Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE

“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”


RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE AMBIENTACIÓN


DIAGNÓSTICO Y NIVELACIÓN.
PROCESO/AREA: DDTE-INTEGRADAS
NOM. DE ESTUDIANTES:
GRADO/CURSO: SEXTO. PARALELO: A, B, C
ASIGNATURAS: LENGUA Y LITERATURA – MATEMÁTICAS
CIENCIAS NATURALES ESTUDIOS SOCIALES.KICHWA.
FECHA DE APLICACIÓN: 24/08/ 2023- 01/09/2023.
.
1. HATUN PAKTAY- OBJETIVO GENERAL.
O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios con fines de recreación,
información
y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

ACTIVIDADES RURAYKUNA:
• Recepción y bienvenida a los señores estudiantes.
• Presentación del docente y estudiantes.
• Juegos de integración al grupo. (El capitán manda).
• Observación, socialización y acuerdos de comportamiento en los espacios de aprendizaje.
• Descripción de la expectativa a su nuevo grado/curso.
• Dibujo o descripción de sus hobbies y gustos.
• Dibujo y descripción que hice en mis vacaciones.
• Desarrollo de diferentes técnicas de estudio.
• Ejercicios de trabajo en equipo.
• Socializar y sensibilizar la práctica de valores y el cuidado de los ambientes de aprendizaje y
el ambiente natural.
• Sensibilizar la práctica de valores humanos.
• Dialogo sobre la Identidad cultural de los estudiantes. Pitak kani, pitak kanchik.
RECURSOS HILLAYKUNA:
 Tarjetas
 Marcadores
 Mas King
 Colores
 Láminas
 Lápiz
 Borrador
 Papelotes
 Cancha de la institución.

1
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

1.- DESARROLLO DE LA GUIA DE INTERAPRENDIZAJE NIVELACION.


I.- YACHAYTA TARIPAY - DOMINIO DE CONOCIMIENTO (Acesos al reconocimiento y
conocimiento)

Yariyaykuna - Sensopercepción (despertar el interés)


Act.1. Observa las siguientes imágenes.

Yachaymanyaykuy- Problematización
Act.2. Responde a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué haces para comprender cuando lees un texto?
 ¿Conoces las etapas del proceso de la lectura?
 ¿Qué tiempo dedicas a la lectura diariamente?
 ¿Consideras que dentro de la lectura debe haber: un antes, un durante y un después?
 ¿Cuándo lees un texto crees que debe existir una estrecha relación entre: leer, comprender y
aprender?
 ¿La lectura te ha ayudado a la solución de algún problema?
 Mashna wawakunatak ñawirikun.

Amawtayachay- Contenido científico
Act.3.
Realizamos la lectura comprensiva del texto y luego en mesa redonda analizamos cada una de sus
partes.

Ponemos en práctica las etapas en el proceso de la lectura.

2
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

Dolores Cacuango. Nació el 26 de octubre de 1881 en la hacienda de San Pablo Urcu, en la provincia de
Pichincha. Sus padres eran peones de la hacienda. Creció como campesina en la choza pobrísima de sus
padres y sin concurrir a escuela alguna, por lo que solo de adulta aprendió a leer y a escribir. Tuvo nueve
hijos, de los cuales ocho murieron por las condiciones de pobreza. Luchó en contra del maltrato y el poder de
los hacendados, el trabajo obligatorio y gratuito de las mujeres indígenas en las casas de los dueños de
hacienda y por el aumento en el pago de las labores realizadas, entre otras, reivindicaciones. Participó en
varios levantamientos indígenas, en los que ella, junto a otras mujeres indígenas, cumplió un papel
protagónico, exigiendo el reparto de tierras, el bienestar de los indígenas y los campesinos. Luchó contra el
analfabetismo de los indígenas, para lo cual fundó las Escuelas Comunitarias Indígenas del Ecuador, dirigidas
por maestros indígenas. Fue perseguida por el gobierno pues la consideraban subversiva, por lo que tuvo que
esconderse en los páramos de Cayambe. Murió en 1971, sola y pobre, como siempre vivió

Ponemos en práctica las etapas en el proceso de la lectura.

Tránsito Amaguaña Nació el 10 de septiembre de 1909, en la Provincia de Pichincha. Sus padres


eran jornaleros y vivían junto al volcán Cayambe en la hacienda La Chimba como huasipungueros.
Su situación económica le obligó a dejar la escuela, que recién había empezado, e ir a trabajar
como sirvienta en la hacienda. Se casó a la edad de 14 años y tuvo su primer hijo un año más
tarde, procreando 4 hijos en total. Su vida familiar terminó debido a que su marido era maltratador y
alcohólico. Dirigió la primera huelga de trabajadores agrícolas en la que se pedía: aumento de
salario, trabajo solo hasta el sábado, jornada de ocho horas y devolución de los huasipungos, entre
otras reivindicaciones. Encabezó veinticinco veces las marchas de los indígenas, a veces a pie,
desde Olmedo a Quito, entre otras movilizaciones, como forma de lucha por la reivindicación de los
derechos indígenas. Fundó los primeros sindicatos agrícolas del Ecuador y la Federación
Ecuatoriana de Indios. Entabló amistad con Dolores Cacuango. Juntas organizaron las escuelas
bilingües indígenas para reivindicar la identidad indígena tan explotada y despreciada por los

3
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

blancos y los mestizos. Por su posición política fue perseguida por el gobierno. Destruyeron su
vivienda y tuvo que vivir de manera clandestina durante quince años. Murió el 10 de mayo de 2009
en Pesillo, Pichincha, la misma comunidad en donde nació.
Yachashkatarikuy- Verificación.
Contesto las preguntas planteadas en problematización.
Seleccione la respuesta correcta.
Act.4. LENGUA Y LITERATURA
4.1.- Para comprender un texto. (favor de enumerar en orden secuencial)
a) Debo seguir un proceso de lectura.
b) Debo leer inmediatamente.
c) No es necesario seguir ningún proceso porque comprendo con facilidad.
4.2.- La etapas del proceso de la lectura son:
a) Después, durante, antes.
b) Durante antes, después.
c) Antes, durante, después.
4.3.- Al leer un texto debe existir una estrecha relación entre:
a) Leer, comprender y aprender.
b) Leer, Influir y pragmatizar.
c) Ninguna de las anteriores.
4.4.- En base a las lecturas anteriores, selecciona los párrafos que consideres te sirvan
para tu formación.
a) Ser un buen líder implica tener una vocación de servicio a nuestros pueblos.
b) Ser un buen líder implica tener un carácter autoritario ante su pueblo.
c) Ser un buen líder significa alcanzar los máximos puestos dentro de la política.
d) Ser un buen líder significa estar, compartir y convivir con nuestros pueblos.
4.5.- Identifica. Correspondencia.
El 26 de octubre de 1881 en la hacienda de San Pablo Urcu provincia del Pichincha, nació.
a) Mama Dolores Cacuango.
b) Transito Amaguaña
c) Fernando Daquilema
d) Dolores de Veintimilla
4.6.- El siguiente fragmento corresponde al texto de:
a) Sus padres eran jornaleros y vivían junto al volcán Cayambe en la hacienda La Chimba como
huasipungueros. Su situación económica le obligó a dejar la escuela, que recién había
empezado, e ir a trabajar como sirvienta en la hacienda
Participó en varios levantamientos indígenas, en los que ella, junto a otras mujeres indígenas,
cumplió un papel protagónico, exigiendo el reparto de tierras, el bienestar de los indígenas y los
campesinos. Luchó contra el analfabetismo de los indígenas,
a) Transito Amaguaña.
b) Fernando Daquilema
c) Dolores Cacuango.
4.7.- El siguiente fragmento corresponde al texto de:
Su situación económica le obligó a dejar la escuela, que recién había empezado, e ir a
trabajar como sirvienta en la hacienda. Se casó a la edad de 14 años y tuvo su primer hijo un
año más tarde, procreando 4 hijos en total. Su vida familiar terminó debido a que su marido era
maltratador y alcohólico. Dirigió la primera huelga de trabajadores agrícolas en la que se pedía:
aumento de salario, trabajo solo hasta el sábado, jornada de ocho horas y devolución de los

4
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

huasipungos, entre otras.


a) Fernando Daquilema.
b) Dolores Cacuango.
c) Transito Amaguaña.
d) Ninguno de los anteriores.
4.8.- De los siguientes enunciados ¿cuál no se encuentra en el texto Dolores Cacuango.
a) Sus padres eran jornaleros y vivían junto al volcán Cayambe en la hacienda La Chimba
como huasipungueros.
b) Sus padres eran peones de la hacienda. Creció como campesina en la choza pobrísima de
sus padres y sin concurrir a escuela alguna, por lo que solo de adulta aprendió a leer y a
escribir.
c) Participó en varios levantamientos indígenas, en los que ella, junto a otras mujeres
indígenas, cumplió un papel protagónico, exigiendo el reparto de tierras, el bienestar de los
indígenas y los campesinos. Luchó contra el analfabetismo de los indígenas, para lo cual
fundó las Escuelas Comunitarias Indígenas del Ecuador
4.9.- Escribe el significado de las siguientes palabras.
a) Sirvienta……………………………………………………………………………..
b) Reivindicaciones……………………………………………………………………………………
c) Levantamientos………………………………………………………………………………………
d) Analfabetismo…………………………………………………………………………………………
e) Subversivo………………………………………………………………………………………………
f) Jornaleros………………………………………………………………………………………………
Huasipungos………………………………………………………………………………………
g) Huelga…………………………………………………………………………………………………
h) Movilizaciones…………………………………………………………………………………………
i) Sindicatos………………………………………………………………………………………………
j) Identidad………………………………………………………………………………………………
k) Clandestina……………………………………………………………………………………………

MATEMATICAS.
4.10.-Dolores Cacuango Nació el 26 de octubre de 1881. Tránsito Amaguaña Nació el 10 de
septiembre de 1909. Encuentra la diferencia y con los signos mayor que y menor que establece
las comparaciones entre estos dos personajes.
Transito es……………………. que Dolores
Dolores es……………………… que Transito
4.11.-Mama Dolores Cacuango tuvo que esconderse en los páramos de Cayambe. Murió en
1971, sola y pobre, como siempre vivió. ¿Al año en curso hace cuantos años ha muerto?
……………………………………………………………………………………………………………
…………………..
4.12.- Destruyeron la vivienda de Transito Amaguaña y tuvo que vivir de manera clandestina
durante quince años. Murió el 10 de mayo de 2009 en Pesillo, Pichincha, la misma comunidad
en donde nació.
Es decir que vivió de manera clandestina desde el año.
A) 1992. B) 1994 C) 1996 D) 2000 E) 1999 F) 1995
B) Mama Dolores Cacuango tuvo nueve hijos de los cuales murieron 8, mama Transito
Amaguaña tuvo 4 hijos. ¿Cuántos hijos vivos hubo y cuantos se murieron de entre estos
dos personajes?
CIENCIAS NATURALES.
4.13.-San Pablo Urcu es:
a) Una laguna

5
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

b) Un cerro
c) Un nevado
d) Una planicie.
4.14.- Una de las características de los páramos es que tiene abundante:
a) Arboles
b) Flores
c) Paja
d) Desierto.
ESTUDIOS SOCIALES.
4.15.- La provincia de Pichincha tiene como capital a la ciudad de:
a) Ambato.
b) Quito.
c) Guayaquil
d) Cuenca.
4.16.- Creció como campesina en la choza pobrísima de sus padres y sin concurrir a escuela
alguna. Es decir que su vivienda estaba construida de:
a) Loza, paredes de bloque.
b) Teja con paredes de ladrillo.
c) Paja con paredes rudimentarias de barro.
4.17.- Dolores Cacuango tuvo nueve hijos, de los cuales ocho murieron por las condiciones de
pobreza. Esto quiere decir que:
a) Murieron por falta de una alimentación adecuada.
b) Buena alimentación.
c) Malas condiciones de salud.
d) Buenas condiciones de salud.
INTERCULTURALIDAD.
4.18.- Dolores Cacuango, Luchó contra el analfabetismo de los indígenas, esto quiere decir:
a) Que todos los campesinos aprendan a luchar.
b) Que todas las poblaciones indígenas tengan acceso a la educación.
c) Que todas las gentes indígenas tengan la libertad para la lucha.
4.19.- Luchó en contra del maltrato y el poder de los hacendados, el trabajo obligatorio y gratuito
de las mujeres indígenas en las casas de los dueños de hacienda y por el aumento en el pago
de las labores realizadas, entre otras, reivindicaciones.
Si lucho en beneficio del pueblo, siempre estuvo reivindicando. Entonces se lo puede considerar
como:
a) Una autoridad comunitaria.
b) Una líder indígena.
c) Una coordinadora de asuntos indígenas.
d) Ninguna de las anteriores.
4.20.- Participó en varios levantamientos indígenas, en los que ella, junto a otras mujeres
indígenas, cumplió un papel protagónico, exigiendo el reparto de tierras, el bienestar de los
indígenas y los campesinos.
Selecciona cuál de estas aseveraciones concuerda con la lectura.
a) Exigía justicia por el bienestar de la gente indígena.
b) Consideraba porque todos debían tener tierras.
c) Las tierras son necesarias para la construcción de viviendas.
d) Ninguna de las anteriores.
4..21.- Entabló amistad con Dolores Cacuango. Juntas organizaron las escuelas bilingües
indígenas para reivindicar la identidad indígena tan explotada y despreciada por los blancos y
los mestizos. Esto quiere decir que:

6
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

a) Su intención era conservar su lengua el Kichwa, su identidad, las costumbres y tradiciones


de sus pueblos.
b) Su intención era desaparecer la lengua, costumbres y tradiciones.
c) Su intención era crear escuelas bilingües.
d) Ninguna de las anteriores.

Tukunchay- Conclusión.
Act.5En su cuaderno de tareas en clase conteste a las siguientes preguntas. Ruego ser puntual en
las respuestas. Favor enumerar las actividades.
1. Qué enseñanza nos da su vida
2. Cuál es el objetivo se estas lecturas.
3. Reflexiono sobre lo que aprendí con estas lecturas.
4. De ser tu parte de esa época hubieras hecho lo mismo.
5. Las personas que participa en la lectura son indígenas o mestizas.
6. Las lecturas son reciente o de antes.
Act.6. En dos líneas escribe una reflexión por daca lectura.
II.- YACHAYWAN RURAY - APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (Producción –reproducción)
Act.7. Aplicando las etapas del proceso, realiza la lectura En el pueblo de no Puedo del texto del
5to grado página. 124
Act.8. Retira los textos, elabora 6 preguntas y evalúa a tus compañeros para ver si comprendieron.
III.- YACHAYTA WIÑACHIY – CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO (Creación-reproducción)
Act.9. De la lectura anterior, cambia el cuento En el Pueblo de no puedo.
Act.10. Elabora un dibujo y agrega a la historia que cambiaste.
IV.- YACHAYWAN WILLACHIY – SOCILIZACIÓN (Validación – valoración)
Act.11. Comparte tu trabajo con el resto de tus compañeros.

2.- YACHACHINAPA HILLAYKUNA - RECURSOS


 Materiales: Cartulina; marcadores; mapas; folletos culturales, hojas perforadas.
 Bibliográficos: Guía del docente; textos escolares del MINEDUC
 Tecnológicos: Computadora, Videos relacionado al tema, diapositivas.

3 RURAYKUNATA KATICHIK MILKA-MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

SHUTIKU
 
NA
ESTUDIA
RURAYKUNA/MATRIZ DE APROBACION DE ACTIVIDADES
NTES
  YAC
YACHAY YACHA HAY A/R
WAN YWAN TA
YACHAYTA TARIPAY
RURAY WIÑACH WILL
ACT. DOMINIO
  APLICACI IY AY
ÓN CREACI
SOC.
ÓN 
1 2 3 4 5 6 7 8 9
                                               

7
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

4 KAMAYKUPA HILLAYKUNA / ANEXO (instrumentos para verificar logros de dominios) ficha de


observación, lista de cotejos, rubrica, entre otros.
5 PAKTACHIKKUNA - CUADRO DE LEGALIZACIÓN.

RURASHKA/ELABORADO RIKUSHKA/ ARI ARI NISHKA/APROBADO


REVISADO NISHKA/APROBADO
YACHACHIKKUNA/ SHUTI/NOMBRE: SHUTI/NOMBRE: SHUTI/NOMBRE:
DOCENTE(S): . Lic. Luis Pinduisaca MCs. Pedro Gualli
Lic. Olmedo Paucar.

WARAWAY/Firma: WARAWAY/Firma: WARAWAY/Firma: WARAWAY/Firma:

PACHA/Fecha:19/08/2023 PACHA/Fecha: PACHA/Fecha: PACHA/Fecha:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Esta evaluación permite identificar el grado de conocimientos

8
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

sobre la comprensión lectora, en cada indicador se marcará sí o no; es decir la respuesta correcta está
valorado por 1 punto, dando un total de 12 puntos.

UNIDAD EDUCATIVAINTERCULTURAL BILINGÜE EVALUACIÓN: SEGUNDO QUIMESTRE


“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
LISTA DE COTEJO
DOCENTE: Olmedo Paucar CALIFICACIÓN
ASIGNATURA: Áreas Integradas
CURSO/GRADO: DDTE 41– 47 PARALELO: “ B ”
ESTUDIANTE:
________________________________________

FECHA: ____________________________________

. APELLIDOS Y NOMBRES.

Recapitula continuamente lo
Infiere el significado de
Analiza el contenido de un texto

Hace preguntas sobre lo que


Distingue lo relevante del texto.

proporcionada por dos o


Identifica ideas principal y

coherencia y consistencia
lógica,
Sintetiza la información
Su lectura es clara y fluida.

Su lectura es rápida.

Identifica personajes.

Orden cronológico.

Argumenta con
secundaria.

TOTAL
palabras

leído.
para

lee.
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

9
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

20

21

22

23

RURASHKA/ELABORADO KUTINRIKUSHKA/REVISADO PAKTACHISKA/APROBADO


YACHACHIKKUNA/ DOCENTE YACHAYTA RIKUK/ COORD. DE AREA: KIPA PUSHAK KAMACHIK/VICERRECTOR:
(S):
Lic. Olmedo Paucar

ASPINA/FIRMA: ASPINA/FIRMA: ASPINA/FIRMA:

PACHA/ Fecha: 29/08/2023 PACHA/ Fecha: PACHA/ Fecha:

LISTA DE UTILES ESCOLARES PARA SEXTO GRADO 2023-2024

10
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

1 BORRADOR BLANCO
1 CAJA DE MARCADORES 12 COLORES.
1 CAJA DE TÉMPERAS 12 COLORES.
1 CARPETA PLÁSTICA CON VINCHA, TAMAÑA OFICIO, TAPA TRANSPARENTE
1 CAJA DE PLASTILINA DE 12 COLORES
1 PAQUETE DE CARTULINAS DE COLORES A4 BRISTOL.
1 COMPÁS DE PRECISIÓN
1 CUADERNO UNIVERSITARIO, ESPIRAL DE CUADROS DE100 HOJAS (MATEMÁTICA)
1 CUADERNO UNIVERSITARIO, ESPIRAL DE DOS LÍNEAS DE 100 HOJAS (LENGUA Y LITERATURA
CASTELLANO)
1 CUADERNO UNIVERSITARIO, ESPIRAL DE CUADROS DE 100 HOJAS (CIENCIAS NATURALES)
1 CUADERNO UNIVERSITARIO, ESPIRAL DE CUADROS DE 100 HOJAS (ESTUDIOS SOCIALES)
1 CUADERNO COSIDO A CUADRO DE 60 HOJAS (LENGUAS DE LAS NACIONALIDADES)
1 CUADERNO COSIDO DE CUATRO LINEAS 100 HOJAS (CALIGRAFIA)
3 ESFERO GRÁFICOS AZUL O NEGRO, Y ROJO
1 GOMA BLANCA GRANDE, LÍQUIDA.
50 HOJAS DE PAPEL BOND TAMAÑO A4 DE 75 gr.
1 PAQUETE DE HOJAS PERFORADAS A4 CUADROS
1 JUEGO GEOMÉTRICO MEDIANO
1 LAPIZ
3 MARCADORES DE TIZA LÍQUIDA DE PUNTA GRUESA, AZUL, ROJO, NEGRO
3 MARCADORES PERMANENTES (AZUL, ROJO, NEGRO)
1 SACAPUNTAS DE METAL, O ESTILETE
1 TIJERA PUNTA REDONDA, TAMAÑO MEDIANO
1 DIARIO ESCOLAR (COMUNICACIÓN CON PADRES)
2 PINCELES Nº 8 y 12 REDONDO MEDIANO
1 DICCIONARIO ESTUDIANTIL ESPAÑOL MEDIANO.
UTILES DE ASEO
1 TOALLA DE MANO
1 JABON LÍQUIDO
1 ROLLO DE PAPEL COCINA
1 PAQUETE DE PAPEL HIGIENICO
Riobamba, 23 de agosto de 2023

Lic. Olmedo Paucar.


DOCENTE DE 6mo “B”

OBSERVACIONE…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

11

También podría gustarte