Está en la página 1de 7

Propósito: 

Diseñar y aplicar el Método Maker en tu práctica docente.

Desarrollo: Después de checar el contenido del módulo 4, diseña una propuesta dónde puedas abordar un tema o
contenido usando el método Maker; si es posible ponla en práctica con tu grupo de alumnos y presenta los resultados.

El método Maker se aplicó en esta ocasión durante la etapa de desarrollo de la sesión, por lo que se resalta en color verde.
Se encuentra como parte de la secuencia didáctica del tema BIODIVERSIDAD Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA PRESERVARLA.

Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala


PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA

Asignatura Semestre Período Plantel H/S/M Total de Horas


Temas selectos de
Sexto 2021A 4 48
Biología II
CAMPO
N.E. Nombre Correo Electrónico Firma
DISCIPLINAR
Ciencias Víctor Manuel Xicohtécatl Ahuactzi
Experimentales
Competencias Disciplinares Básicas que se
Competencias Genéricas y atributos que se trabajarán en el semestre
trabajarán en el semestre
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos CIENCIAS EXPERIMENTALES
que persigue. 2.- Fundamenta opiniones sobre los impactos de la
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 6.- Valora las preconcepciones personales o
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de comunes sobre diversos fenómenos naturales a
consumo y conductas de riesgo. partir de evidencias científicas.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean. 7.- Hace explícitas las nociones científicas que
sustentan los procesos para la solución de
5. desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. problemas cotidianos.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 12.- Decide sobre el cuidado de su salud a partir del
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y
el entorno al que pertenece.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 13.- Relaciona los niveles de organización química,
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina
entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

FIRMA DEL DIRECTOR DEL PLANTEL FIRMA DEL PRESIDENTE DE ACADEMIA

BLOQUES
Número de
Número y nombre del Bloque Fechas Evaluación Diagnóstica
sesiones

I CONOCES LA BIODIVERSIDAD De: 11-02-2019


12 horas
Y APLICA LAS TÉCNICAS DE Prueba escrita
ESTUDIO PARA PRESERVARLA. Hasta: 8-03-2019

Realizar actividades de acuerdo a las condiciones del contexto social del alumnado, con un sentido práctico en el
desarrollo de competencias en los mismos. Conocer la biodiversidad de México y su entorno social, se analizan y
PROPÓSITO DEL BLOQUE:
aplican las técnicas de estudio, reflexionando sobre su conservación, haciendo conciencia sobre las acciones del
ser humano en la extinción de especies.

Reconoce y comprende la biodiversidad de su región, México y el mundo así como el papel del ser humano como
agente modificador del medio ambiente.

Reflexiona y analiza la importancia del cuidado de la biodiversidad de su región y en la preservación de las


APRENDIZAJES ESPERADOS
especies en vías de extinción.

Valora y aplica las técnicas de colecta y conservación de la biodiversidad de su región, así como la importancia
biológica, económica, cultural y medicinal.

La biodiversidad en México y el mundo, y sus técnicas de estudio

CONOCIMIENTOS: El ser humano como agente modificador

Especies en peligro de extinción

HABILIDADES: Describe los conceptos referentes a la biodiversidad.

Distingue los riesgos y factores que propician la extinción de especies.


Explica la importancia del hombre como agente modificador del medio ambiente.

Participa de manera respetuosa y responsable en el trabajo colaborativo.

Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado.
ACTITUDES
Externa un pensamiento crítico y reflexivo de manera solidaria.

Privilegia el diálogo para la construcción de nuevos conocimientos.

Eje transversal social.


PROYECTO Eje transversal ambiental.
Transversalidad
INTEGRADOR/INTERDISCIPLINAR: Eje transversal de salud.
Eje transversal de habilidades lectoras

Fecha de entrega: 25/02/2021

# de Secuencia
1
Atributos
Estrategia(s)
con que se
metodológica de Actividades de enseñanza Recursos Instrumento de
Fases Fecha Productos relacionan
enseñanza aprendizaje Didácticos evaluación
las
aprendizaje
actividades
Examen diagnóstico El docente realiza el encuadre 11-15 Pizarrón. Evaluación escrita CG3.1
de la asignatura, considerando: Febrero CG3.2
Metodología de trabajo. Criterios Marcadores CG3.3
de evaluación. Fuentes de para pizarrón
información. blanco.

El alumno resuelve una


evaluación escrita
INICIAL
Investigación. Leer sobre los factores que 11-15 Revistas Lista de Cotejo Resumen escrito
determinan la biodiversidad en Febrero científicas.
México y el mundo. Lecturas
complementari
as.
DESARROLLO Método Maker: 16 – 20 de Hojas de papel Lista de cotejo Herbario
febrero reciclado, Insectario
Diseñar un espacio Marcadores Coevaluación
Elaboración de Maker: Cartulinas
Plantas de
material diversas
didáctico especies
Establecer un área de (Jardín o
espacio con
trabajo con abundancia vegetación
de plantas, insectos y nativa.)
elementos naturales: Materiales
un jardín o espacio reciclables o
abierto con abundante reusables
limpios o en
biodiversidad. buen estado,
para la
elaboración de
Establecer la siguiente material de
problemática: Elaborar colecta de
mediante el trabajo especímenes.
cooperativo en equipo,
un herbario y un
insectario, con los
elementos disponibles
en el entorno.

Los alumnos en equipo


buscaran soluciones a
esta problemática,
causas-consecuencias:

¿Cuál es la
importancia de la
biodiversidad?

¿Qué factores
provocan la
biodiversidad en el
entorno del alumno?

¿Qué factores
amenazan la
biodiversidad en su
entorno?

¿Qué interacciones
positivas – negativas
se presentan entre las
plantas y los insectos
del entorno?

Los alumnos en
equipos colaborativos
diseñaran y elaboraran
un herbario y un
insectario utilizando los
materiales y
herramientas
presentes en su
entorno. Definen el
tamaño, forma, color,
etc.
Establecen
responsabilidades y
dividen tareas.

También elaborarán
las herramientas y
artículos que requieran
para la recolección de
hojas e insectos.

Los alumnos elaboran


sus propuestas de
herbario e insectario,
haciendo énfasis en la
descripción de las
principales
características de
plantas e insectos y las
interacciones entre
ellos.

Se realiza una
coevaluación evalúa
entre todo el grupo, de
cada propuesta
haciendo énfasis en la
mejora de los trabajos
presentados.
CIERRE Elaboración de un Las conclusiones y 25 febrero- Cartulina, Lista de cotejo Periódico mural
periódico mural observaciones de los trabajos 01 marzo papel,
finales se plasman en un 4-8 de marcadores,
periódico mural, proponiendo marzo Dibujos y
alternativas de para la fotografías
conservación de la biodiversidad impresas
local.
INTERDISCIPLINA Ecología y medio ambiente
RIEDAD Metodología de la información

Referencias BIBLIOGRÁFICAS
Observaciones
Tipo de evaluación Autoevaluación Co-evaluación Heteroevaluación
Tipo de instrumento escrita Rúbrica Evaluación escrita
Fecha de evaluación 11 al 15/ 25-28 de febrero de 2019 11 de febrero al 01 de marzo de 2019 19-22 de marzo
Ponderación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
(%)
30 CONOCIMIENTOS Exámenes y cuestionarios Evaluación escrita
40 DESEMPEÑOS Participación en clase, debates y exposiciones Guía de observación
PRODUCTOS Conclusiones escritas, Glosario, Cuadro descriptivo, Problemas resueltos, Rúbrica
30
Cuadro comparativo, Reporte escrito
100 Total
OBSERVACIONES
Cada docente adecuará la planeación de acuerdo a las características y necesidades de los estudiantes, asimismo algún criterio e instrumento de evaluación,
respetando los porcentajes de ponderación acordados.

También podría gustarte