Está en la página 1de 10

Lenguas Vivas Bariloche Antropología Sociocultural

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA LENGUAS VIVAS


BARILOCHE (A-052)

Antropología Sociocultural

UNIDAD 1
Clase 1
Antropología como disciplina científica

Tutor: Paula Carolina Castellano


Año: 2023

1
Lenguas Vivas Bariloche Antropología Sociocultural

CONSEJOS PARA UN MEJOR SEGUIMIENTO DE LA MATERIA

✔ Realización periódica de las Actividades, tanto Foros como lecturas.

✔ Utilización de las Guías de Lectura ofrecidas para una mejor


comprensión de los
✔ textos-fuentes así como las Actividades de
relación propuestas.

✔ Se sugiere además:

✔ Leer el material periódicamente.

✔ Releer los textos que con una sola lectura resultan de difícil
comprensión. Por lo general, los textos nunca son demasiado extensos
pero sí tocan cuestiones de fondo que implican la reflexión.

✔ Preguntar todo aquello que se considere necesario para la comprensión


del tema, aun cuando pueda parecer algo demasiado básico. Plantear
todo tipo de dudas, sugerencias o comentarios. Ante la imposibilidad de
la presencia física directa y del contacto personal, una buena manera de
subsanar esta carencia es a través del uso de todas las plataformas de
comunicación que tenemos a nuestra disposición: los foros y los mensajes
privados.
✔ Realizar un mapa conceptual de cada unidad para ubicar los temas.
✔ Consultar, en la medida en que el tema presenta dificultad o despierta
mayor interés.

Introducción:
En esta unidad trabajaremos en la noción de Antropología, su definición, su objeto y

2
Lenguas Vivas Bariloche Antropología Sociocultural

método. La idea es que nos introduzcamos en el estudio de la Antropología como ciencia,


en su campo propio y con sus interrogantes particulares.

FORO 1.0: PRESENTACIÓN


Compartir nombre, edad, localidad, profesión u oficio
(y otros datos que consideren relevantes);
experiencias y expectativas respecto a la
Antropología.

Recuerden que la idea del foro es interactuar con


otros, así que entren varias veces a lo largo de esta semana para hacer sus aportes y
comentar a los demás.

Para tener en cuenta, a modo de aclaración: al finalizar esta materia, no se pretende que el
alumno sea un erudito en Antropología, sino que conozca los aspectos más relevantes de
dicha asignatura y pueda reflexionar sobre su aplicación a casos prácticos de la vida
cotidiana.

Antropología:

Antropología del término griego “anthropos”, que


podríamos traducir por hombre y “logos” significa, entre
otras cosas, estudio, ciencia y discurso.

Definición:
De esta manera, etimológicamente, la antropología es el
estudio, la ciencia, el discurso, la reflexión general
acerca del hombre en todas sus dimensiones: biológicas,
psicológicas, culturales, sociales y religiosas.

Importancia:

3
Lenguas Vivas Bariloche Antropología Sociocultural

La Antropología tiene una importancia particular, ya que en las distintas fundamentaciones


de los saberes y distintas ciencias, se encuentra implícita o explícitamente una concepción
de hombre. Es el mismo hombre el que hace filosofía, el que busca, interpela y pregunta. El
hombre es a la vez sujeto y objeto: en las denominadas ciencias del hombre. Entonces, de
alguna manera, se busca el autoconocimiento del hombre.

Antropología filosófica y antropologías


Encontramos, a lo largo de las distintas edades históricas de la humanidad, ciertas
cuestiones que han preocupado y motivado el pensamiento. Si pudieran resumirse en pocas
palabras, los temas centrales serían: la cuestión acerca de Dios o lo absoluto, sobre el
Mundo o la naturaleza y lo relativo al hombre. A pesar de que hayan cambiado los tiempos
y los lugares, los idiomas, las culturas y las formas de responder, estos temas han sido
recurrentes: Dios, Mundo y Hombre. Los filósofos y pensadores de todos los tiempos se
ocuparon de buscar respuestas a estos interrogantes: ¿de dónde venimos? ¿A dónde vamos?
¿Qué podemos conocer? ¿Podemos conocer a Dios? ¿Qué es Dios? ¿Qué podemos decir de
él? ¿Qué es la realidad? ¿Qué es el mundo?

La Antropología busca dar respuesta a los interrogantes en relación al hombre y a su


constitución, al sentido de su existencia, a su lugar en el universo y su relación con las
demás cosas que existen y a la relación con los demás hombres (los otros). Quienes somos,
de dónde venimos, hacia dónde vamos, y qué sentido tiene nuestra existencia.

La Antropología como ciencia se constituyó en el siglo XIX, si bien la reflexión acerca del
hombre está desde que el hombre es hombre. Esta ciencia estudia al hombre, como tal y
como inmerso en una sociedad y en una cultura.
El hombre como tal, tiene distintos aspectos. La Antropología se desarrolla en función de
estos aspectos. Tenemos entonces la antropología física, la arqueología, la antropología
social y cultural, la antropología lingüística, la antropología filosófica, etc.

4
Lenguas Vivas Bariloche Antropología Sociocultural

5
Lenguas Vivas Bariloche Antropología Sociocultural

El objeto de estudio de la Antropología Sociocultural

En este video anterior brevemente se explica cual es el objeto de estudio de la Antropología


sociocultural.
Antropología: El objeto de estudio de la Antropología (29/01/2019) -
YouTube

La persona y la educación: La educación personalizada


Si hay un término importante para definir en Antropología es justamente Persona; ya que todo el
quehacer de esta ciencia gira en torno a la misma. Por lo tanto, a lo largo de la materia iremos
apropiandonos más y más de este concepto.
Además, la Antropología es fundamental para entender y llevar a cabo la educación.
Sabemos que solo la persona puede ser educada; por lo tanto, educación y persona son dos nociones
fundamentales de definir para nuestro rol como profesores.
A continuación leeremos un texto que define y muestra claramente la relación de estos términos.
1
NORO, Jorge Eduardo, (2012) 4ª ed. Filosofía. Historia, Problemas,Vida., Rosario, Ediciones
Didascalia, pág. 312

6
Lenguas Vivas Bariloche Antropología Sociocultural

“Sobre el concepto de educación personalizada y algunas derivaciones”


GARCÍA Hoz, V.

La pregunta por el Otro


La pregunta por el otro es la pregunta central de la Antropología sociocultural. El hombre reflexiona
sobre sí mismo, sobre su constitución y existencia. Pero el hombre como tal no está asilado,
establece relaciones con los otros

Los invito a leer el punto sobre “El tema del hombre y el


encuentro con el otro” 2 que sigue a continuación:

2
Ibid.

7
Lenguas Vivas Bariloche Antropología Sociocultural

8
Lenguas Vivas Bariloche Antropología Sociocultural

Fin Clase 1 unidad 1

3
NORO, Jorge Eduardo, (2012) 4ª ed. Filosofía. Historia, Problemas,Vida., Rosario, Ediciones Didascalia

9
Lenguas Vivas Bariloche Antropología Sociocultural

Bibliografía:

AUGÉ, M. Y COLLEYN, J. P. (2006), Qué es la antropología. Paidós, Buenos Aires.


BOVIN, M., ROSATO, A., ARRIBAS, V. (2007) Constructores de Otredad. Una
introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires, Antropofagia
CERUTTI, Á. Y FALCONE, L. (2009), La cultura como núcleo de la Antropología; Educo,
Neuquén.
GRIMSON, A. Y KARASIK, G. (2017), Estudios sobre diversidad sociocultural en la
Argentina contemporánea, Buenos Aires, CLACSO, PISAC.
Guber, R. (2012) La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma,
Bogotá
KUPER, Adam (2001) Cultura. La versión de los antropólogos. Paidós, España
LISCHETTi, M. (comp.), (2013) Antropología, Eudeba, Buenos Aires.
NORO, Jorge Eduardo, (2012) 4ª ed. Filosofía. Historia, Problemas,Vida., Rosario,
Ediciones Didascalia
Novaro, G. (coord.) (2011) La interculturalidad en debate. Buenos Aires, Biblos.
QUINTANA, Eduardo Martín, GRANERO, Horacio Roberto, Formación moral y cívica, 1981, Ed.
Plus Ultra
ROCKWELL, E. (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos
educativos. Paidós, Argentina.
SAGASTIZABAL, M. (2004) Diversidad escolar y fracaso escolar. Educación intercultural:
de la teoría a la práctica, Buenos Aires, Noveduc.
THISTED, S. y otros (2007) Interculturalidad como perspectiva política, social y
educativa. Dirección de Modalidad de Educación Intercultural. Dirección General de cultura y
Educación. Subsecretaría de Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Agosto
TODOROV (2005) Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Siglo XXI
editores, México.
 

10

También podría gustarte