Está en la página 1de 4

LICEO FRANCISCO TELLO GONZÁLEZ

Profesora: Claudia Lagos Corvalán / Katy Díaz Araneda


Guía Aplicada Nº6
1er Nivel Medio
Módulo II: Flujo de Materia y Energía
Nombre del Alumno(a): Curso: Fecha:
Objetivo de la unidad: Analizar la dinámica que sigue el flujo de energía y materia en los ecosistemas.
Objetivo de la guía: Comprender cómo se transfiere materia y energía entre los seres vivos
Instrucciones Generales: Lee la siguiente guía y responde las actividades propuestas. Si durante el desarrollo de
su guía Ud. presenta alguna dificultad para su progreso puede realizar las consultas al correo electrónico:
claudia.lagos@liceo-franciscotello.cl / katy.diaz@liceo-franciscotello.cl. Podrás realizar las consultas de acuerdo
al horario de clases designado para la asignatura. Si tienen algún inconveniente para poder acceder a las guías
porque no disponen de internet, recuerden que pueden ir de manera presencial al Liceo desde las 08.00 hasta las
13:00 hrs. Una vez finalizada la guía, esta debe ser remitida al correo utp@liceo-franciscotello.cl y través del
mismo medio Ud. obtendrá la retroalimentación de la actividad.

Proyecto de comprensión Lectora.

En relación a la infografía, responde las siguientes preguntas:


1) A partir de la infografía, ¿cuál de las siguientes 2) La infografía presentada, tiene como objetivo:
afirmaciones es FALSA? a) Informar respecto al número de jirafas en el
a) La población estimada de jirafas a nivel mundial planeta.
alcanza los 163.452 ejemplares. b) Evitar la caza furtiva de las jirafas.
b) Una de las causas de la reducción de número de c) Dar a conocer las subespecies que forman las
jirafas es la caza furtiva. poblaciones de jirafas en el planeta.
c) En el continente se asiático se concentran las d) Dar a conocer las estimaciones de la población
poblaciones de jirafa en el mundo. mundial de jirafas.
d) Las jirafas son el animal terrestre más alto del e) Invita a las personas a reflexionar y evidencia
planeta. datos científicos sobre el peligro de extinción en
e) Ninguna de las anteriores. el que se encuentran las jirafas.

3) ¿Qué entiendes por especie en peligro de 4. Entre las causas de la reducción del hábitat de
extinción? las jirafas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
R.: FALSA?
a) La sobreexplotación del medio natural.
b) La baja tasa de natalidad de las jirafas.
c) La contaminación del medio ambiente.
d) La introducción de especies exóticas invasoras.
e) Los efectos del cambio climático.
1.“Flujos de Materia y Energía en el Ecosistema”

El Ecosistema.
El conjunto de todos los seres vivos que habitan en
un lugar y se encuentran sometidos a las influencias
del medio conforman un ecosistema. Así, el
ecosistema está formado por el lugar y las
condiciones del lugar (biotopo) y los seres que viven
allí (poblaciones). Todas las poblaciones forman
la biocenosis.
Los factores abióticos son las características físico-químicas de un lugar, de un ecosistema: la luz,
el suelo, el agua, la temperatura, el relieve. Los factores bióticos son todos os seres vivos
presentes en un ecosistema (animales, plantas y microorganismos). En nuestro planeta existen
muchos ecosistemas distintos, pero para que sea más fácil estudiarlos los condensamos en dos
grandes grupos:
 Ecosistemas terrestres: bosques, praderas, desiertos, estepas, valles, alta montaña,
laderas, etc.
 Ecosistemas acuáticos: marinos, de agua dulce: ríos, charcas, lagunas, lagos, etc.
Los seres vivos que viven sobre el biotopo son conjuntos de especies. Cada especie forma una
población y el conjunto de poblaciones que viven en un determinado lugar forman la biocenosis.
Volvemos a la idea inicial: Un ecosistema es la suma de los factores abióticos de un lugar (biotopo)
y los factores bióticos: las poblaciones de seres vivos que viven en él (biocenosis).

Los productores y los consumidores en un ecosistema: Los niveles tróficos.

Las plantas verdes utilizan la luz del sol, el dióxido de carbono y sustancias minerales del suelo
disueltas en agua y con ello realizan y fabrican su propio alimento. Son seres autótrofos: no se
comen a nadie, no necesitan comer a nadie para subsistir.
Toman del suelo agua y sales minerales, del aire dióxido de carbono y usando la energía del sol
transforman todas las sustancias inorgánicas en materia orgánica (savia elaborada) que usan sus
propias células para crecer y mantenerse con vida. Esta transformación la realizan los seres
vivos productores gracias a la función fotosintética. Así fabrican el alimento no solo para sí mismos
sino también para otros seres vivos que se alimentan de ellos.
El resto de los seres vivos no somos capaces de alimentarnos de esta forma. Necesitamos comer.
Necesitamos sustancias orgánicas que están en los alimentos, es decir en otros seres vivos. Por
ellos somos seres consumidores y heterótrofos.
La materia que forma los seres vivos se llama materia orgánica: azúcares, proteínas, grasas y
vitaminas. Pero dentro de los consumidores, existen diversos órdenes:
 los consumidores de primer orden (comen directamente a los vegetales),
 los de segundo orden a los herbívoros (animales que comen vegetales),
 los de tercer orden a los carnívoros, etc.
Con toda la materia orgánica e inorgánica nuestro organismo y el de todos los seres vivos crece y
se desarrolla.

Las cadenas tróficas.


Los vegetales son el alimento de los
animales herbívoros, y éstos a su vez
son consumidos por los carnívoros. Unos
seres vivos se comen a otros y a eso se
le llama cadena trófica o cadena
alimentaria. Cada ser vivo ocupa su
lugar en la cadena, su nivel trófico. El
primer nivel es el productor, los seres fotosintéticos.
El segundo nivel son los consumidores primarios, los
herbívoros. El tercer nivel son los consumidores secundarios,
los carnívoros. Y éstos a su vez podrían ser consumidos por un
consumidor terciario. Además, existe otro nivel, el de los
descomponedores, que se encargan de devolver al suelo la
materia que fue adquirida por los vegetales para la
fotosíntesis. En ellos se encuentra las bacterias y los hongos.
En las cadenas tróficas marinas u oceánicas
existen productores: el fitoplancton y las algas
microscópicas; consumidores primarios: el zooplancton o
plancton animal; consumidores secundarios: los peces de
pequeño tamaño, crustáceos, moluscos, etc; consumidores
terciarios: peces de mayor tamaño y descomponedores:
bacterias que descomponen los restos de seres vivos.

Las redes tróficas.


En la cadena trófica los individuos están ordenados linealmente
y en ellas cada individuo se come al que le precede. Sin embargo,
las relaciones tróficas en un ecosistema no son tan sencillas.
Por lo general, un animal herbívoro se alimenta de más de una
especie y además es fuente de alimentación de más de un consumidor secundario. Se forma así
la red trófica que es el conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse
en un ecosistema.

Actividad N°1: Lee el siguiente texto y subraya con azul los componentes abióticos y con rojo los
bióticos del ecosistema.

"James Cook no pudo explorar tierra antártica porque los bloques de hielos no se lo permitieron,
pero si le fue posible navegar cerca de sus costas, pese a los fuertes vientos y al mar más
tormentoso del mundo. La abundancia de hielos, aún en verano, convenció a Cook de que había una
masa de tierra más al Sur.
Pasaron muchos años hasta que se exploró la Antártida, y hoy se sabe que es el continente más
frío, seco, ventoso, duro y desolado del planeta. Estas características limitan la diversidad
biológica, pero el océano es verdaderamente rico. Las especies que habitan las aguas de la Antártida
van desde las microscópicas artemias a la ballena azul, la criatura más grande del planeta. Entre
ambos extremos se encuentran el fitoplancton, las algas de hielo, las estrellas de mar y el calamar,
así como el pez salángido con anticongelante natural en la sangre. En estos mares abunda el pequeño
crustáceo, el kril, que sirve de alimento a los demás animales antárticos como pingüinos, focas y
aves marinas, que llegan a la costa por miles produciendo un ecosistema costero muy variado

Recuerda:
Factores abióticos: son las características físico-químicas de un lugar, de un ecosistema: la luz, el
suelo, el agua, la temperatura, el relieve.
Factores bióticos: son todos os seres vivos presentes en un ecosistema (animales, plantas y
microorganismos).
Retroalimentación:
En el texto se pueden encontrar los siguientes factores abióticos: tierra antártica, hielo, costas,
vientos.
En el texto se pueden encontrar los siguientes factores bióticos: artemias, ballena azul,
fitoplacton, algas, estrella de mar, calamar, pez salángido, kril, pingüinos, focas, aves marinas.
Actividad N°2: Relaciona los siguientes seres vivos con su nivel trófico correspondiente:
1. Hongo, 2.Trigo, 3. Cerdo, 4. Bacteria, 5. Algas, 6. Jirafa, 7. Oso Panda, 8.
Lechuza, 9. Ciervo, 10. Oruga, 11. Buitre, 12. Comadreja
a. Productores d. Omnívoros
b. Descomponedores e. Carroñeros
c) Consumidor primarios f. Consumidores secundarios

Una vez que la hayas respondido compara tus respuestas con las respuestas esperadas.
a. Productores: 2 y 5 d. Omnívoros: 3, 7 y 12
b. Descomponedores: 1 y 4 e. Carroñeros: 11
c) Consumidor primarios: 6, 9 y 10 f. Consumidores secundarios: 8

Las siguientes actividades no van con las respuestas, porque serán retroalimentadas una vez
que las envíes.

Actividad N°3: Analice una red trófica (red conformada por varias cadenas alimenticias). En el
siguiente grafico los nombres de los organismos se han reemplazado por letras A y B son
productores, analice el esquema y responda las peguntas que se formulan a continuación

a) ¿Qué organismos ocupan el 1° nivel trófico?


b) ¿Qué organismos son consumidores primarios?
c) ¿Cuáles son consumidores secundarios?
d) ¿Qué organismos ocupan 2° nivel trófico?
e) ¿Qué organismos ocupan el 4° nivel trófico?
f) ¿Qué organismos ocupan más de un nivel trófico?
g) ¿Cuántos niveles tróficos existen?
h) ¿Cuántas y cuales cadenas puede identificar?

Actividad N°4: Completa sobre la línea de puntos con las palabras faltantes, eligiéndola de la
siguiente lista.
suelo - biocenosis - población — bióticos - relaciones ecológicas - aire- abiótico.
En la estructura de un ecosistema se reconocen dos tipos de componentes, que son
los……………………………………que comprenden a todos los seres vivos y los ……………….. que son todos los
que no tienen vida, como por ejemplo el……………….. y el…………... que en conjunto constituyen el
……………………………………………….. Las……………………………….en un ecosistema se producen entre los seres
vivos y los factores físico-químicos. Los individuos de una misma especie raramente viven aislados,
sino que constituyen una……………………………….que a su vez se interrelacionan y forman una…………………

También podría gustarte