Está en la página 1de 7

I.

E XXX

ACTIVIDAD 01: Utilizamos los números racionales para reconocer la


contaminación del aire

3° GRADO DOCENTE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Establecemos relaciones entre datos y transformamos a expresiones numéricas


que incluyen operaciones con notación y científica. También expresamos con lenguaje numérico al ordenar y
comparar un número racional, así como la utilidad de expresar cantidades grandes y pequeñas en notación científica;
seleccionamos y empleamos estrategias de cálculo y estimación, así como procedimientos diversos para realizar
operaciones con números racionales y expresar su valor en notación científica. Asimismo, justificamos con ejemplos y
con nuestros conocimientos matemáticos las afirmaciones sobre las operaciones con cantidades en científica, y
corregimos errores si los hubiera

A partir de la lectura de los gráficos 1; 2 y 3 , respondemos las siguientes interrogantes:


 ¿Qué tipo de números identificamos en los gráficos 1 y 2?, ¿qué expresan dichos números con relación a la
calidad del aire?
 ¿Qué representan las cantidades mínimas en los gráficos 1; 2 y 3?
 ¿Qué relaciones podemos establecer con los números representados en los gráficos 1 y 3? Elegimos una
cantidad y explicamos las relaciones.
 ¿Qué son 2,5 micrómetros? Representamos numéricamente el valor de un micrómetro. Para responder
observamos el cuadro 1 y recordemos.
Gráfico 1. Reporte de Calidad de Aire 2019 en Sur América y Caribe
DESARROLLAMOS LA
…………………………………………………………………………………
SITUACIÓN: …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Comprendemos la situación… 
 ¿Qué información nos está aportando el gráfico 1? Antes de contestar las preguntas de la
………………………………………………………………………………… situación:
…………………………………………………………………………………
A partir de la información presentada en los gráficos 1 y 2,
…………………………………………………………………………………
¿cuál sería el problema identificado? Escribimos el
problema.
 ¿ Qué información nos está aportando el gráfico 2?
Tomemos en cuenta que:
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

 ¿ Qué información nos está aportando el gráfico 3?

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

Respondemos las siguientes preguntas según los gráficos 1


y 3 de la lectura “Calidad del aire”, el cual encontrarás en
la sección “Recursos para mi aprendizaje 1”.
 ¿Qué país presenta el aire más contaminado?, 2. Comparamos las medidas de las partículas en el
expliquemos. gráfico 3: la medida del diámetro de las partículas
PM2,5, ¿cuántas veces más pequeña es con relación
al diámetro de la arena y cabello? ¿Qué daños
causaría en nuestra salud? Expliquemos.
 ¿Cuál es el país con aire menos contaminado?
Justifiquemos

Reflexionamos:
 ¿Qué porcentaje, respecto a la muestra representan los 1. ¿Cuáles fueron las expresiones numéricas que mejor
países que están en el rango, “moderado”, “bueno” y los
nos ayudaron a comprender el problema, en relación
que cumplen con los objetivos de la OMS (el rango de
a la calidad de aire en el Perú?
color azul)?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
 El valor que presenta el Perú (23,3) en el gráfico 1, ¿en
2. ¿Qué procesos seguidos fueron los que mejor nos
cuánto es mayor en relación al valor promedio de la
ayudaron a responder las preguntas?, nombremos
calidad de aire en Sur América?, ¿qué indica el valor
algunos y expliquemos.
obtenido?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
 ¿Cuántas personas sufren enfermedades relacionadas al
pulmón?, ¿estas enfermedades tienen relación con la 3. ¿Cuál de nuestros derechos nos está afectando
calidad del aire? Para fácil compresión de la cantidad cuando respiramos material particulado PM2,5?,
total, utilizamos notación científica. justifiquemos nuestra respuesta.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Respondemos las siguientes preguntas según el gráfico 3
de la lectura “Calidad del aire”, el cual encontrarás en la
sección “Recursos para mi aprendizaje”.

1. ¿Qué significa la expresión PM2,5 (g/m3)?,


explicamos y representamos sus equivalencias en
fracción, decimal, gráfica y porcentaje para su
mayor comprensión.
SITUACIONES PROBLEMATICAS COMPLEMENTARIAS

SITUACIÓN 1: Reducir a su mínima expresión la


siguiente suma: donde “m” es la masa de la persona, en kilogramos,
R = 0,1 + 0,02 + 0,003 + 0,0004 + ……. y “h” es la altura de la persona en metros. Armando
a) b) c) d) e) y Gerardo son dos hermanos, tales que la altura de
Gerardo es 1/5 más que la altura de Armando y la
masa de Gerardo es 2/5 más que la masa de
SITUACION 2: El índice de masa corporal (IMC) Armando. Calcule el IMC de Gerardo si el IMC de
es un indicador del estado físico de una persona, Armando es 28,8.
su valor
viene dado por la siguiente fórmula: a) 26,5 b) 28 c) 28,5 d) 29 e) 30,5

PARA LA
PROBLEMA 1: El promedio de 7 números RETROALIMENTACIÓN
es 26. Si
ninguno de ellos es mayor de 28 años. Halle el mínimo
número que puede ser uno de ellos. PROBLEMA 4: ¿De qué número es 35 el 5%?
A) 14 B) 13 C) 20 D) 25 E) 24 a) 840 b) 140 c) 104 d) 700 e) 350

PROBLEMA 2: El promedio de 21 números PROBLEMA 5: ¿De qué número es 70 el %?


consecutivos es 48. Halle el promedio de los tres a) 2000 b) 1100 c) 1000 d) 2200 e) 3350
números menores.
PROBLEMA 6: Determine el de 18.
A) 38,5 B) 38 C) 35 D) 30 E) 39 a) 0.9 b) 0.09 c) 0.45 d) 4,5 e) 0,009
PROBLEMA 3: El promedio geométrico de los números PROBLEMA 7: ¿Qué % de 315 es 945?
16; 8 y “m” es 4. Halle el valor de “m”
a) 20% b) 30% c) 300%
A) 6     B) 8      C) 9      D) 34      E) 0,5 d) 200% e) 450%
DESARROLLAMOS SITUACIONES DEL CUADERNO DE
TRABAJO

PAGINA 101 y 103

EVALUACION:
LISTA DE COTEJOS PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD CRITERIOS CATEGORIAS DE LOS
INDICADORES
INICIO PROCES LOGRADO
O
ACTIVIDAD 1 • Traduce relaciones entre los datos del problema y las
transforma a expresiones numéricas que incluyen números
racionales y notación científica.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
comprensión sobre las operaciones con números racionales y
sus propiedades asi como también de notación científica
• Selecciona, emplea y combina estrategias, recursos,
procedimientos matemáticos y propiedades de las
operaciones con números racionales para simplificar, calcular
o estimar el resultado de operaciones.
 Plantea y compara afirmaciones sobre: relaciones entre las
propiedades de las operaciones con números racionales.
Justifica dichas afirmaciones utilizando ejemplos y
propiedades matemáticas. Comprueba la validez o falsedad
de su afirmación usando ejemplos
RECURSOS PARA MI
APRENDIZAJE 2.

Recordemos: ¿Qué es un número decimal? Es un número que consta de una parte entera y una decimal, separadas por
una coma. Ejemplos: 0,000 001 micrómetro.

Ejemplo: Representación de un número racional 50/100

Promedio aritmético o también MA =


Suma de datos
n
media aritmética ( MA ):
Es el promedio más utilizado. El promedio aritmético PROBLEMA: El promedio aritmético de 40 números es
para “n” datos se calcula así: 75 y si agregamos 10 números más cuyo promedio es
25; ¿Cuál será el promedio de los 50 números?

SOLUCIÓN:
Si el promedio de los 40 primeros números es 75,  ¿Cuál es el promedio que generan los tres distritos
quiere decir que la suma de ellos es 40.75 = 3000, por lo en cantidad de kilogramos de basura por habitante
tanto la suma de los otros 10 números es 10.25 = 250. por día el año 2019:
Para hallar el promedio pedido:
Luego, el promedio de los 50 números será:
0,26+ 0,32+ 0,22
P=
Suma de datos 3000+250 3250 3
MA = = =
Cantidad de datos 50 50
0,80
P= =0,27
MA=65 3
RPTA: El promedio que generan los tres distritos en
∴ El promedio pedido es 65. Rpta.
cantidad de kilogramos de basura por habitante
por día el año 2019 es el 0,27
¿Cómo sacar promedios y
porcentajes de un conjunto de datos?
Se presenta la siguiente tabla que muestra la cantidad
de kilogramos de basura por habitante por día que
generan tres distritos el año 2019:

DISTRITO A B C

Kg por 0,26 0,32 0,22


habitante por
día - 2019

 ¿Qué porcentaje del total, de generación de


basura, corresponde al distrito “A”?
Total=0,26+ 0,32+ 0,22=0,80
Ahora es cuestión de preguntar y resolver ¿qué
porcentaje es 0,26 de 0,80:
0,26
f= x 100 %=32,5 %
0,80
RPTA: El 32,5% de generación de basura
corresponde al distrito “A” del total de generación
de basura entre los tres distritos.
 ¿Qué porcentaje del total, de generación de basura
corresponde al distrito “C”?
Total=0,26+ 0,32+ 0,22=0,80
Ahora es cuestión de preguntar y resolver ¿qué
porcentaje es 0,22 de 0,80:
0,22
f= x 100 %=27,5 %
0,80
RPTA: El 27,5% de generación de basura
corresponde al distrito “C” del total de generación
de basura entre los tres distritos

También podría gustarte