez, hasta
que en un recodo solitario ganó, al fin, una carrera.

Juan Villoro. Recuperado el 19 de febrero de 2013, de http://www.clubcultura.com/


clubliteratura/clubescritores/villoro/cuentos/mal_fotogr.html

5. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?


A) Cuento.
B) Noticia.
C) Leyenda.
D) Microcuento.

6. Los hechos narrados corresponden principalmente a:


A) Recuerdos.
B) fantasías.
C) ensoñaciones.
D) Anticipaciones.

7. ¿Cómo se comportaba el padre con sus hijos?


A) Triste.
B) Distante.
C) Respetuoso.
D) Preocupado

8. ¿Cuánto sabe el narrador de la historia que cuenta?


A) Sabe solo lo que le contaron.
B) Sabe todo lo referente al padre.
C) Sabe solo lo que vivió y puede deducir.
D) Sabe con absoluta certeza toda la historia.
Relee el siguiente fragmento.
Una tarde subió al Studebacker. Supongo que cantó su canción del caballo, una y otra vez,
hasta que en un recodo solitario ganó, al fin, una carrera.
9. De acuerdo el fragmento anterior del final del relato, ¿cómo supone el
narrador fue la huida del padre?
A) Feliz porque después de muchos años finalmente ganó una carrera.
B) Feliz porque se alejó sintiéndose libre y haciendo lo que más le gustaba.
C) Melancólico porque dejaba tras sí a quienes más amaba en el mundo.
D) Melancólico porque cantó una vieja canción que le recordaba las vacaciones.

10. Según el texto anterior, ¿por qué las fotos pertenecían a una época que se volvió
complicado recordar?

A) Porque habían sido extraviadas por un desconocido en el desván.


B) Porque eran fotografías en blanco y negro muy mal tomadas.
C) Porque recuerdan al padre que abandonó a su familia.
D) Porque capturaban momentos que nadie recordaba.

LECTURA 3:

DIGITAL
Metaverso: por qué captará la atención del mercado en 2022
por Agenda País 17 enero, 2022
1. En los próximos años, los lentes de realidad virtual serán cada vez más accesibles,
permitiendo que muchas personas puedan conectarse a la realidad aumentada y en 3D e
interactuar con otros.
Es a raíz de esto que empresas de todo tipo, como Nike, Ray-ban, Facebook y Balenciaga, por
ejemplo, están decididas a participar en este mundo virtual y beneficiarse de éste. Hay que
considerar que el metaverso necesita de las marcas reconocidas para tener mayor impacto entre
los usuarios.
2. Horacio Llovet, CEO de Nawaiam, entidad que está desarrollando un videojuego a través de
una app mobile, que se lanzará en la próxima temporada, comentó que “en 2022, las empresas
masificarán sus productos en este mundo digital. Es decir, si alguien quiere comprar un
producto, podrá entrar a través de los lentes de realidad virtual a una tienda en el metaverso
para verlos, probarlos y entonces comprarlo. Es importante no dejar de lado la experiencia del
cliente, su interacción entre producto-cliente o servicio-cliente, por eso nace esta necesidad de
utilizar las tecnologías y hacer esta experiencia posible”.

3. De esta forma, adelantó Llovet, “en los próximos 3 y 5 años habrá una explosión de entidades
desarrollando negocios en el metaverso y traerá tanto beneficios económicos para las
compañías como para los usuarios o clientes”.
4. Muestra de esto es lo que están haciendo las instituciones para acercarse a esta realidad.
Facebook compró hace siete años la empresa Oculus VR, que desarrolla lentes de realidad
virtual para videojuegos. El metaverso se ha convertido en un tema popular desde que el director
Mark Zuckerberg, lo respaldara con tanto entusiasmo que la compañía de tecnología pasó a
llamarse “Meta”. Y Facebook y también otras grandes empresas, como Google, Apple o
Microsoft, están invirtiendo millones de dólares en este mundo de realidad virtual (RV).

5. Según un informe de inversiones cripto Grayscale titulado “The Metaverse, Web 3.0 Virtual
Cloud Economies” (en español, “El metaverso: economías virtuales en la nube de la Web 3.0″),
el metaverso puede representar una oportunidad de mercado de más de $1 billón de ingresos
anuales.
Al mismo tiempo, el ingreso de video-juegos virtuales podría aumentar, según este estudio,
hasta los $400.000 millones en 2025, mientras que en 2020 alcanzaron los $180.000 millones.
Por su parte, Pablo Putrueli, CTO & Partner Global de Nawaiam, estimó que en los próximos 5
años más del 70% de las compañías estarán presentes en metaverso e hizo un análisis de cómo
influye
este gran paso para nuestro país. También agregó que “el crecimiento que viene experimentado
Chile los últimos años no puede quedar exento del auge de esta nueva tecnología, el crecimiento
de la industria en general, y sobre todo de aquellas empresas que se han desarrollado en lo
digital vislumbra grandes oportunidades laborales para desarrollar el metaverso en la región”.

6. El metaverso está en pleno proceso de creación entre las entidades y sus futuros usuarios en
línea con todo proceso de transformación digital, es por eso que se debe cuidar el equilibrio de
ese aterrizaje, centrándose en el valor agregado que este puente virtual fidelizando de manera
eficiente estas nuevas experiencias. Sería un buen momento para entrar en el mundo del
metaverso y no sólo por sus beneficios económicos del futuro, sino que para mejorar la
experiencia de quienes quieren atreverse por probar una nueva tecnología.
Fuente: El mostrador. Recuperado de:
https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2022/01/17/metaverso-por-que-captara-la-atencion-del-
mercado-en-2022/

11. ¿Cuál es la idea principal del párrafo cinco? (Interpretar)


A) Ventajas económicas para comerciantes.
B) La masificación de los productos digitales en la sociedad.
C) Proyecciones del uso de la realidad virtual.
D) Consejos para un buen uso de la realidad virtual.

12. ¿Qué implican las experiencias de inmersión? (Localizar)


A) Convivir con diversidad de personas en diferentes espacios naturales.
B) Cohabitar con variedad y pluralidad de personas en diversidad de ambientes.
C) Coexistir con diversos y variados grupos de personas en variados espacios naturales.
D) Interactuar con otros en múltiples actividades a través de la realidad aumentada en 3D.

13. ¿Cuáles son las empresas que buscan beneficiarse del negocio del Metaverso?
(Localizar)
A) Mineras, metalúrgicas, avícolas, agrícolas y pesqueras.
B) Actualmente una variedad de Mipymes de regiones.
C) Facebook, Oculus VR, Google, Apple o Microsoft entre otras.
D) Pequeñas empresas que se desarrollan en todo el país.

14. ¿Cuáles pueden ser las necesidades del metaverso, para su implementación?
(Reflexionar)
A) Indagar en la privacidad de los datos de los usuarios, aumentando la vigilancia.
B) Hay que asegurar que los datos de las y los ciudadanos chilenos están protegidos
C) Garantizar que los datos personales no sean vulnerados por terceros.
D) Resguardar los derechos de la información sensible de todos los usuarios.

15. ¿De qué forma se puede preparar a la ciudadanía? (Reflexionar)


A) Valorando la experiencia y promoviendo la liberación todos los datos para ser analizados.
B) Investigando la experiencia en profundidad y formar en la protección de los datos.
C) Analizando los aportes a la economía y promover la liberación de toda la información.
D) Apreciar la experiencia de inmersión y generar apertura a ser observado.

16. ¿Cuáles pueden ser los efectos en las personas que tienen un acceso precario a
internet? (Reflexionar)
A) Revisar la velocidad.
B) Aumentar la desigualdad.
C) Acrecentar la rapidez.
D) Distribución igualitaria.

17. ¿Qué actitud muestra el narrador hacia el padre?


A) Triste.
B) Sarcástica.
C) Rencorosa.
D) Desconfiada.

También podría gustarte