Está en la página 1de 17

Universidad de San

Carlos.
Facultad de Ingeniería.
Escuela de Mecánica
Eléctrica.
Conversión de Energía
Electromecánica
Profesor Ing. José Luis
Mendóza Alvarado
Universidad de San
Carlos.
Facultad de Ingeniería.
Escuela de Mecánica
Eléctrica.
Conversión de Energía
Electromecánica
Profesor Ing. José Luis
Mendóza Alvarado
Universidad de San
Carlos.
Facultad de Ingeniería.
Escuela de Mecánica
Eléctrica.
Conversión de Energía
Electromecánica
Profesor Ing. José Luis
Mendóza Alvarado
Facultad de Ingeniería
Escuela de Mecánica Eléctrica.
Laboratorio de conversión 1
Sección: Q

Reporte 1;
Medición de
Potencia
Trifásic
REPORTE DE LABORATORIO # 4
RELACIONES DE TENSIONES Y CORRIENTES

INTRODUCCION

Los transformadores son elementos que transfieren energía eléctrica de un circuito a otro,
es importante conocer su funcionalidad ya que están presentes en toda instalación de
energía eléctrica, ya sea para su distribución o transportación, estos operan a diferentes
voltajes; se utilizan por lo regular donde se requiera hacer una conversión de voltaje CA de
un nivel de voltaje a otro. Es posible disminuir o aumentar el voltaje y las corrientes
mediante su uso en circuitos de CA.
Existen varias aplicaciones de los mismos transformadores ya sean de potencia, de
instrumentación y pulsos.

OBJETIVOS
 Comprender la correspondencia entre las relaciones de espiras de un
transformador.
 Entender la relación entre tensiones de un transformador.
 Entender la relación de corriente de un transformador.

MARCO TEORICO

TRANSFORMADOR:
Un transformador es una maquina eléctrica estática capaz de transformar un sistema de
corriente alterna en otro de corriente alterna, pero con diferentes valores de tensión e
intensidad de corriente, el transformador está formado por dos devanados llamado
primario y secundario y un núcleo de hierro al silicio.
El devanado primario es el que recibe tensión desde la red de distribución y el devanado
secundario es el que entrega tensión al circuito de carga.
El devanado primario produce un flujo variable que al barrer con sus líneas de fuerza de
bobinado secundario le induce una fuerza electromotriz.

El transformador sirve para cambiar la potencia eléctrica alterna a un nivel de voltaje a


potencia eléctrica alterna a otro nivel de voltaje, mediante la acción de un campo
magnético. Consta de 2 o más bobinas conectadas en forma directa. La única conexión
entre las bobinas es el flujo magnético común que se encuentra dentro del núcleo.
 Transformador Monofásico:
Un transformador monofásico funciona según el principio de inducción
electromagnética de Faraday. Fundamentalmente, la inducción mutua de dos o
más devanados permite que un transformador eléctrico cree una acción de
transformación. Según la ley de Faraday, el cambio de flujo de extensión de la
conexión cuando se trata de tiempo corresponde a la EMF establecida en una
bobina.
Una vez que el devanado primario se haya conectado a un suministro monofásico,
una CA comenzará a pasar a través de él. La corriente alterna primaria luego
genera un flujo alterno en el núcleo, uniéndose al devanado secundario. El flujo
variable comenzará a generar electricidad en el devanado secundario.

Tanto el devanado primario como el secundario generalmente se componen de


alambre de cobre aislado. El núcleo de hierro debe separarse debido a su
receptividad sustancial. Las regulaciones industriales y las empresas de servicios
públicos regulan el voltaje máximo que se aplica a un transformador monofásico.

El transformador monofásico puede conectarse en serie o en paralelo, el


transformador de distribución está bobinado con devanados secundarios o de baja
tensión que se pueden conectar en paralelo o en serie.

Transformador monofásico

El devanado de alta tensión (A.T.) es el de mayor tensión y el devanado de baja tensión


(B.T.) es el de menor tensión.
Un transformador elevador tiene el lado de baja tensión en el primario y el de A.T. en el
secundario.
Un transformador reductor tiene el lado de alta tensión en el primario y el de B.T. en el
secundario.
El transformador es una máquina reversible, un mismo transformador puede alimentarse
por el lado A.T. y funcionar como transformador reductor o alimentarse por el lado de B.T.
y actuar como un transformador elevador.
Los bornes de los transformadores de media tensión se sacan al exterior de la cuba a
través de aisladores pasantes o pasatapas de porcelana (Figs. 5b, 6b y 6c), que son tanto
más altos cuanto mayor es la tensión que deben soportar
Cuando una corriente alterna fluye por un arrollamiento del transformador se crea un
campo magnético alterno en el núcleo de hierro, en este caso el transformador tiende a
calentarse porque disipa cierta potencia activa debido a la perdida en el cobre y a la
pérdida del hierro.
La resistencia del alambre del arrollamiento causa la perdida en el cobre mientras la
perdida en el hierro se debe a las corrientes de Foucault y a la histéresis.
La perdida por Histéresis es producida por la pérdida de los materiales magnéticos que
causan una resistencia a los cambios en el proceso de magnetización.

RELACIONES DE TENSIONES Y CORRIENTE:

Ley de Faraday:

Flujo senoidad:
Ecuaciones de las fuerzas electromotrices para el primario y el secundario
Se puede observar que la relación entre la fuerza electromotriz del primario y la del
secundario es igual a la relación entre el número de espiras del primario y el secundario a
esa constante se le llama relación de transformación (K) :

K = es la relación de transformación nominal con respecto a las tensiones.

Para transformadores Reductores la relación de transformación debe ser mayor a 1 (K>1)


Para transformadores Elevadores la relación de transformación será menor a 1 (K<1).
Para transformadores separadores que tiene relación de transformación igual a 1 (K=1).

Según la ley de Hopkinton:


Establece que la fuerza magneto motriz es igual al flujo por la reluctancia, con esto para
un determinado valor de intensidad de corriente la reluctancia es constante y como el
flujo magnético para un mismo valor de una intensidad de corriente también es constante
entonces la fuerza magneto motriz del primario es igual a la fuerza magneto motriz del
secundario.
Con ello el número de espiras del primario sobre el número de espiras del secundario es
igual a la corriente del secundario sobre la corriente del primario.

Así se complementa la relación de transformación.

De este modo un transformador ideal, la relación de tensiones coincide con la relación de


espiras.
Como podemos ver la tensión del secundario y la corriente fluye por el mismo se
encuentran relacionados con la tensión y la corriente del primario a través de la relación
de espiras del transformador. N1/N2 o Np/N (esta es la razón entre las tensiones
primarias y secundaria).

Epri/Esec = N1/N2

Esec = (EpriXN2)/N1

Ipri/Isec = N2/N1

Isec = (IpriXN1)/N2

Mediciones de un transformador:
Para la prueba de Cortocircuito o circuito Cerrado:
Sirve para determinar las pérdidas en el cobre en un transformador monofásico a plena
carga. Asimismo, se utiliza para adquirir el rango para maximizar el circuito
correspondiente del transformador. Indica impedancia, resistencia equivalente y
reactancia de fuga.
La prueba en el transformador monofásico se realiza en el devanado secundario o de alta
tensión. El vatímetro, amperímetro y voltímetro son instrumentos de medición unidos al
devanado de alta tensión del transformador. El devanado primario se cortocircuita
utilizando una tira gruesa o un amperímetro conectado a su terminal .
DESARROLLO DE LA PRACTICA

Se armó el circuito de la figura 7-3 del manual del estudiante

Para una tensión de 120V en las conexiones de la entrada E2 (tensión


secundaria), se obtuvieron los siguientes resultados:
Esto mismo se realizó para encontrar las demás tensiones en las diferentes
terminales pedidas.
Is = IPRI 0.029A
Es = E1-2 120.6V
E5-6 120.1V
E3-4 207.7V
E3-7 104V
E7-8 76.16V
E8-4 27.86V
E5-9 60.08V
E9-6 60.03V

Para una tensión de 216V en las conexiones de la entrada E2 (tensión


secundaria), se obtuvieron los siguientes resultados:

Is = IPRI 0.161A
Es = E1-2 215.4V
E5-6 215.4V
E3-4 323.4V
E3-7 186.5V
E7-8 136.4V
E8-4 49.96V
E5-9 107.7V
E9-6 107.7V
Se armó el circuito de la figura 7-4 del manual del estudiante

Para una tensión de 120V en las conexiones de la entrada I2 (tensión secundaria),


se obtuvieron los siguientes resultados:

EPRI 120.2V
IPRI 0.014A
ISEC 0.011A
I PRI 1.27
I SEC
EPRI = 122.3V
IPRI = 0.014A
ISEC = 0.007A
Para una resistencia de 100 Ω, se obtuvo la siguiente gráfica

Para una resistencia de 400Ω se obtuvo la siguiente gráfica

Se puede observar que, con los primeros valores de Er, Epri aumenta más
rápidamente que cuando más aumenta Er.
PREGUNTAS DE REVISIÓN

1. ¿Para un transformador con 225 espiras en el arrollamiento primario y 675 espiras


en el secundario, la relación de espiras es?
a) 1:3
b) 3:1
c) Ns/Np
d) N2/N1

2. En un transformador, la corriente del secundario en cortocircuito es 5A, si la


relación de espiras del transformador es de 1:4 cual es la corriente primaria?

a) 20 A
b) 1.25 A
c) 2.0 A
d) 0.8 A
3. La saturación del transformador se produce cuando?

a) La corriente primaria es mayor que el valor nominal.


b) El arrollamiento secundario esta cortocircuitado.
c) La tensión secundaria es menor que el valor nominal.
d) La tensión primaria es mayor que el valor nominal

4. Se aplican 200 V al arrollamiento primario de un transformador elevador que


duplica su tensión primaria. ¿Qué corriente circulará en una carga resistiva de
100ohmnios, conectada en el arrollamiento secundario?

a) 1A
b) 2A
c) 3A
d) 4A

5. Cuando se calcula la relación de corriente de un transformador, ¿Por qué es


necesario aplicar una tensión reducida al arrollamiento primario, en lugar de la
tensión nominal?
a) Para asegurar la circulación de la corriente nominal secundaria.
b) Para asegurar que no se exceda la corriente de régimen del primario.
c) Para asegurar que se respeta la tensión del régimen del secundario.
d) Para asegurar que la corriente de excitación sea máxima.
CONCLUSIONES

 En un transformador, la relación de transformación es el número de vueltas del


devanado primario dividido por el número de vueltas de la bobina secundaria; la
relación de transformación proporciona el funcionamiento esperado del
transformador y la tensión correspondiente requerida en el devanado secundario.

 Desafortunadamente, los transformadores no son ideales, y en un transformador


real la relación de tensiones o de corrientes pueden no ser igual a la relación de
transformación, debido a las diferentes pérdidas eléctricas como las debidas al
núcleo de hierro del transformador (pérdidas por histéresis y por corrientes
parásitas).

 Puesto que los transformadores están sujetos a varios esfuerzos y cambios en su


vida útil (eléctricos y mecánicos), la adecuada relación de transformación debe ser
verificada antes de ponerlo en servicio y durante los diferentes programas de
mantenimiento.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.sgtransmisiones.com/info/pdf/cemer.pdf
 Manual del estudiante “Circuitos de potencia y transformadores”, tercera
edición, pág. 252 - 259, tercera edición.

También podría gustarte