Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA LENGUAS VIVAS

BARILOCHE (A-052)

Alfabetización Académica

Clase 1
Unidad 1

Tutor: Paula Carolina Castellano


Año: 2023

Page | 1
Alfabetización Académica IFDC Lenguas Vivas
____________________________________________________________________________

Introducción

omenzaremos este recorrido reflexionando sobre la relevancia de la alfabetización


académica en nuestra trayectoria de formación docente. Para este análisis, es necesario
reflexionar sobre qué significa alfabetización académica:

¿Qué significa el concepto de alfabetización académica? ¿Qué


implica?

¿Qué propósito cumple la lectura y escritura en el aprendizaje


académico?

Las respuestas a estas preguntas darán cuenta de nuestra perspectiva de estos conceptos y con ella el
modo en que los ponemos en práctica. Estos y otros interrogantes son los que plantearemos y
debatiremos a lo largo de esta unidad.

Desde hace casi una década en nuestro país la enseñanza de lectura y escritura en la educación
superior se considera un campo de estudios (Carlino, 2013). Esta perspectiva favoreció un giro en las
investigaciones y publicaciones, las cuales dejaron de centrarse sólo en los alumnos como
destinatarios y se enfocaron en los docentes para orientarlos en el abordaje de la lectura y escritura
como prácticas académicas en sus asignaturas.

Durante este recorrido, intentaremos que la tarea reflexiva y construcción de conocimientos en torno a
conceptos clave nos permitan comprender la relevancia de la alfabetización académica como un
campo de estudios.

El objetivo de esta primera sesión es promover el análisis de las diferentes miradas del concepto de
alfabetización y sus implicancias en la enseñanza de la lectura y escritura. Comenzaremos entonces la
sesión reflexionando sobre la pregunta que guiará nuestro recorrido a lo largo de cada sesión:

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA?

Conceptos clave

2
Alfabetización Académica IFDC Lenguas Vivas
____________________________________________________________________________

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA?

n esta sesión nos enfocaremos en el análisis del concepto de alfabetización académica y


diferentes líneas de investigación sobre el tema, a partir de la práctica de lectura y escritura
académicas y de reflexión sobre nuestro aprendizaje

Luego de compartir nuestras percepciones sobre el concepto de alfabetización académica, lo


analizaremos desde la mirada y abordaje de los especialistas en este campo de estudio.

Para comenzar con el análisis, les propongo estudiar el siguiente cuadro (Carlino, 2003, p. 410):

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

▪ Habilidad elemental ▪ Ingreso en una nueva cultura

▪ Adquisición espontánea ▪ Aprendizaje que requiere ser promovido por acciones institucionales

▪ Programa compensatorio ▪ Responsabilidad de hacer lugar en el currículum a las práctica


discursivas con las que cada disciplina elabora el conocimiento
▪ Asunto de especialistas ▪ Compromiso de toda la comunidad universitaria

Esta tabla muestra dos perspectivas de lo que significa alfabetizar(se) académicamente. Nos
enfocaremos en analizar y fundamentar las ideas de la segunda postura, que refleja lo planteado en la
introducción y en el programa de la asignatura.

¿Con cuáles de estas ideas estás familiarizado?

Según tu criterio, ¿cómo influye cada mirada en el desarrollo académico del


estudiantado?

Profundizaremos sobre las ideas desarrolladas por la autora mediante la lectura


atenta del artículo “Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas
alternativas posibles”.

El archivo está disponible en nuestra aula virtual.

3
Alfabetización Académica IFDC Lenguas Vivas
____________________________________________________________________________

En esta publicación, la autora detalla las diferencias entre las concepciones de lectura y escritura que
se fomentan en el nivel medio y nivel superior y lo que éstas implican en la conceptualización de
alfabetización académica. Presenta, además, diferentes abordajes en la enseñanza de la lectura y
escritura en el nivel superior. Podemos comparar los ejemplos que Carlino (2004) analiza con las
prácticas lectoescritoras en el ámbito académico de nuestro país.

Momento de análisis

Luego de una primera lectura del artículo, volveremos sobre él para analizarlo. Pueden
guiarse por estas preguntas:

a. ¿Qué significa alfabetizar académicamente a nuestros estudiantes? ¿Qué similitudes y


diferencias encuentran entre las ideas plasmadas en la actividad colectiva?

b. ¿Qué implican estas diferencias para los docentes formadores y los estudiantes del nivel
superior?

c. ¿Qué principios contrargumentan las siguientes falsas premisas que cita el artículo?

- “Se dice que en el nivel medio o un curso de ingreso universitario deberían haber
garantizado los conocimientos necesarios para trabajar con los textos de las
asignaturas, para obtener, analizar, interpretar, elaborar y transmitir información.”
- “Existe otra fuente de confusión, que lleva a sostener la misma falsa creencia de que
redactar es un saber que debió haberse aprendido antes de ingresar a los estudios
superiores.”
- “Escribimos para expresar lo que hemos pensado.”

d. ¿Qué implica tener en cuenta el poder epistémico de la escritura?

e. De las prácticas de lectura y escritura académicas investigadas y descriptas por la autora en


este artículo, ¿qué principios teóricos sustentan el desarrollo de la alfabetización académica de
los estudiantes?

f. ¿Qué objetivos persiguen estos programas o propuestas pedagógicas?

g. ¿Qué ideas clave de estos ejemplos/casos analizados identifican? Por ejemplo, ¿cuáles son los
fundamentos para integrar la alfabetización académica a cada disciplina?

Comparto mi aporte: “Lectura, escritura y pensamiento conforman juntos los procesos de


discurso intelectual” (Thurn, 1999, p.2, en Carlino, 2004).

4
Alfabetización Académica IFDC Lenguas Vivas
____________________________________________________________________________

Reflexionamos sobre nuestro propio recorrido

¿Qué posturas o percepciones sobre la lectura y escritura académicas


representan tu propia experiencia en el nivel medio y/o nivel superior?

Al volver sobre tu definición de alfabetización académica, compartida en la primera actividad de la


sesión, ¿qué aspectos de lo argumentado por el artículo de Carlino (2004) coinciden y/o difieren con
tus ideas?

Las dos preguntas anteriores se enfocan en nuestra experiencia como estudiantes, si pensamos ahora
en nuestro rol de (futuros) docentes, ¿cómo nos interpela la concepción de alfabetización académica
como responsabilidad de toda la comunidad académica?

Hemos analizado lo que se entiende por alfabetización académica y diferentes ejemplos de su


aplicación. A continuación, analizaremos la definición propuesta por Carlino (2005, 2010) y su
reformulación años después (2013). ¿Notan el cambio de mirada o perspectiva entre ambas?

Luego, la autora propuso revisar este concepto de alfabetización académica.

5
Alfabetización Académica IFDC Lenguas Vivas
____________________________________________________________________________

¿En qué cambió el concepto? Analicemos lo que comenta la autora:

Alfabetizar académicamente equivale a ayudar a participar en prácticas


discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar
habilidades que las fragmentan y desvirtúan.

Esta mirada implica entender que la lectura y escritura no son habilidades disociadas de los contenidos
y contextos en los que tienen lugar. Por lo tanto, dichas prácticas deberían trabajarse en todas las
disciplinas. Por otro lado, Carlino (2014) aclara que la potencialidad de la reformulación es poder
distinguir entre dos acepciones de la expresión en inglés academic literacy:

- Uno de los significados del término se refiere a la cultura escrita, esto es a un conjunto de
prácticas de lectura y escritura que circulan en una comunidad discursiva.

- La otra acepción se enfoca en el proceso que nos lleva a pertenecer a esa comunidad al
apropiarnos de sus modos de pensar construidos a partir de normas o prácticas discursivas.

Esta definición resalta la diferencia entre los procesos de enseñanza y los de aprendizaje. De esta
manera, Carlino (2014) distingue entre literacidad y alfabetización académica, relacionando esta

6
Alfabetización Académica IFDC Lenguas Vivas
____________________________________________________________________________

última con una intencionalidad pedagógica. Esta distinción permite enfatizar el valor de la enseñanza
en el desarrollo de las prácticas de lectura y escritura académicas:

Para profundizar en las diferentes acepciones del concepto de alfabetización académica y


la lectura y escritura como prácticas situadas, les propongo leer el artículo “Alfabetización
Académica 10 años después”.

El archivo está disponible en el aula virtual para su descarga.

7
Alfabetización Académica IFDC Lenguas Vivas
____________________________________________________________________________

Este es otro recurso para reflexionar sobre las líneas de investigación en alfabetización académica.
Pueden hacer clic en el enlace o en el video.

Paula Carlino - Enseñar a escribir y leer y enseñar con escritura y lectura

Referencias

Carlino, P. (2014). Se aprende muy diferente una materia si se lee y escribe sobre sus temas. En
Serrano, Stella y Mostacero, Rudy, La escritura académica en Venezuela: investigación, reflexión y
propuestas. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. RMIE, 2013, VOL. 18, NÚM. 57, PP.
355-381

Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles


Educere, vol. 6, núm. 20, enero-marzo, 2003, pp. 409-420.

También podría gustarte