Está en la página 1de 16

UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE

“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”


RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

GUÍA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA


“NIVELACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA LECTURA”

Frase motivadora: El desconocimiento es la barrera y límite para la superación de la humanidad. (Autoría


Propia)

DOCENTE: Juan M Asadobay V, Olmedo Paucar FECHA DE INICIO: 05/09/2022


Tania Asqui
ÁREA: Lengua y Literatura FECHA DE 16/09/2022
FINALIZACIÓN:
ASIGNATUR Lengua y Literatura Castellana UNIDAD: 48-54 DDTE
A:
AÑO ESCOLAR: 2022 - 2023

1. HATUN PAKTAY- OBJETIVO GENERAL


O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios con fines de recreación,
información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el
propósito de lectura.

2. TANTACHISHKA YACHAYKUNA - SABERES Y CONOCIMIENTOS.


Desarrollo de las habilidades para la comprensión de la lectura de textos literarios y no literarios.
3. USHAYKUNA-DOMINIOS A LOGRARSE
D.LL.C.62.2.Mishu shimi kamukunata ñawirishpa pakta paktata ñankunata mashkashpa
hamuktayta yachan. Autorregula la comprensión de un texto mediante la aplicación de
estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo al propósito de la
lectura en castellano.

4. RURAYKUNA-DESARROLLO DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


4.1 YACHAYTA TARIPAY - DOMINIO DE CONOCIMIENTO (Acesos al reconocimiento
y conocimiento)

1
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

Yariyaykuna - Sensopercepción (despertar el interés)


Act.1. Observa las siguientes imágenes.

Yachaymanyaykuy- Problematización
Act.2. Responde a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué haces para comprender cuando lees un texto?
 ¿Conoces las etapas del proceso de la lectura?
 ¿Qué tiempo dedicas a la lectura diariamente?
 ¿Consideras que dentro de la lectura debe haber: un antes, un durante y un después?
 ¿Cuándo lees un texto crees que debe existir una estrecha relación entre: leer,
comprender y aprender?
 ¿La lectura te ha ayudado a la solución de algún problema?
Amawtayachay- Contenido científico
Realizamos la lectura comprensiva del texto y luego en mesa redonda analizamos cada una
de sus partes.

2
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

Ponemos en práctica las etapas en el proceso de la lectura.

Dolores Cacuango Nació el 26 de octubre de 1881 en la hacienda de San Pablo Urcu, en la


provincia de Pichincha. Sus padres eran peones de la hacienda. Creció como campesina en
la choza pobrísima de sus padres y sin concurrir a escuela alguna, por lo que solo de adulta
aprendió a leer y a escribir. Tuvo nueve hijos, de los cuales ocho murieron por las
condiciones de pobreza. Luchó en contra del maltrato y el poder de los hacendados, el
trabajo obligatorio y gratuito de las mujeres indígenas en las casas de los dueños de
hacienda y por el aumento en el pago de las labores realizadas, entre otras,
reivindicaciones. Participó en varios levantamientos indígenas, en los que ella, junto a
otras mujeres indígenas, cumplió un papel protagónico, exigiendo el reparto de tierras, el
bienestar de los indígenas y los campesinos. Luchó contra el analfabetismo de los
indígenas, para lo cual fundó las Escuelas Comunitarias Indígenas del Ecuador, dirigidas
por maestros indígenas. Fue perseguida por el gobierno pues la consideraban subversiva,
por lo que tuvo que esconderse en los páramos de Cayambe. Murió en 1971, sola y pobre,
como siempre vivió

Ponemos en práctica las etapas en el proceso de la lectura.

Tránsito Amaguaña Nació el 10 de septiembre de 1909, en la Provincia de Pichincha. Sus


padres eran jornaleros y vivían junto al volcán Cayambe en la hacienda La Chimba como
huasipungueros. Su situación económica le obligó a dejar la escuela, que recién había

3
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

empezado, e ir a trabajar como sirvienta en la hacienda. Se casó a la edad de 14 años y


tuvo su primer hijo un año más tarde, procreando 4 hijos en total. Su vida familiar terminó
debido a que su marido era maltratador y alcohólico. Dirigió la primera huelga de
trabajadores agrícolas en la que se pedía: aumento de salario, trabajo solo hasta el
sábado, jornada de ocho horas y devolución de los huasipungos, entre otras
reivindicaciones. Encabezó veinticinco veces las marchas de los indígenas, a veces a pie,
desde Olmedo a Quito, entre otras movilizaciones, como forma de lucha por la
reivindicación de los derechos indígenas. Fundó los primeros sindicatos agrícolas del
Ecuador y la Federación Ecuatoriana de Indios. Entabló amistad con Dolores Cacuango.
Juntas organizaron las escuelas bilingües indígenas para reivindicar la identidad indígena
tan explotada y despreciada por los blancos y los mestizos. Por su posición política fue
perseguida por el gobierno. Destruyeron su vivienda y tuvo que vivir de manera
clandestina durante quince años. Murió el 10 de mayo de 2009 en Pesillo, Pichincha, la
misma comunidad en donde nació.
Yachashkatarikuy- Verificación.
Contesto las preguntas planteadas en problematización.
Selecciona la respuesta correcta.
Act.3. LENGUA Y LITERATURA
1. Para comprender un texto.
a) Debo seguir un proceso de lectura.
b) Debo leer inmediatamente.
c) No es necesario seguir ningún proceso porque comprendo con facilidad.
2. La etapas del proceso de la lectura son:
a) Después, durante, antes.
b) Durante antes, después.
c) Antes, durante, después.
3. Al leer un texto debe existir una estrecha relación entre:
a) Leer, comprender y aprender.
b) Leer, Influir y pragmatizar.
c) Ninguna de las anteriores.
4. En base a las lecturas anteriores, selecciona los párrafos que consideres te sirvan
para tu formación.
a) Ser un buen líder implica tener una vocación de servicio a nuestros pueblos.
b) Ser un buen líder implica tener un carácter autoritario ante su pueblo.
c) Ser un buen líder significa alcanzar los máximos puestos dentro de la política.
d) Ser un buen líder significa estar, compartir y convivir con nuestros pueblos.
5. Identifica. Correspondencia.
El 26 de octubre de 1881 en la hacienda de San Pablo Urcu provincia del Pichincha, nació.
a) Mama Dolores Cacuango.
b) Transito Amaguaña
c) Fernando Daquilema
d) Dolores de Veintimilla
6. El siguiente fragmento corresponde al texto de:
a) Sus padres eran jornaleros y vivían junto al volcán Cayambe en la hacienda La Chimba como
huasipungueros. Su situación económica le obligó a dejar la escuela, que recién había

4
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

empezado, e ir a trabajar como sirvienta en la hacienda


Participó en varios levantamientos indígenas, en los que ella, junto a otras mujeres
indígenas, cumplió un papel protagónico, exigiendo el reparto de tierras, el bienestar de
los indígenas y los campesinos. Luchó contra el analfabetismo de los indígenas,
a) Transito Amaguaña.
b) Fernando Daquilema
c) Dolores Cacuango.
7. El siguiente fragmento corresponde al texto de:
Su situación económica le obligó a dejar la escuela, que recién había empezado, e ir a
trabajar como sirvienta en la hacienda. Se casó a la edad de 14 años y tuvo su primer hijo un
año más tarde, procreando 4 hijos en total. Su vida familiar terminó debido a que su marido
era maltratador y alcohólico. Dirigió la primera huelga de trabajadores agrícolas en la que se
pedía: aumento de salario, trabajo solo hasta el sábado, jornada de ocho horas y devolución
de los huasipungos, entre otras.
a) Fernando Daquilema.
b) Dolores Cacuango.
c) Transito Amaguaña.
d) Ninguno de los anteriores.
7. De los siguientes enunciados ¿cuál no se encuentra en el texto Dolores
Cacuango.
a) Sus padres eran jornaleros y vivían junto al volcán Cayambe en la hacienda La
Chimba como huasipungueros.
b) Sus padres eran peones de la hacienda. Creció como campesina en la choza
pobrísima de sus padres y sin concurrir a escuela alguna, por lo que solo de adulta
aprendió a leer y a escribir.
c) Participó en varios levantamientos indígenas, en los que ella, junto a otras mujeres
indígenas, cumplió un papel protagónico, exigiendo el reparto de tierras, el
bienestar de los indígenas y los campesinos. Luchó contra el analfabetismo de los
indígenas, para lo cual fundó las Escuelas Comunitarias Indígenas del Ecuador
8. Escribe el significado de las siguientes palabras.
a) Sirvienta……………………………………………………………………………..
b) Reivindicaciones…………………………………………………………………………………………………….
c) Levantamientos……………………………………………………………………………………………………..
d) Analfabetismo……………………………………………………………………………………………………….
e) Subversivo……………………………………………………………………………………………………………..
f) Jornaleros………………………………………………………………………………………………………………
g) Huasipungos…………………………………………………………………………………………………………..
h) Huelga……………………………………………………………………………………………………………………
i) Movilizaciones……………………………………………………………………………………………………….
j) Sindicatos………………………………………………………………………………………………………………
k) Identidad……………………………………………………………………………………………………………….
l) Clandestina……………………………………………………………………………………………………………

MATEMATICAS.

5
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

1. Dolores Cacuango Nació el 26 de octubre de 1881. Tránsito Amaguaña Nació el 10


de septiembre de 1909. Encuentra la diferencia y con los signos mayor que y
menor que establece las comparaciones entre estas dos personajes.
Transito es……………………. que Dolores
Dolores es……………………… que Transito
2. Mama Dolores Cacuango tuvo que esconderse en los páramos de Cayambe. Murió
en 1971, sola y pobre, como siempre vivió. Al año en curso hace cuantos años ha
muerto?
………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. Destruyeron la vivienda de Transito Amaguaña y tuvo que vivir de manera
clandestina durante quince años. Murió el 10 de mayo de 2009 en Pesillo,
Pichincha, la misma comunidad en donde nació.
Es decir que vivió de manera clandestina desde el año.
A) 1992. B) 1994 C) 1996 D) 2000 E) 1999 F) 1995
B) Mama Dolores Cacuango tuvo nueve hijos de los cuales murieron 8, mama
Transito Amaguaña tuvo 4 hijos. ¿Cuántos hijos vivos hubo y cuantos se
murieron de entre estos dos personajes?
CIENCIAS NATURALES.
1. San Pablo Urcu es:
a) Una laguna
b) Un cerro
c) Un nevado
d) Una planicie.
2. Una de las características de los páramos es que tiene abundante:
a) Arboles
b) Flores
c) Paja
d) Desierto.
ESTUDIOS SOCIALES.
1. La provincia de Pichincha tiene como capital a la ciudad de:
a) Ambato.
b) Quito.
c) Guayaquil
d) Cuenca.
2. Creció como campesina en la choza pobrísima de sus padres y sin concurrir a
escuela alguna. Es decir que su vivienda estaba construida de:
a) Loza, paredes de bloque.
b) Teja con paredes de ladrillo.
c) Paja con paredes rudimentarias de barro.
3. Dolores Cacuango tuvo nueve hijos, de los cuales ocho murieron por las
condiciones de pobreza. Esto quiere decir que:
a) Murieron por falta de una alimentación adecuada.
b) Buena alimentación.
c) Malas condiciones de salud.

6
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

d) Buenas condiciones de salud.


INTERCULTURALIDAD.
1. Dolores Cacuango, Luchó contra el analfabetismo de los indígenas, esto quiere
decir:
a) Que todos los campesinos aprendan a luchar.
b) Que toda la población indígena tengan acceso a la educación.
c) Que toda la gente indígena tengan la libertad para la lucha.
2. Luchó en contra del maltrato y el poder de los hacendados, el trabajo obligatorio y
gratuito de las mujeres indígenas en las casas de los dueños de hacienda y por el
aumento en el pago de las labores realizadas, entre otras, reivindicaciones.
Si lucho en beneficio del pueblo, siempre estuvo reivindicando. Entonces se lo puede
considerar como:
a) Una autoridad comunitaria.
b) Una líder indígena.
c) Una coordinadora de asuntos indígenas.
d) Ninguna de las anteriores.
3. Participó en varios levantamientos indígenas, en los que ella, junto a otras mujeres
indígenas, cumplió un papel protagónico, exigiendo el reparto de tierras, el
bienestar de los indígenas y los campesinos.
Selecciona cuál de estas aseveraciones concuerda con la lectura.
a) Exigía justicia por el bienestar de la gente indígena.
b) Consideraba porque todos debían tener tierras.
c) Las tierras son necesarias para la construcción de viviendas.
d) Ninguna de las anteriores.
4. Entabló amistad con Dolores Cacuango. Juntas organizaron las escuelas bilingües
indígenas para reivindicar la identidad indígena tan explotada y despreciada por
los blancos y los mestizos. Esto quiere decir que:
a) Su intención era conservar su lengua el Kichwa, su identidad, las costumbres y
tradiciones de sus pueblos.
b) Su intención era desaparecer la lengua, costumbres y tradiciones.
c) Su intención era crear escuelas bilingües.
d) Ninguna de las anteriores.

Tukunchay- Conclusión.
En su cuaderno de tareas en clase conteste a las siguientes preguntas. Ruego ser puntual en las
respuestas.
1. Qué enseñanza nos da su vida
2. Cuál es el objetivo se estas lecturas.
3. Reflexiono sobre lo que aprendí con estas lecturas.
4. De ser tu parte de esa época hubieras hecho lo mismo.
Act.4. En dos líneas escribe una reflexión por daca lectura.
4.2 YACHAYWAN RURAY - APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (Producción –
reproducción)

7
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

Act.5. Aplicando las etapas del proceso, realiza la lectura Historia de los dos que soñaron
de Jorge Luis Borges del texto del 6to grado página. 36 – 37.
Act.6. Retira los textos, elabora 6 preguntas y evalúa a tus compañeros para ver si comprendieron.
4.3 YACHAYTA WIÑACHIY – CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO (Creación-
reproducción)
Act.7. De la lectura anterior, cambia la historia de los dos que soñaron
Act.8. Elabora un dibujo y agrega a la historia que cambiaste.
4.4 YACHAYWAN WILLACHIY – SOCILIZACIÓN (Validación – valoración)
Act.9. Comparte tu trabajo con el resto de tus compañeros.
3 YACHACHINAPA HILLAYKUNA - RECURSOS
 Materiales: Cartulina; marcadores; mapas; folletos culturales, hojas perforadas.
 Bibliográficos: Guía del docente; textos escolares del MINEDUC
 Tecnológicos: Computadora, Videos relacionado al tema, diapositivas.

4 RURAYKUNATA KATICHIK MILKA-MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE


ACTIVIDADES

SHUTIKUNA

ESTUDIANTES RURAYKUNA/MATRIZ DE APROBACION DE ACTIVIDADES


YACHA
YTA
YACHAYTA TARIPAY YACHAYWAN YACHAYWAN
WILLAY
A/R
RURAY WIÑACHIY
ACT. DOMINIO APLICACIÓN CREACIÓN
SOC.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

5 KAMAYKUPA HILLAYKUNA / ANEXO (instrumentos para verificar logros de dominios) ficha de


observación, lista de cotejos, rubrica, entre otros.

6 PAKTACHIKKUNA - CUADRO DE LEGALIZACIÓN


RURASHKA/ELABORADO RIKUSHKA/REVISADO ARI NISHKA/APROBADO ARI NISHKA/APROBADO
YACHACHIKKUNA/DOCENTE(S): SHUTI/NOMBRE: SHUTI/NOMBRE: SHUTI/NOMBRE:
Lic. Juan Asadobay, Olmedo Lic. Manuel Valente Lic. Fausto Anilema Lic. Eduardo Ilbay
Paucar, Tania Asqui

WARAWAY/Firma: WARAWAY/Firma: WARAWAY/Firma: WARAWAY/Firma:

PACHA/Fecha:19/08/2022 PACHA/Fecha: PACHA/Fecha: PACHA/Fecha:

8
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

GUÍA DE MATEMATICAS
“NIVELACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA LECTURA”

Frase motivadora: Las matemáticas son la música de la razón.

DOCENTE: Tania Asqui, Olmedo FECHA DE INICIO: 05/09/2022


Paucar, Juan Asadobay
ÁREA: Lengua y Literatura FECHA DE 16/09/2022
FINALIZACIÓN:
ASIGNATURA Matematicas UNIDAD: 48-54 DDTE
:
AÑO ESCOLAR: 2022 - 2023

5. HATUN PAKTAY- OBJETIVO GENERAL


O.M.3.1 Leer, entender y aplicar procedimientos de cálculo de suma, resta,
multiplicación y división, con números naturales, decimales y fracciones, para
resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.
O.M.3.2 Participar y resolver en equipos de trabajo en la solución de problemas de
la vida cotidiana empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con
números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de
proporcionalidad.

6. TANTACHISHKA YACHAYKUNA - SABERES Y CONOCIMIENTOS.


Desarrollo de las habilidades para la comprensión de la lectura, razonamiento y habilidad
para expresar números y resolver problemas.
7. USHAYKUNA-DOMINIOS A LOGRARSE
M 3.1.4. Leer, entender y escribir números naturales en cualquier contexto.
M 3.1.8. Reconocer décimas, centésimas y milésimas en números decimales.

9
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

8. RURAYKUNA-DESARROLLO DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


8.1 YACHAYTA TARIPAY - DOMINIO DE CONOCIMIENTO (Acesos al
reconocimiento y conocimiento)

Yariyaykuna - Sensopercepción (despertar el interés)


Act.1. Observa las siguientes imágenes.

Yachaymanyaykuy- Problematización
Act.2. Responde a las siguientes interrogantes:
¿Qué observas en las dos imágenes?

¿Cuál es la diferencia entre las dos imágenes?

¿Cuál de las dos imágenes es capaz de razonar y leer comprensivamente?

¿Cuál es capaz de llegar a un nivel mayor comprensión?

¿Qué tendrías que mejorar para tener un mejor nivel de comprensión?


Amawtayachay- Contenido científico

1
0
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

Yachashkatarikuy- Verificación.
Contesto las preguntas planteadas en problematización.
Selecciona la respuesta correcta.
Act.3. MATEMATICAS
DESPUES DE LEER PODRIAS CONTARME LO QUE APRENDISTE?

¿Cuáles son los números naturales?

_________________________________________________________________________

¿Cuál es la altura del volcán Cotopaxi?

_________________________________________________________________________

¿Qué significan las siglas SGR?

_________________________________________________________________________

COMPLETAR LA SIGUIENTE TABLA CON LA ALTURA DEL COTOPAXI

1
1
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

ESCRIBE SI SON VERDADERAS O FALSAS LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

 El 7 se ubica en las unidades y corresponde a 7. _____


• El 9 se ubica en las decenas y corresponde a 90. ____
• El 8 se ubica en las centenas y corresponde a 800. ____
• El 5 se ubica en la unidad de millar y corresponde a 5 000. ____

¿Quienes visitan la laguna de Colta?

¿Cómo se llama la laguna que visito Juan y su Familia?

¿Cuánto gasto en gasolina recorriendo 86km??

¿Cuánto gastaron en total, si la familia está compuesta por 5 integrantes en total?

¿Si desean recorres 43km más cuanto necesitan para la gasolina?

Escribe correctamente los números involucrados en este ejercicio correctamente desde el


menor al mayor.

MILLARES UNIDADES DECIMALES


CM DM UM C D U C d

1
2
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

LEE Y ANALIZA LA SIGUIENTE INFORMACION

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE LA LECTURA

¿Cómo prefieres servirte el atún?

_______________________________________________________________
¿Cuántas latas de atún caben en el cartón de arriba?

_______________________________________________________________
¿Si tengo 4 cartones de 12 unidades cada cartón cuantos atunes habría en total?

_______________________________________________________________

¿Si me piden 216 atunes cuantas cajas enviarías y de cuantas unidades?

______________________________________________________________

¿En qué tabla de multiplicar se encuentran los números


12, 24 y 48?

_______________________________________________________________
¿Cuántas columnas y filas de latas hay en el cartón?

_______________________________________________________________

1
3
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

LEE Y SUBRAYA LAS IDEAS PRINCIPALES DE LA SIGUIENTE LECTURA

¿Alguna vez has llevado cucayo a un paseo?

______________________________________________________________

¿Cuántas papas recibirá cada compañero si sabemos que los viajeros son 9, incluyendo
Agustín?

____________________________________________________________

¿Si además tienes que repartir 81 vasos de chicha a cuanto tocaría a cada viajero?

_________________________________________________________________________

¿Y solo tienes 18 vasos cuantas veces repetiría el vaso cada viajero?

_________________________________________________________________________

¿Observa y contesta en tu cuaderno las siguientes interrogantes?

Tukunchay- Conclusión.
En su cuaderno de tareas en clase conteste a las siguientes preguntas.

Cuáles son los números naturales


Representa cinco centenas
Represente 8 unidades

1
4
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

Act.4. En dos líneas escribe un mensaje corto por cada lectura.


4.2 YACHAYWAN RURAY - APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (Producción –
reproducción)
Act.5. Aplicando la descomposición de factores, descomponga el número 32.
Act.6. Si en la escuela te entregan 5 cajas de leche de 30 unidades cada una, reparte a tu
nivel cuantas leches les tocaría a cada estudiante.
4.3 YACHAYTA WIÑACHIY – CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO (Creación-
reproducción)
Act.7. Elabora una lectura corta de la laguna de Colta, que contenga por lo menos dos
cantidades numéricas.
Act.8. Elabora un dibujo de tu lectura en una hoja A4.
4.4 YACHAYWAN WILLACHIY – SOCILIZACIÓN (Validación – valoración)
Act.9. Socializa tu dibujo
7 YACHACHINAPA HILLAYKUNA - RECURSOS
 Materiales: Cartulina; marcadores; mapas; folletos culturales, hojas perforadas.
 Bibliográficos: Guía del docente; textos escolares del MINEDUC
 Tecnológicos: Computadora, Videos relacionado al tema, diapositivas.

8 RURAYKUNATA KATICHIK MILKA-MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE


ACTIVIDADES

SHUTIK
UNA
ESTUDI
RURAYKUNA/MATRIZ DE APROBACION DE ACTIVIDADES
ANTES
YA
YACHAY YACHA CHA
A/R
WAN YWAN YTA
YACHAYTA TARIPAY
RURAY WIÑAC WIL
ACT. DOMINIO
APLICAC HIY LAY
IÓN CREAC
SOC.
IÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9

9 KAMAYKUPA HILLAYKUNA / ANEXO (instrumentos para verificar logros de


dominios) ficha de observación, lista de cotejos, rubrica, entre otros.

10 PAKTACHIKKUNA - CUADRO DE LEGALIZACIÓN


RURASHKA/ELABORADO RIKUSHKA/REVISADO ARI NISHKA/APROBADO ARI NISHKA/APROBADO
YACHACHIKKUNA/DOCENTE(S): SHUTI/NOMBRE: SHUTI/NOMBRE: SHUTI/NOMBRE:
, Olmedo Paucar, Tania Asqui Lic. Lic. Manuel Valente Lic. Fausto Anilema Lic. Eduardo Ilbay
Juan Asadobay

WARAWAY/Firma: WARAWAY/Firma: WARAWAY/Firma: WARAWAY/Firma:

1
5
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
“MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”
RESOLUCION N. 1553 - DE 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Riobamba – Ecuador

PACHA/Fecha:19/08/2022 PACHA/Fecha: PACHA/Fecha: PACHA/Fecha:

1
6

También podría gustarte