Está en la página 1de 6

Pava caucana: La pava caucana es endémica de una pequeña área de Colombia

y es una de las aves más amenazadas en este país. Habita los bosques húmedos
de ambas vertientes andinas del valle del río Cauca, incluyendo bordes de bosque
y áreas en regeneración que están ubicadas entre los 1200 y los 2100 metros
sobre el nivel del mar. Históricamente, esta especie ocupaba zonas bajas del valle
del Cauca y del Patía, pero es muy probable que la pérdida de su hábitat y la
cacería hayan reducido considerablemente su distribución. La pava caucana tiene
una dieta frugívora generalista, complementada con insectos, hojas y flores.
Habitualmente se encuentra en pequeños grupos (uno a tres individuos) y no
muestra territorialidad o comportamientos agresivos. WCS ha estado trabajando
con esta ave desde el año 2003. En el Santuario de Flora y Fauna Otún-Quimbaya
(Risaralda), los científicos han llevado a cabo estudios sobre su historia natural, su
dieta y el tamaño de la población que habita en esa área protegida. En Barbas-
Bremen, otra área protegida de carácter regional que comparten Risaralda y
Quindío, también se han evaluando sus poblaciones y la conexión entre las
mismas. Su longitud promedio es de 76 cm. Las plumas de la cabeza, el cuello y la
parte alta del dorso y pecho son entre gris y pardo bordeadas de gris claro o
blanco, más jaspeadas en el pecho; en el resto de la espalda de color castaño.
Presenta borde periocular gris pizarra azulado, pico negruzco, garganta y patas
rojas. Cicarsia, Colombia.
FLORA
La palma de cera: La palma de cera del Quindío crece en muy pocas áreas en
Colombia. Además de en el Valle de Cocora, también se encuentran en Tochecito,
una región en la provincia de Valle del Cauca.
Se cree que el poco conocido Tochecito contiene una gran cantidad de estos
árboles: aproximadamente el 70% del total nacional. En buenas condiciones,
crece hasta los 70 metros. Es la monocotiledónea más grande del mundo. Sus
hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El
tronco es cilíndrico, liso y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, dejan
un anillo negro alrededor del tallo. Es una especie protegida. Ceroxylon
quindiuense tiene un crecimiento extremadamente alto, y vive más de cien años.
Fue estudiado por Alexander von Humboldt en 1801. Es una planta en peligro de
extinción. Esta planta constituye un hábitat para muchas formas de vida,
frecuentemente especies en riesgo de extinción como el loro orejiamarillo. Crece
en grupos sobre las estribaciones occidentales de los Andes, entre 2.500 a 2.800
m s. n. m., con temperaturas oscilando entre 12 y 19 °C, y lluvias promedio de
1800 mm/año, en suelos arenosos de alta acidez. Fue escogida como árbol
nacional de Colombia por la Comisión Preparatoria del III Congreso Sudamericano
de Botánica, celebrado en Bogotá en 1952. Fue adoptada oficialmente como árbol
nacional mediante la Ley 61 del 16 de septiembre de 1985.
Las Heliconias: Las heliconias (Heliconia) son un género de plantas de la familia
Heliconiaceae (orden Zingiberales), donde se agrupan alrededor de 250 especies.
El 98% de las especies de helioconias se encuentran distribuidas en Centro y
Suramérica, y en las islas del Caribe, siendo Colombia el país que presenta el
mayor número. Las heliconias son hierbas de tamaño mediano a grande, a
menudo con un gran crecimiento de rizomas o tallos subterráneos que crecen
horizontalmente, con raíces en su superficie. Los patrones de producción de
rizomas, ramas y brotes erectos en las heliconias, les confieren capacidades
variables para su reproducción vegetativa (de reproducción asexual). Muchas
especies habitan lugares húmedos y lluviosos, aunque algunas pueden habitar
lugares donde se presenta una época de sequía alternada con una época lluviosa.
Las heliconias se desarrollan muy bien en las zonas húmedas y bajas del trópico,
por debajo de los 500 msnm. Sin embargo, en zonas de altura media y en selvas
nubladas, se encuentran especies de heliconias únicas, que solamente se hallan
en ese lugar (endémicas). De las 250 especies descritas, aproximadamente 97
están distribuidas en Colombia y 48 se consideran endémicas. Por esto, Colombia
se considera el centro más grande de diversidad del género Heliconia en el
mundo. – Cada bráctea aloja una serie de flores que varían en número,
dependiendo de la especie. Las flores son hermafroditas, pues poseen tanto
partes femeninas como masculinas. – El perianto está conformado por tres
sépalos externos y tres pétalos internos, unidos a la base y entre sí de diversas
formas. Cuando estas se abren, un sépalo se libera del resto del perianto y
permite entonces la entrada de los polinizadores.
Quiche: Andes de Venezuela a Bolivia. En Colombia presente en la Sierra Nevada
de Santa Marta y las tres cordilleras, entre 1700 y 3000 m de elevación. Planta
que se ha adaptado perfectamente a la vida epífita. Sus raíces se agarran con
firmeza a los troncos y ramas, ayudando a sostenerla y a tomar agua y algunos
nutrientes que se depositan sobre las cortezas. Sus hojas son arrosetadas y están
cubiertas por pequeñas escamas que les dan una coloración grisácea. Como en
otras monocotiledóneas, estas hojas tienen fibras longitudinales, paralelas.

CLIMAS Y MÁS
A mayor parte del departamento presenta volúmenes anuales de precipitación en
el rango de 1500 a 2500 mm, en promedio. Los núcleos de mayores
precipitaciones se observan hacia los límites con Risaralda, en los municipios de
Filandia y Salento. Al centro del departamento, en Armenia y Calarcá, las lluvias
disminuyen hasta los 2000 mm, y en el resto del territorio, predominan
cantidades moderadas, de 1500 a2000 mm anuales. En límites con Tolima se
registran totales anuales levemente inferiores, en promedio. El régimen de lluvias
predominante en la mayor parte del territorio, es el correspondiente a la cuenca
alta delos ríos Magdalena y Cauca. Es de tipo bimodal con dos temporadas secas,
la primera, muy marcada, en los meses de junio, julio y agosto y la segunda,
menos notoria, en enero y febrero. Los meses de mayores lluvias son abril y mayo
en el primer semestre y octubre y noviembre, en el segundo.
Por ser un departamento montañoso, el régimen de temperatura es directamente
dependiente de la elevación. Los municipios más bajos como Quimbaya,
Montenegro y La Tebaida registran temperaturas medias anuales entre 22 y 24°C.
En la medida que se asciende por la cordillera central, la temperatura va
disminuyendo hasta alcanzar valores medios inferiores a 8°C, hacia la parte alta
de los municipios localizados a lo largo del límite con Tolima. En el territorio
quindiano se distingue dos tipos de relieves. El primero, montañoso, está ubicado
en el oriente; y el segundo, ondulado, en el occidente. El montañoso corresponde
al flanco occidental de la cordillera Central, el cual se extiende en dirección sur -
norte, con pendientes abruptas, muy relacionadas con la litología, en su mayoría
rocas metamórficas. El segundo, corresponde al área cubierta de flujos de lodos
volcánicos transportados por los ríos; el modelado es suave, de colinas bajas. En
la faja más occidental de esta morfología; se encuentran los valles de los ríos
Barragán, al sur, de aluviones recientes; y el de La Vieja, en el sector norte, de
rocas sedimentarias. Los ríos mencionados reciben todas las corrientes que
descienden de la cordillera. Sobresalen los ríos: San Juan, Rojo, Verde, Espejo y
Quindío, el de mayor longitud y con numerosos tributarios.

También podría gustarte