Está en la página 1de 3

HALLANDO VELOCIDAD (V =D/T )

623 cm
V ( A )=
4.253 s
V(A)=146.5 cm/s

510 cm
V ( B )=
3.506 s
V(B)=145.5 cm/s

352cm
V (C)=
2.496 s
V(C)=141.02 cm/s

213 cm
V ( D )=
1.603 s
V(D)=132.88 cm/s

HALLANDO CAUDAL (Q)


Q=Velocidad x Área

 Q(A)= 146.5 cm/s x 1.267 cm2


Q(A)=185.62 cm3/s

 Q(B)= 145.5 cm/s x 1.267 cm2


Q(B)=184.35 cm3/s

 Q(C)= 141.02 cm/s x 1.267 cm2


Q(C)=178.67 cm3/s

 Q(D)= 132.88 cm/s x 1.267 cm2


Q(D)=168.36 cm3/s

PROMEDIO (Q)
Q (QA, QB, QC, QD) =179.25 cm3/s ………… (1)
HALLANDO FLUJO MASICO (°M)

°M=𝞺 x ° V
DENSIDAD LABORATORIO: 1.3 gr/ cm3
°M=1.3 gr/ cm3 x 179.25 cm3/s

°M=233.025 gr/s
DATOS DE LOS BALDES

V (L) 1.63 L 231.53 cm 3


Q(B 1)= = =
T 7.04 s s

3
1.37 L 205.7 cm
Q(B 2)= =
6.66 s s

3
1.49 L 306 cm
Q(B 3)= =
4.86 s s

3
2.14 L 314 cm
Q(B 4 )= =
6.8 s s

PROMEDIO Q 2

3
Q2=264 cm /s……. (2)

CONCLUSIONES

Concluimos que es muy importante el conocimiento de las


propiedades de este tema para hallar el caudal. Comprobamos que es
posible determinar el valor de caudal teniendo como dato la velocidad
del fluido y el á rea de la tubería, así como también podemos hallar la
velocidad del fluído partiendo del caudal y el á rea de la tubería. En
nuestro caso, el cá lculo del caudal (1) a partir de la velocidad del
fluído, nos dio como resultado 173.25 cm3/s. Por su parte, el caudal
medido directamente del volumen recolectado en el balde (2) nos dio
como resultado 264 cm3/s.
Si consideramos los errores de medició n, entonces concluimos que
obtuvimos datos bastante similares.

También podría gustarte