Está en la página 1de 32

PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 04

¿CÓMO CUIDAMOS NUESTROS ANIMALES?

I.- DATOS INFORMATIVOS:


- UGEL : NASCA
- I.E.I. : 266 “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
- DIRECTORA : LINA AGUIRRE PERALTA
- DOCENTE : RAQUEL TORRES AYQUIPA
- SECCIÓN : FUCSIA

II.- DURACIÓN : Del 17 al 28 de octubre.

III.- GRUPO DE ESTUDIANTES: 5 años de edad.

IV.- FUNDAMENTACIÓN:
En el aula de 5 años “Fucsia” de la Institución Educativa N° 266 “Sagrado Corazón de Jesús”, se ha observado a los niños en la hora del juego en los sectores
mucho interés en los animales al conversar constantemente sobre sus mascotas, donde Enyel dice “Tengo un perro muy grande que juega conmigo” y sus
amigos empiezan hablar de sus mascotas Jennifer manifiesta “Tengo un gatito y me encargo de darle de comer” se acordaron que cuando teníamos las
clases virtuales conocieron mi loro “Pepe” y me piden que lo traiga para que lo vean, en ese momento todos los niños se interesaron en el tema de
conversación pidiendo traer sus mascotas para conocerlas, por tal motivo se ha programado el siguiente Proyecto de Aprendizaje conociendo a los niños
que son investigadores, curiosos, exploradores, les gusta agrupar, clasificar por tal motivo les planteo ¿Qué podemos hacer para conocer más de los
animales? ¿Cómo creen que debemos cuidar a los animales?, desarrollaremos el proyecto mediante una visita a una chacra, presentando sus mascotas,
exponiendo sobre las características y los cuidados que les brindan a sus mascotas, obteniendo como producto del proyecto que los niños “Aprendan el
cuidado que debemos darle a los animales”
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL:

ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONE


Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
De Derecho concertación construir juntos una postura común

De orientación Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman responsabilidades diversas
Responsabilidad y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
al bien común

VI.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO
Resuelve problemas referidos a relacionar Resuelve problemas Traduce cantidades a Establece relaciones entre los Agrupan sus mascotas
objetos de su entorno según sus de cantidad. expresiones numéricas. objetos de su entorno según sus según sus características
características perceptuales; agrupar, características perceptuales al para compararlos.
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta Comunica su comparar y agrupar, y dejar
5 objetos, comparar cantidades de objetos comprensión sobre los algunos elementos
y pesos, agregar y quitar hasta 5 números y las sueltos. El niño dice el criterio
elementos, realizando representaciones operaciones. que usó para agrupar.
con su cuerpo, material concreto o dibujos.
Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, Usa estrategias y
usando estrategias como el conteo. Usa procedimientos de
cuantificadores: “muchos” “pocos”, estimación y cálculo.
“ninguno”, y expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales como
“antes o después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”.

Explora los objetos, el espacio y hechos que Indaga mediante Problematiza situaciones Hace preguntas que expresan su Expresa sus ideas
acontecen en su entorno, hace preguntas métodos científicos para hacer indagación. curiosidad sobre los objetos, oralmente sobre lo que
con base en su curiosidad, propone posibles para construir sus Diseña estrategias para seres vivos, hechos o fenómenos conocen de sus animales.
respuestas, obtiene información al observar, conocimientos hacer indagación. que acontecen en su ambiente;
manipular y describir; compara aspectos del Genera y registra datos da a conocer lo que sabe y las
objeto o fenómeno para comprobar la o información. ideas que tiene acerca de ellos. Busca diversas alternativas
respuesta y expresa en forma oral o gráfica Analiza datos e Plantea posibles explicaciones para ayudar a los animales
lo que hizo y aprendió. información. y/o alternativas de solución de la calle.
Evalúa y comunica el frente a una pregunta o situación
proceso y resultado problemática.
de su indagación. Obtiene información sobre las Preguntan oralmente lo que
características de los objetos, desean conocer de los
seres vivos, hechos y fenómenos animales.
de la naturaleza y establece
relaciones entre ellos a través de Conocen los cuidados que
la observación, experimentación debemos brindarles a las
y otras fuentes proporcionadas mascotas a través de
(libros, noticias, videos, imágenes.
imágenes, entrevistas). Describe
sus características, necesidades, Describe a través de una
funciones, relaciones o cambios foto, dibujo o papelote a su
en su apariencia física. Registra la mascota y los cuidados que
información de diferentes formas le brinda.
(fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo a su nivel de escritura) Elaboran en grupo afiches
para concientizar a la
comunidad sobre los
cuidados de sus mascotas.
Comunica de manera verbal, a Dibujan libremente los
través de dibujos, fotos, animales que observaron
modelado o según su nivel de en la chacra
escritura las acciones que realizó relacionándolos con sus
para tener información. alimentos
Comparte sus resultados y lo que
aprendió. Dibujan en grupo como
viven los animales de la
chacra y lo socializan.

Explican con papelotes a


sus compañeros cómo
debemos cuidar a las
mascotas.
TALLER DE APRENDIZAJE:
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO
Se desenvuelve de manera autónoma a través de Se desenvuelve de Comprende su Realiza acciones y juegos de Se desplazan libremente
su motricidad cuando explora y descubre su lado manera autónoma cuerpo. manera autónoma combinando y crean sus juegos.
dominante y sus posibilidades de movimiento por a través de su habilidades motrices básicas como
propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza motricidad. Se expresa correr, saltar, trepar, rodar,
acciones motrices básicas en las que coordina corporalmente. deslizarse, hacer giros y volteretas
movimientos para desplazarse con seguridad y -en los que expresa sus emociones
utiliza objetos con precisión, orientándose y explorando las posibilidades de su
regulando sus acciones en relación a estos, a las cuerpo con relación al espacio, el
personas, el espacio y el tiempo. Expresa tiempo, la superficie y los objetos;
corporalmente sus sensaciones, emociones y en estas acciones, muestra
sentimientos a través del tono, gesto, posturas, predominio y mayor control de un
ritmo y movimiento en situaciones de juego. lado de su cuerpo.
Realiza acciones y movimientos de Desarrollan con
coordinación óculo manual y óculo precisión al punzar su
podal, que requieren mayor coordinación óculo
precisión. Lo hace en diferentes manual.
situaciones cotidianas de juego o
de representación gráfico plástico,
ajustándose a los límites espaciales
y a las características de los
objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan según
sus necesidades, intereses y
posibilidades.
Lee diversos tipos de textos que tratan temas Lee diversos tipos Obtiene Opina dando razones sobre algún Expresan oralmente lo
reales o imaginarios que le son cotidianos, en los de textos en su información del aspecto del texto leído (por sí que entendieron del
que predominan palabras conocidas y que se lengua materna texto escrito. mismo o a través de un adulto), a texto leído.
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis Infiere e partir de sus intereses y
o predicciones sobre la información contenida en interpreta experiencia.
los textos y demuestra información del
comprensión de las ilustraciones y de algunos texto
símbolos escritos que transmiten información. escrito.
Expresa sus gustos y preferencias en relación a los Reflexiona y
textos leídos a partir de su propia experiencia. evalúa la forma,
Utiliza algunas convenciones básicas de los textos el contenido
escritos. y contexto del
texto escrito.

VII.- ¿CÓMO PROMOVEMOS EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES?

¿QUÉ APRENDIZAJES SE PROMUEVEN EN ESTA UNIDAD? ¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS?


Los niños expresaran sus intereses sobre los animales. Papelote, plumones, niños y niñas, etc.
Los niños conocerán los animales del campo. Movilidad, animales, niños y niñas, etc.
Los niños conocerán cómo viven los animales. Láminas, hojas, lápiz, colores, plumones, etc.
Los niños formularan preguntas sobre lo que comen los animales. Imágenes, plumones, hojas, lápiz, colores, etc.

Los niños agruparan sus mascotas según sus características. Mascotas, niños y niñas, etc.
Los niños dialogan sobre sus mascotas. Papelotes, dibujos, láminas, fotos, etc.
Los niños conocerán los cuidados adecuados que le deben dar a sus mascotas. Video, láminas, hojas, plumones, colores, etc.
Los niños reflexionaran sobre la importancia de concientizar a las personas Video, dibujos, papelote, hojas, colores, plumones, etc.
sobre el cuidado de sus mascotas.
Los niños comunicaran mediante los afiches el cuidado de las mascotas. Cartulina, papeles de colores, tijeras, colores, crayolas,
témperas, pinceles, goma, etc.
Los niños socializaran con sus compañeros sobre lo aprendido. Papelotes, fotos, dibujos, niños y niñas, etc.

VIII.-PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:

LUNES 17 MARTES 18 MIÉRCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21


“NEGOCIACIÓN DEL “VISITAMOS LA CHACRA” ¿CÓMO VIVEN LOS ¿QUÉ COMEN LOS “CONOCEMOS LAS
PROYECTO” ANIMALES QUE HEMOS ANIMALES DE LA GRANJA? MASCOTAS DE MIS
VISTO? AMIGOS”

LUNES 24 MARTES 25 MIÉRCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28


“HABLO SOBRE MI ¿CÓMO DEBO CUIDAR A ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR “ELABORAMOS AFICHES “EVALUACIÓN DEL
MASCOTA” MI MASCOTA? A LOS ANIMALES QUE PARA AYUDAR A LOS PROYECTO”
ESTÁN EN LA CALLE? ANIMALITOS DE LA CALLE”

IX.- ¿CÓMO VOY A EVALUAR EL APRENDIZAJE?


- Anecdotario,
- Cuaderno de campo,
- Fotos,
- Videos.

ACTIVIDAD N° 01: “NEGOCIACIÓN”


FECHA: LUNES 17 DE OCTUBRE DEL 2022 PROF. RAQUEL TORRES AYQUIPA
RUTINAS Los niños ingresan al aula, saludan y marcan su asistencia. Humanos
La docente reúne a los niños en asamblea, realizan las actividades permanentes: rezan, entonan diversas canciones, colocan la Asistencia
cantidad de niños, repasan las palabras mágicas, utilización de los servicios higiénicos. SSHH
PLANIFICAN: Los niños en asamblea escogen en qué sector desean jugar. Material
ORGANIZACIÓN: Se agrupan y organizan su turno, deciden: qué jugar, con quién jugar, etc. concreto,
JUEGO EN EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer, la profesora observa la actividad sin MED
LOS alterar la dinámica del juego de los niños y niñas.
SECTORE ORDEN: A través del toque de campana guardan el material usado y ordenan el sector donde han trabajado.
S SOCIALIZACIÓN: Sentados cada niño en su lugar dialogan sobre la actividad realizada y relatan lo que jugaron, con quién, qué
materiales utilizaron, etc.
REPRESENTACIÓN: Los niños y niñas luego de relatar la actividad procederán a plasmarlo en un dibujo, luego explicarán a sus
amigos

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN
Explora los objetos, el espacio y Indaga mediante Problematiza situaciones Hace preguntas que expresan su Expresa sus ideas Cuaderno de
hechos que acontecen en su métodos científicos para hacer indagación. curiosidad sobre los objetos, seres oralmente sobre campo
entorno, hace preguntas con base para construir sus Diseña estrategias para vivos, hechos o fenómenos que lo que conocen Lista de cotejo
en su curiosidad, propone posibles conocimientos hacer indagación. acontecen en su ambiente; da a de los animales. Anecdotario
respuestas, obtiene información al Genera y registra datos o conocer lo que sabe y las ideas que Observación
observar, manipular y describir; información. tiene acerca de ellos. Plantea
compara aspectos del objeto o Analiza datos e posibles explicaciones y/o
fenómeno para comprobar la información. alternativas de solución frente a
respuesta y expresa en forma oral Evalúa y comunica el una pregunta o situación
o gráfica lo que hizo y aprendió. proceso y resultado problemática.
de su indagación.

ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONE
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
De Derecho concertación construir juntos una postura común.

ACTIVIDAD RECURSOS
La docente reúne a los niños en asamblea conversa con ellos y les pregunta: ¿Qué hicieron en sus vacaciones? ¿Qué les
INICIO gustó de sus vacaciones? ¿Qué les gustaría hacer en sus próximas vacaciones?
Propósito: Que los niños expresen sus saberes sobre los animales.
Los niños realizaran el juego “Simón dice” donde se agruparán de 2, 3, 4, 5 dependiendo la cantidad de niños asistentes Niños
formando 4 grupos. Y
Al formar los 4 grupos la docente provocará el interés de los niños entregando unos sobres con rompecabezas a cada Niñas
grupo, pidiendo que observen las piezas y digan qué pueden hacer con ellas.

DESARROLL Sobres,
O

Papelote,
Luego los niños armarán los rompecabezas pegando las piezas en un papelote, la docente irá de grupo en grupo
preguntando y evaluando sobre lo que conocen del animalito que están armando. Hojas,
Los niños conversaran entre ellos sobre el animalito que han armado y elegirán un representante del grupo para salir a la
parte de adelante a pegar el papelote y explicar qué tipo de animal es, dónde vive, qué come, etc.
Una vez que los niños hayan explicado lo que saben de los animalitos la docente les preguntará ¿Dónde creen que Goma,
podemos conocer más sobre estos animales? ¿Qué les gustaría conocer sobre estos animales? ¿Cómo se encontrarán los
animales que están en la calle? ¿Qué podemos hacer para ayudar a los animales que están en la calle? ¿Cómo vivirán los
CIERRE animales de la chacra? ¿Qué cuidados le das a tu mascota? Rompecabezas,
La docente escuchará las respuestas de los niños y las escribirá en un papelote. etc.
En un cuadro se escribirá las preguntas y respuestas sobre la negociación de la docente con los niños:

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

La docente lee las propuestas de los niños y las ordenaran de acuerdo a lo que desean realizar durante este proyecto de
aprendizaje para realizar la planificación.
Finalizamos la actividad conversando con los niños y le pregunto ¿Qué hemos realizado hoy día? ¿Qué quieren conocer
sobre los animales en este proyecto? ¿Cómo lo vamos a realizar? ¿Qué dificultades hemos tenido? ¿Cómo se han
sentido?
En casa conversaran con sus familiares sobre el Proyecto de Aprendizaje que van a desarrollar.

ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE, ASEO Y REFRIGERIO

TALLER DE PSICOMOTRIZ
INTERESES Y NECESIDADES: Los niños tienen la necesidad de desarrollar su motricidad fina.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Se desenvuelve Comprende su Realiza acciones y movimientos de Desarrollan con Cuaderno de
motricidad cuando explora y descubre su lado de manera cuerpo. coordinación óculo manual y óculo precisión al campo
dominante y sus posibilidades de movimiento por autónoma a podal, que requieren mayor punzar su Lista de cotejo
propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza través de su Se expresa precisión. Lo hace en diferentes coordinación Anecdotario
acciones motrices básicas en las que coordina motricidad. corporalmente. situaciones cotidianas de juego o de óculo manual. Observación
movimientos para desplazarse con seguridad y representación gráfico plástico,
utiliza objetos con precisión, orientándose y ajustándose a los límites espaciales y
regulando sus acciones en relación a estos, a las a las características de los objetos,
personas, el espacio y el tiempo. Expresa materiales y/o herramientas que
corporalmente sus sensaciones, emociones y utilizan según sus necesidades,
sentimientos a través del tono, gesto, posturas, intereses y posibilidades.
ritmo y movimiento en situaciones de juego.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Seleccionan los materiales que van a utilizar para punzar.

SECUENCIA METODOLÓGICA:

PROPÓSITO: Que los niños puncen libremente.


INICIO:
- Los niños reunidos en asamblea conversan y observan el dibujo y lo describen.
- Luego les pregunta qué pueden hacer con los materiales que tienen en la mesa (punzones, hoja, crayolas, colores,
plumones)
DESARROLLO:
- La docente les da las recomendaciones respectivas a los niños sobre el uso de los punzones.
- Los niños tomarán los materiales que deseen y empezarán a desarrollar la actividad.
- La docente irá guiando a los niños que tenga dificultad para realizar el punzado.
CIERRE:
- Al terminar los niños socializaran con sus compañeros y presentaran sus trabajos verbalizando cómo lo realizaron,
qué dificultades tuvieron y cómo se sintieron.

ACTIVIDAD N° 02: “VISITAMOS LA CHACRA”


FECHA: MARTES 18 DE OCTUBRE DEL 2022 PROF. RAQUEL TORRES AYQUIPA
RUTINAS Los niños ingresan al aula, saludan y marcan su asistencia. Humanos
La docente reúne a los niños en asamblea, realizan las actividades permanentes: rezan, entonan diversas canciones, colocan la Asistencia
cantidad de niños, repasan las palabras mágicas, utilización de los servicios higiénicos. SSHH
PLANIFICAN: Los niños en asamblea escogen en qué sector desean jugar. Material
ORGANIZACIÓN: Se agrupan y organizan su turno, deciden: qué jugar, con quién jugar, etc. concreto,
JUEGO EN EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer, la profesora observa la actividad sin MED
LOS alterar la dinámica del juego de los niños y niñas.
SECTORE ORDEN: A través del toque de campana guardan el material usado y ordenan el sector donde han trabajado.
S SOCIALIZACIÓN: Sentados cada niño en su lugar dialogan sobre la actividad realizada y relatan lo que jugaron, con quién, qué
materiales utilizaron, etc.
REPRESENTACIÓN: Los niños y niñas luego de relatar la actividad procederán a plasmarlo en un dibujo, luego explicarán a sus
amigos

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN
Explora los objetos, el espacio y hechos Indaga mediante Problematiza Obtiene información sobre las características Preguntan Cuaderno de
que acontecen en su entorno, hace métodos situaciones para hacer de los objetos, seres vivos, hechos y oralmente lo que campo
preguntas con base en su curiosidad, científicos para indagación. fenómenos de la naturaleza y establece desean conocer Lista de cotejo
propone posibles respuestas, obtiene construir sus Diseña estrategias para relaciones entre ellos a través de la Anecdotario
de los animales.
información al observar, manipular y conocimientos hacer indagación. observación, experimentación y otras fuentes Observación
describir; compara aspectos del objeto Genera y registra datos proporcionadas (libros, noticias, videos,
o fenómeno para comprobar la o información. imágenes, entrevistas). Describe sus
respuesta y expresa en forma oral o Analiza datos e características, necesidades, funciones,
gráfica lo que hizo y aprendió. información. relaciones o cambios en su apariencia física.
Evalúa y comunica el Registra la información de diferentes formas
proceso y resultado (fotos, dibujos, modelado o de acuerdo a su
de su indagación. nivel de escritura)

ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONE
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
De Derecho concertación construir juntos una postura común.

ACTIVIDAD RECURSOS
La docente reúne a los niños en asamblea conversa con ellos y les pregunta: ¿Qué hicieron el día de ayer? ¿Qué
INICIO actividades vamos a realizar en este nuevo Proyecto de Aprendizaje? ¿Por qué vamos a desarrollar este Proyecto?
La docente les dice el propósito a los niños. “Que observen y pregunten sobre los animales en la visita de estudio”
Conversan sobre la visita que van a realizar y establecen las normas que deben seguir en la visita de estudio, recordando Niños
cómo deben comportarse en el bus y en el campo. Y
Luego que los niños tengan las normas establecidas la docente les preguntará ¿Cómo se encontraran los animales en la Niñas
granja? ¿Qué creen que vamos a aprender sobre los animales en esta visita? ¿Cómo serán los animales que viven en la
granja?
La docente les dirá que deben observar a todos los animales y preguntar al dueño o encargado de los animales lo que Bus,
quieren conocer sobre los animales.
Una vez que estemos en el rancho, los niños realizaran un recorrido por el rancho para observar, indagar, preguntar sobre
DESARROLL cómo viven los animales, cómo es su alimentación, qué cuidados especiales deben tener, qué les pasaría a los animales si Lonchera,
O no estarían bien cuidados, etc.
Hojas,

Cartuchera,

Animales, etc.

Mientras los niños plantean sus preguntas la docente irá evaluando, tomando fotos, filmando y anotando los intereses
que observa en los niños.
Una vez que los niños hayan preguntado lo que les interesa saber de los animalitos la docente les entregará una hoja para
que dibujen lo que más les ha gustado de la visita.
Finalizamos la actividad conversando con los niños y preguntando ¿Qué hemos realizado hoy día? ¿Qué aprendieron de
CIERRE los animales de la granja? ¿Qué semejanzas o diferencias han observado en los animales de la granja y sus mascotas?
¿Qué dificultades hemos tenido? ¿Cómo hemos resuelto la dificultad que se presentaron? ¿Qué es lo que más les ha
gustado de la visita a la granja? ¿Cómo se han sentido?
En casa conversaran con sus familiares sobre la visita de estudio que han realizado y qué aprendieron de los animales que
viven en la granja, cómo es su cuidado y en qué se parecen a sus mascotas.

ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE, ASEO, REFRIGERIO Y SALIDA


ACTIVIDAD N° 03: ¿CÓMO VIVEN LOS ANIMALES QUE HEMOS VISTO?
FECHA: MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DEL 2022 PROF. RAQUEL TORRES AYQUIPA
RUTINAS Los niños ingresan al aula, saludan y marcan su asistencia. Humanos
La docente reúne a los niños en asamblea, realizan las actividades permanentes: rezan, entonan diversas canciones, colocan la Asistencia
cantidad de niños, repasan las palabras mágicas, utilización de los servicios higiénicos. SSHH
PLANIFICAN: Los niños en asamblea escogen en qué sector desean jugar. Material
ORGANIZACIÓN: Se agrupan y organizan su turno, deciden: qué jugar, con quién jugar, etc. concreto,
JUEGO EN EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer, la profesora observa la actividad sin MED
LOS alterar la dinámica del juego de los niños y niñas.
SECTORE ORDEN: A través del toque de campana guardan el material usado y ordenan el sector donde han trabajado.
S SOCIALIZACIÓN: Sentados cada niño en su lugar dialogan sobre la actividad realizada y relatan lo que jugaron, con quién, qué
materiales utilizaron, etc.
REPRESENTACIÓN: Los niños y niñas luego de relatar la actividad procederán a plasmarlo en un dibujo, luego explicarán a sus
amigos

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN
Explora los objetos, el espacio y hechos Indaga mediante Problematiza Comunica de manera verbal, a través de Dibujan en grupo Cuaderno de
que acontecen en su entorno, hace métodos situaciones para hacer dibujos, fotos, modelado o según su nivel como viven los campo
preguntas con base en su curiosidad, científicos para indagación. de escritura las acciones que realizó para animales de la Lista de cotejo
propone posibles respuestas, obtiene construir sus Diseña estrategias para Anecdotario
tener información. Comparte sus granja y lo
información al observar, manipular y conocimientos hacer indagación. Observación
resultados y lo que aprendió. socializan.
describir; compara aspectos del objeto Genera y registra datos
o fenómeno para comprobar la o información.
respuesta y expresa en forma oral o Analiza datos e
gráfica lo que hizo y aprendió. información.
Evalúa y comunica el
proceso y resultado
de su indagación.

ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONE
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
De Derecho concertación construir juntos una postura común.
ACTIVIDAD RECURSOS
La docente reúne a los niños en asamblea conversa con ellos y les pregunta: ¿Qué hicieron el día de ayer? ¿Qué animales
INICIO hemos observado en la visita de estudio? ¿Cómo viven los animales en la granja?
La docente les dice el propósito a los niños. “Que comuniquen mediante el dibujo cómo viven los animales de la
granja” Niños
La docente les pide a los niños que caminen por el aula y a la voz de alto, deben coger una ficha de la mesa, luego les pide Y
que observen el color de la ficha y que se agrupen de acuerdo al color que les tocó, una vez que se han formado los Niñas
grupos los niños elegirán una mesa.
La docente les pedirá a los niños que conversen entre ellos sobre la visita que realizaron, qué animales observaron, cómo
viven los animales en la granja. Fichas de
La docente les preguntará a los niños ¿Cómo encontraron a los animales en la granja? ¿Qué es lo que más les gustó de lo colores,
que observaron de los animales? ¿Qué cuidados les dan a los animales en la granja? ¿Por qué creen que los animales se
DESARROLL encuentran en jaulas? ¿Qué les pasaría si todos los animales los tuvieran sueltos?
O Mientras los niños responden a las preguntas la docente irá evaluando, grabando, filmando y escribiendo las respuestas Fotos,
de los niños.
Hojas,

Lápiz,

La docente les presenta unas fotos de las casas de los animales que vieron en la visita de estudio para que las observen. Colores, etc.
Luego la docente les entregará un papelote para que los niños en grupo dibujen cómo viven los animales de la granja.
Finalizamos la actividad conversando con los niños y preguntando ¿Qué hemos realizado hoy día? ¿Qué aprendieron de
los animales de la granja? ¿Qué semejanzas o diferencias han observado en la casa de los animales de la granja y en sus
mascotas? ¿Qué dificultades han tenido al realizar el trabajo en grupo? ¿Cómo resolvieron sus dificultades? ¿Cómo se han
sentido?
CIERRE En casa conversaran con sus familiares sobre lo realizado hoy día y qué aprendieron de la casa de los animales que viven
en la granja, cómo es el cuidado que le dan a los animales y en qué se parecen al cuidado que les dan a sus mascotas.

ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE, ASEO, REFRIGERIO Y SALIDA


TALLER LITERARIO
INTERESES Y NECESIDADES: Los niños tienen la necesidad de expresar lo que entienden de la lectura.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

ESTÁNDAR COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN


A
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o Lee diversos tipos Obtiene información Opina dando razones Expresan Cuaderno de
imaginarios que le son cotidianos, en los que de textos en su del texto escrito. sobre algún aspecto del oralmente lo que campo
predominan palabras conocidas y que se acompañan lengua materna Infiere e interpreta texto leído (por sí mismo entendieron del Lista de cotejo
con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones información del texto o a través de un adulto), texto leído. Anecdotario
sobre la información contenida en los textos y escrito. a partir de sus intereses y Observación
demuestra Reflexiona y evalúa la experiencia.
comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos forma, el contenido
escritos que transmiten información. Expresa sus y contexto del texto
gustos y preferencias en relación a los textos leídos a escrito.
partir de su propia experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos escritos.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Seleccionan el cuento que van a escuchar.

SECUENCIA METODOLÓGICA:
Propósito: Que los niños cuenten lo que entendieron de la lectura.
INICIO:
- La docente los reúne en asamblea y conversa con los niños, les dice que van a escuchar un cuento “Los
conejitos”.
- Los niños dicen las normas respectivas para iniciar la lectura.
DESARROLLO:
- La docente les dice a los niños que lean el cuento siguiendo las imágenes luego escucharan atentamente el
cuento.
- La docente les pide a los niños que salgan voluntariamente para contar lo que han entendido del cuento.
- Dibujan lo que más les ha gustado del cuento.
CIERRE:
- Al finalizar la docente les pregunta: ¿Qué les pareció el cuento? ¿Sobre qué trataba el cuento? ¿Qué mensaje
les enseña el cuento? ¿Cómo se han sentido?
ACTIVIDAD N° 04: ¿QUÉ COMEN LOS ANIMALES DE LA GRANJA?
FECHA: JUEVES 20 DE OCTUBRE DEL 2022 PROF. RAQUEL TORRES AYQUIPA
RUTINAS Los niños ingresan al aula, saludan y marcan su asistencia. Humanos
La docente reúne a los niños en asamblea, realizan las actividades permanentes: rezan, entonan diversas canciones, colocan la Asistencia
cantidad de niños, repasan las palabras mágicas, utilización de los servicios higiénicos. SSHH
PLANIFICAN: Los niños en asamblea escogen en qué sector desean jugar. Material
ORGANIZACIÓN: Se agrupan y organizan su turno, deciden: qué jugar, con quién jugar, etc. concreto,
JUEGO EN EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer, la profesora observa la actividad sin MED
LOS alterar la dinámica del juego de los niños y niñas.
SECTORE ORDEN: A través del toque de campana guardan el material usado y ordenan el sector donde han trabajado.
S SOCIALIZACIÓN: Sentados cada niño en su lugar dialogan sobre la actividad realizada y relatan lo que jugaron, con quién, qué
materiales utilizaron, etc.
REPRESENTACIÓN: Los niños y niñas luego de relatar la actividad procederán a plasmarlo en un dibujo, luego explicarán a sus
amigos

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN
Explora los objetos, el espacio y hechos Indaga mediante Problematiza Comunica de manera verbal, a través de Dibujan libremente Cuaderno de
que acontecen en su entorno, hace métodos situaciones para hacer dibujos, fotos, modelado o según su nivel los animales que campo
preguntas con base en su curiosidad, científicos para indagación. de escritura las acciones que realizó para observaron en la Lista de cotejo
propone posibles respuestas, obtiene construir sus Diseña estrategias para granja Anecdotario
tener información. Comparte sus
información al observar, manipular y conocimientos hacer indagación. relacionándolos Observación
resultados y lo que aprendió.
describir; compara aspectos del objeto Genera y registra datos con sus alimentos
o fenómeno para comprobar la o información.
respuesta y expresa en forma oral o Analiza datos e
gráfica lo que hizo y aprendió. información.
Evalúa y comunica el
proceso y resultado
de su indagación.

ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONE
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
De Derecho concertación construir juntos una postura común.

ACTIVIDAD RECURSOS
La docente reúne a los niños en asamblea conversa con ellos y les pregunta: ¿Qué hicieron el día de ayer? ¿Cómo son las
INICIO casas de los animales de la granja? ¿Por qué los animales de la granja viven en jaulas?
La docente les dice el propósito a los niños “Que dibujen a los animales de la granja con sus alimentos”
La docente les pide a los niños que observen y entonen la canción del “Rancho bonito”. Niños
Luego los niños conversaran entre ellos sobre las fotos de los animales de la granja recordando lo que comen cada uno de Y
los animales. Niñas
La docente les preguntará a los niños ¿Qué comen los animales de la granja? ¿Cómo creen que consiguen la comida de los
animales de la granja? ¿Qué les pasaría a los animales si les dan el mismo alimento a todos? ¿Cómo podemos identificar
el alimento de los animales de la granja? Video,
Mientras los niños responden a las preguntas la docente irá evaluando, grabando, filmando y escribiendo las respuestas
de los niños.
DESARROLL Fotos,
O

Dibujos,

Hojas,

Lápiz,

Plumones, etc.
La docente les presenta unas figuras de los alimentos de los animales para que los niños las observen y salen
voluntariamente a la pizarra para que las relacionen con los animales que corresponden.
CIERRE Luego la docente les entregará una hoja para que los niños dibujen los animales de la granja con sus alimentos.
Finalizamos la actividad conversando con los niños y preguntando ¿Qué hemos realizado hoy día? ¿Qué nuevos
aprendizajes hemos obtenido con la clase de hoy día? ¿Qué creen que les pasaría a los animales si les damos otro tipo de
alimento? ¿Qué dificultades han tenido? ¿Cómo resolvieron sus dificultades? ¿Cómo se han sentido?
En casa conversaran con sus familiares sobre lo realizado hoy día y qué aprendieron de los alimentos de los animales que
viven en la granja, cómo podemos conocer qué es lo que comen cada animal.

ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE, ASEO, REFRIGERIO Y SALIDA

TALLER PSICOMOTRIZ
INTERESES Y NECESIDADES: Los niños tienen la necesidad de desarrollar su motricidad.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN


Se desenvuelve de manera autónoma a Se desenvuelve de Comprende su Realiza acciones y juegos de Se desplazan Cuaderno de
través de su motricidad cuando explora manera autónoma cuerpo. manera autónoma combinando libremente y campo
y descubre su lado dominante y sus a través de su habilidades motrices básicas crean sus Lista de cotejo
Anecdotario
posibilidades de movimiento por propia motricidad. Se expresa como correr, saltar, trepar, juegos.
Observación
iniciativa en situaciones cotidianas. corporalmente. rodar, deslizarse, hacer giros y
Realiza acciones motrices básicas en las volteretas -en los que expresa
que coordina movimientos para sus emociones explorando las
desplazarse con seguridad y utiliza posibilidades de su cuerpo con
objetos con precisión, orientándose y relación al espacio, el tiempo, la
regulando sus acciones en relación a superficie y los objetos; en estas
estos, a las personas, el espacio y el acciones, muestra predominio y
tiempo. Expresa corporalmente sus mayor control de un lado de su
sensaciones, emociones y sentimientos cuerpo.
a través del tono, gesto, posturas, ritmo
y movimiento en situaciones de juego.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Seleccionan diversos materiales de psicomotriz.

La docente les dice el propósito a los niños: que creen sus juegos con los materiales que se les presente.
INICIO:
- La docente los reúne en asamblea y conversa con los niños, les dice que van a realizar diversos juegos de psicomotriz
con los materiales que están en el patio.
- Los niños dicen las normas respectivas para jugar con sus compañeros.
DESARROLLO:
- La docente les dice a los niños que observen los materiales (colchonetas, cubos, ula ula, cilindros, etc.) y creen sus
juegos.
- La docente les pide a los niños que expliquen a sus compañeros cómo van a realizar los juegos.
CIERRE:
- Al finalizar la docente les pregunta: ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué juegos crearon? ¿Qué otros materiales
necesitan para crear otros juegos? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las resolvieron? ¿Cómo se han sentido?
ACTIVIDAD N° 05: “CONOCEMOS LAS MASCOTAS DE MIS AMIGOS”
FECHA: VIERNES 21 DE OCTUBRE DEL 2022 PROF. RAQUEL TORRES AYQUIPA
RUTINAS Los niños ingresan al aula, saludan y marcan su asistencia. Humanos
La docente reúne a los niños en asamblea, realizan las actividades permanentes: rezan, entonan diversas canciones, colocan la Asistencia
cantidad de niños, repasan las palabras mágicas, utilización de los servicios higiénicos. SSHH
PLANIFICAN: Los niños en asamblea escogen en qué sector desean jugar. Material
ORGANIZACIÓN: Se agrupan y organizan su turno, deciden: qué jugar, con quién jugar, etc. concreto,
JUEGO EN EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer, la profesora observa la actividad sin MED
LOS alterar la dinámica del juego de los niños y niñas.
SECTORE ORDEN: A través del toque de campana guardan el material usado y ordenan el sector donde han trabajado.
S SOCIALIZACIÓN: Sentados cada niño en su lugar dialogan sobre la actividad realizada y relatan lo que jugaron, con quién, qué
materiales utilizaron, etc.
REPRESENTACIÓN: Los niños y niñas luego de relatar la actividad procederán a plasmarlo en un dibujo, luego explicarán a sus
amigos

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su Resuelve Traduce Establece Agrupan sus Cuaderno de
entorno según sus características perceptuales; agrupar, problemas de cantidades a relaciones entre los mascotas campo
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidad. expresiones objetos de su según sus Lista de cotejo
Anecdotario
cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 numéricas. entorno según sus características
Observación
elementos, realizando representaciones con su cuerpo, Comunica su características para
material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 comprensión perceptuales al compararlos.
objetos, usando estrategias como el conteo. Usa sobre los números comparar y
cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: y las operaciones. agrupar, y dejar
“más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa Usa estrategias y algunos elementos
más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como procedimientos sueltos. El niño dice
“antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”. de estimación y el criterio que usó
cálculo. para agrupar.

ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONE
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
De Derecho concertación construir juntos una postura común.

ACTIVIDAD RECURSOS
La docente reúne a los niños en asamblea conversa con ellos y les pregunta: ¿Qué hicieron el día de ayer? ¿Qué comen
INICIO los animales de la granja? ¿Por qué no debemos de darle el mismo alimento a todos los animales?
La docente les dice el propósito a los niños “Que agrupen y cuenten a sus mascotas expresando el criterio que
consideraron para agruparlas” Niños
La docente les dice a los niños que van a salir al parque con sus mascotas para presentarlas a sus compañeros. Y
Recuerdan las normas que deben tener en cuenta para salir a la calle, se organizan y salen al parque. Niñas
Luego la docente les pedirá a los niños que presenten sus mascotas a sus compañeros diciendo ¿Qué animalito es?
¿Cómo se llama su mascota? ¿Qué es lo que más les gusta de su mascota? ¿Qué hacen con sus mascotas? ¿Cómo creen
que podemos agrupar a las mascotas? Mascotas,
Una vez que los niños hayan presentado su mascota la docente les pedirá que realicen el juego de “Simón dice…” “Simón
dice que se agrupen los niños que tienen gatos como mascotas” “Simón dice que se agrupen los niños que tienen aves
DESARROLL como mascotas” “Simón dice que se agrupen los que tienen perros como mascotas”, etc. Fotos,
O Los niños agruparan a sus mascotas según sus características y cuentan la cantidad de mascotas que tiene cada grupo.
Mientras los niños responden a las preguntas la docente irá evaluando, grabando, filmando y escribiendo las respuestas
de los niños. Videos,

Hojas,

Lápiz,

La docente les dice a los niños que van a observar unos videos de las mascotas de los niños que no han podido traerlas.
Luego les pide a los niños que dibujen a sus mascotas según la cantidad de animales que formaron en cada grupo, les Plumones, etc.
entregará una hoja para que los niños realicen las agrupaciones de sus mascotas, contando y escribiendo el número que
corresponde en cada agrupación.
CIERRE Finalizamos la actividad conversando con los niños y preguntando ¿Qué hemos realizado hoy día? ¿Qué mascotas han
traído sus compañeros? ¿Cuántos grupos formaron con las mascotas? ¿Qué grupo tenía más mascotas y cuál tenía
menos? ¿Qué tomaron en cuenta para agrupar a sus mascotas? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo resolvieron los
problemas? ¿Qué creen que pasaría si juntamos a todas las mascotas? ¿Cómo se han sentido?
En casa conversaran con sus familiares sobre lo realizado hoy día y cómo agruparon a sus mascotas.
ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE, ASEO, REFRIGERIO Y SALIDA

TALLER PSICOMOTRIZ
INTERESES Y NECESIDADES: Los niños tienen la necesidad de desarrollar su motricidad.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN


Se desenvuelve de manera autónoma a Se desenvuelve de Comprende su Realiza acciones y juegos de Se desplazan Cuaderno de
través de su motricidad cuando explora manera autónoma cuerpo. manera autónoma combinando libremente y campo
y descubre su lado dominante y sus a través de su habilidades motrices básicas crean sus Lista de cotejo
Anecdotario
posibilidades de movimiento por propia motricidad. Se expresa como correr, saltar, trepar, juegos.
Observación
iniciativa en situaciones cotidianas. corporalmente. rodar, deslizarse, hacer giros y
Realiza acciones motrices básicas en las volteretas -en los que expresa
que coordina movimientos para sus emociones explorando las
desplazarse con seguridad y utiliza posibilidades de su cuerpo con
objetos con precisión, orientándose y relación al espacio, el tiempo, la
regulando sus acciones en relación a superficie y los objetos; en estas
estos, a las personas, el espacio y el acciones, muestra predominio y
tiempo. Expresa corporalmente sus mayor control de un lado de su
sensaciones, emociones y sentimientos cuerpo.
a través del tono, gesto, posturas, ritmo
y movimiento en situaciones de juego.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Seleccionan diversos materiales de psicomotriz.

La docente les dice el propósito a los niños: que creen sus juegos con los materiales que se les presente.
INICIO:
- La docente los reúne en asamblea y conversa con los niños, les dice que van a realizar diversos juegos de psicomotriz
con los materiales que están en el patio.
- Los niños dicen las normas respectivas para jugar con sus compañeros.
DESARROLLO:
- La docente les dice a los niños que observen los materiales (colchonetas, cubos, ula ula, cilindros, etc.) y creen sus
juegos.
- La docente les pide a los niños que expliquen a sus compañeros cómo van a realizar los juegos.
CIERRE:
- Al finalizar la docente les pregunta: ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué juegos crearon? ¿Qué otros materiales
necesitan para crear otros juegos? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las resolvieron? ¿Cómo se han sentido?
ACTIVIDAD N° 06: “HABLO SOBRE MI MASCOTA”
FECHA: LUNES 24 DE OCTUBRE DEL 2022 PROF. RAQUEL TORRES AYQUIPA
RUTINAS Los niños ingresan al aula, saludan y marcan su asistencia. Humanos
La docente reúne a los niños en asamblea, realizan las actividades permanentes: rezan, entonan diversas canciones, colocan la Asistencia
cantidad de niños, repasan las palabras mágicas, utilización de los servicios higiénicos. SSHH
PLANIFICAN: Los niños en asamblea escogen en qué sector desean jugar. Material
ORGANIZACIÓN: Se agrupan y organizan su turno, deciden: qué jugar, con quién jugar, etc. concreto,
JUEGO EN EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer, la profesora observa la actividad sin MED
LOS alterar la dinámica del juego de los niños y niñas.
SECTORE ORDEN: A través del toque de campana guardan el material usado y ordenan el sector donde han trabajado.
S SOCIALIZACIÓN: Sentados cada niño en su lugar dialogan sobre la actividad realizada y relatan lo que jugaron, con quién, qué
materiales utilizaron, etc.
REPRESENTACIÓN: Los niños y niñas luego de relatar la actividad procederán a plasmarlo en un dibujo, luego explicarán a sus
amigos

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN
Explora los objetos, el espacio y Indaga mediante Problematiza situaciones Obtiene información sobre las características Describe a Cuaderno de
hechos que acontecen en su métodos para hacer indagación. de los objetos, seres vivos, hechos y través de una campo
entorno, hace preguntas con base científicos para Diseña estrategias para fenómenos de la naturaleza y establece foto, dibujo o Lista de cotejo
papelote a su Anecdotario
en su curiosidad, propone posibles construir sus hacer indagación. relaciones entre ellos a través de la
mascota y los Observación
respuestas, obtiene información al conocimientos Genera y registra datos o observación, experimentación y otras fuentes
cuidados que le
observar, manipular y describir; información. proporcionadas (libros, noticias, videos, brinda.
compara aspectos del objeto o Analiza datos e imágenes, entrevistas). Describe sus
fenómeno para comprobar la información. características, necesidades, funciones,
respuesta y expresa en forma oral Evalúa y comunica el relaciones o cambios en su apariencia física.
o gráfica lo que hizo y aprendió. proceso y resultado Registra la información de diferentes formas
de su indagación. (fotos, dibujos, modelado o de acuerdo a su
nivel de escritura)

ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONE
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
De Derecho concertación construir juntos una postura común.
ACTIVIDAD RECURSOS
La docente reúne a los niños en asamblea conversa con ellos y les pregunta: ¿Qué hicieron el día viernes? ¿Cómo
INICIO agruparon a sus mascotas? ¿Cómo hicieron la presentación de sus mascotas?
La docente les dice el propósito a los niños “Que describan a sus mascotas a través de imágenes” Niños
La docente les dice a los niños que escuchen y entonen la canción “Rancho bonito”. Y
Luego la docente les preguntará a los niños que ¿Qué animalitos nombran en la canción? ¿Qué creen que podemos Niñas
hablar de cada uno? ¿Qué les pueden enseñar a sus compañeros de sus mascotas? ¿Cómo creen que podemos
organizarnos para que hablen de sus mascotas?
Una vez que los niños se hayan organizado la docente les dice que podrán intervenir haciéndoles algunas preguntas sobre Papelotes,
sus mascotas, recuerdan las normas:
Mantenerse en silencio y respetar a sus compañeros cuando estén hablando.
Escuchar y estar atentos a las intervenciones de cada uno de sus compañeros. Cartulina,
DESARROLL Levantar la mano para realizar las preguntas
O
Fotos,

Video,

Hojas,

Mientras los niños van hablando de sus mascotas la docente irá evaluando por medio de fotos, videos, audios, etc. Lápiz,
Luego la docente les pide a los niños que dibujen a sus mascotas y escriban sus nombres de acuerdo a su nivel de
escritura.
Finalizamos la actividad conversando con los niños y preguntando ¿Qué hemos realizado hoy día? ¿Cómo se organizaron Plumones,
CIERRE para hablar de sus mascotas? ¿Qué han aprendido de las mascotas de sus compañeros? ¿Qué tipo de animales tienen sus etc.
compañeros? ¿Qué cuidados les están dando a las mascotas? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo resolvieron los
problemas? ¿Qué creen que pasaría si todas las mascotas estuvieran sueltas en la calle? ¿Cómo se han sentido?
En casa conversaran con sus familiares sobre lo realizado hoy día y cómo agruparon a sus mascotas.

ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE, ASEO, REFRIGERIO


TALLER PSICOMOTRIZ
INTERESES Y NECESIDADES: Los niños tienen la necesidad de desarrollar su motricidad.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN


Se desenvuelve de manera autónoma a Se desenvuelve de Comprende su Realiza acciones y juegos de Se desplazan Cuaderno de
través de su motricidad cuando explora manera autónoma cuerpo. manera autónoma combinando libremente y campo
y descubre su lado dominante y sus a través de su habilidades motrices básicas crean sus Lista de cotejo
Anecdotario
posibilidades de movimiento por propia motricidad. Se expresa como correr, saltar, trepar, juegos.
Observación
iniciativa en situaciones cotidianas. corporalmente. rodar, deslizarse, hacer giros y
Realiza acciones motrices básicas en las volteretas -en los que expresa
que coordina movimientos para sus emociones explorando las
desplazarse con seguridad y utiliza posibilidades de su cuerpo con
objetos con precisión, orientándose y relación al espacio, el tiempo, la
regulando sus acciones en relación a superficie y los objetos; en estas
estos, a las personas, el espacio y el acciones, muestra predominio y
tiempo. Expresa corporalmente sus mayor control de un lado de su
sensaciones, emociones y sentimientos cuerpo.
a través del tono, gesto, posturas, ritmo
y movimiento en situaciones de juego.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Seleccionan diversos materiales de psicomotriz.

La docente les dice el propósito a los niños: que creen sus juegos con los materiales que se les presente.
INICIO:
- La docente los reúne en asamblea y conversa con los niños, les dice que van a realizar diversos juegos de
psicomotriz con los materiales que están en el patio.
- Los niños dicen las normas respectivas para jugar con sus compañeros.
DESARROLLO:
- La docente les dice a los niños que observen los materiales (colchonetas, cubos, cilindros, etc.) y creen sus
juegos.
- La docente les pide a los niños que expliquen a sus compañeros cómo van a realizar los juegos.
CIERRE:
- Al finalizar la docente les pregunta: ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué juegos crearon? ¿Qué otros materiales
necesitan para crear otros juegos? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las resolvieron? ¿Cómo se han
sentido?
ACTIVIDAD N° 07: ¿CÓMO DEBO CUIDAR A MI MASCOTA?
FECHA: MARTES 25 DE OCTUBRE DEL 2022 PROF. RAQUEL TORRES AYQUIPA
RUTINAS Los niños ingresan al aula, saludan y marcan su asistencia. Humanos
La docente reúne a los niños en asamblea, realizan las actividades permanentes: rezan, entonan diversas canciones, colocan la Asistencia
cantidad de niños, repasan las palabras mágicas, utilización de los servicios higiénicos. SSHH
PLANIFICAN: Los niños en asamblea escogen en qué sector desean jugar. Material
ORGANIZACIÓN: Se agrupan y organizan su turno, deciden: qué jugar, con quién jugar, etc. concreto,
JUEGO EN EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer, la profesora observa la actividad sin MED
LOS alterar la dinámica del juego de los niños y niñas.
SECTORE ORDEN: A través del toque de campana guardan el material usado y ordenan el sector donde han trabajado.
S SOCIALIZACIÓN: Sentados cada niño en su lugar dialogan sobre la actividad realizada y relatan lo que jugaron, con quién, qué
materiales utilizaron, etc.
REPRESENTACIÓN: Los niños y niñas luego de relatar la actividad procederán a plasmarlo en un dibujo, luego explicarán a sus
amigos

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN
Explora los objetos, el espacio y Indaga mediante Problematiza situaciones Obtiene información sobre las características Conocen los Cuaderno de
hechos que acontecen en su métodos para hacer indagación. de los objetos, seres vivos, hechos y cuidados que campo
entorno, hace preguntas con base científicos para Diseña estrategias para fenómenos de la naturaleza y establece debemos Lista de cotejo
Anecdotario
en su curiosidad, propone posibles construir sus hacer indagación. relaciones entre ellos a través de la brindarles a
Observación
respuestas, obtiene información al conocimientos Genera y registra datos o observación, experimentación y otras fuentes las mascotas
observar, manipular y describir; información. proporcionadas (libros, noticias, videos, a través de
compara aspectos del objeto o Analiza datos e imágenes, entrevistas). Describe sus imágenes.
fenómeno para comprobar la información. características, necesidades, funciones,
respuesta y expresa en forma oral Evalúa y comunica el relaciones o cambios en su apariencia física.
o gráfica lo que hizo y aprendió. proceso y resultado Registra la información de diferentes formas
de su indagación. (fotos, dibujos, modelado o de acuerdo a su
nivel de escritura)

ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONE
De orientación Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman responsabilidades diversas
Responsabilidad y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
al bien común
ACTIVIDAD RECURSOS
La docente reúne a los niños en asamblea conversa con ellos y les pregunta: ¿Qué hicieron el día de ayer? ¿Qué han
INICIO conocido de las mascotas de sus compañeros? ¿Cómo se prepararon para hablar sobre su mascota?
La docente les dice el propósito a los niños “Que los niños conozcan cómo deben cuidar a sus mascotas” Niños
La docente les dice a los niños que van a realizar un juego ¡AL AGUA! Donde los niños se van a desplazar por el aula para Y
formar sus grupos de trabajo. Niñas
El juego consiste en:
 La docente les dirá: ¡AL BARCO! Todos los niños se ubicarán detrás de la docente.
 La docente les dirá: ¡AL AGUA! Los niños se desplazarán como peces en el agua. Dibujos,
 La docente les dirá: ¡A REMAR EN EQUIPOS DE 4! Los niños se agruparán sentándose uno detrás del otro con las
piernas abiertas y estiradas simulando que están remando.
Una vez que estén agrupados buscan una mesa y se sientan para conversar sobre sus mascotas. Papelotes,
DESARROLL La docente les pregunta a los niños ¿Cómo cuidan a sus mascotas? ¿Qué cuidados creen que debemos darles a las
O mascotas? ¿Por qué debemos cuidar a las mascotas? ¿Quién creen que cuidará a los animalitos que están en la calle?
Mientras los niños van respondiendo las preguntas la docente irá evaluando por medio de videos, audios, escribiendo en Lápiz,
su libreta, etc.
Luego que los niños han respondido las preguntas observarán unos dibujos sobre los cuidados que debemos tener con
nuestros animalitos. Plumones,

Colores,

etc.

Después los niños en grupo dibujarán los cuidados que debemos darles a las mascotas y escribirán debajo de cada dibujo
CIERRE de acuerdo a su nivel de escritura.
Finalizamos la actividad conversando con los niños y preguntando ¿Cómo se organizaron para formar los grupos? ¿Por
qué debemos cuidar las mascotas? ¿Qué cuidados les están dando a sus mascotas? ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Qué
dificultades se presentaron? ¿Cómo resolvieron los problemas? ¿Cómo se han sentido?
En casa conversaran con sus familiares sobre los cuidados que deben darles a sus mascotas.
ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE, ASEO, REFRIGERIO

TALLER LITERARIO
INTERESES Y NECESIDADES: Los niños tienen la necesidad de desarrollar su vocabulario.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN


Lee diversos tipos de textos que tratan Lee diversos tipos Obtiene Opina dando razones sobre Expresan Cuaderno de
temas reales o imaginarios que le son de textos en su información algún aspecto del texto leído oralmente lo campo
cotidianos, en los que predominan lengua materna del texto (por sí mismo o a través de un que Lista de cotejo
Anecdotario
palabras conocidas y que se acompañan escrito. adulto), a partir de sus intereses entendieron del
Observación
con ilustraciones. Construye hipótesis o Infiere e y experiencia. texto leído.
predicciones sobre la información interpreta
contenida en los textos y demuestra información
comprensión de las ilustraciones y de del texto
algunos símbolos escritos que escrito.
transmiten información. Expresa sus Reflexiona y
gustos y preferencias en relación a los evalúa la
textos leídos a partir de su propia forma, el
experiencia. Utiliza algunas contenido
convenciones básicas de los textos y contexto del
escritos. texto escrito.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Seleccionan la lectura.

SECUENCIA METODOLÓGICA:
Propósito: Que los niños cuenten lo que entendieron de la lectura.
INICIO:
- La docente los reúne en asamblea y conversa con los niños, les dice que van a escuchar un cuento “Mi pequeña
mascota”.
- Los niños dicen las normas respectivas para iniciar la lectura.
DESARROLLO:
- La docente les dice a los niños que lean el cuento siguiendo las imágenes luego escucharan atentamente el cuento.
- La docente les pide a los niños que salgan voluntariamente para contar lo que han entendido del cuento.
- Dibujan lo que más les ha gustado del cuento.
CIERRE:
- Al finalizar la docente les pregunta: ¿Qué les pareció el cuento? ¿Sobre qué trataba el cuento? ¿Qué mensaje les
enseña el cuento? ¿Cómo se han sentido?
ACTIVIDAD N° 08: ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A LOS ANIMALES QUE ESTÁN EN LA CALLE?
FECHA: MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DEL 2022 PROF. RAQUEL TORRES AYQUIPA
RUTINAS Los niños ingresan al aula, saludan y marcan su asistencia. Humanos
La docente reúne a los niños en asamblea, realizan las actividades permanentes: rezan, entonan diversas canciones, colocan la Asistencia
cantidad de niños, repasan las palabras mágicas, utilización de los servicios higiénicos. SSHH
PLANIFICAN: Los niños en asamblea escogen en qué sector desean jugar. Material
ORGANIZACIÓN: Se agrupan y organizan su turno, deciden: qué jugar, con quién jugar, etc. concreto,
JUEGO EN EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer, la profesora observa la actividad sin MED
LOS alterar la dinámica del juego de los niños y niñas.
SECTORE ORDEN: A través del toque de campana guardan el material usado y ordenan el sector donde han trabajado.
S SOCIALIZACIÓN: Sentados cada niño en su lugar dialogan sobre la actividad realizada y relatan lo que jugaron, con quién, qué
materiales utilizaron, etc.
REPRESENTACIÓN: Los niños y niñas luego de relatar la actividad procederán a plasmarlo en un dibujo, luego explicarán a sus
amigos

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN
Explora los objetos, el espacio y Indaga mediante Problematiza situaciones Hace preguntas que expresan su Busca diversas Cuaderno de
hechos que acontecen en su métodos para hacer indagación. curiosidad sobre los objetos, seres alternativas para campo
entorno, hace preguntas con base científicos para Diseña estrategias para vivos, hechos o fenómenos que ayudar a los animales Lista de cotejo
Anecdotario
en su curiosidad, propone posibles construir sus hacer indagación. acontecen en su ambiente; da a de la calle.
Observación
respuestas, obtiene información al conocimientos Genera y registra datos o conocer lo que sabe y las ideas que
observar, manipular y describir; información. tiene acerca de ellos. Plantea posibles
compara aspectos del objeto o Analiza datos e explicaciones y/o alternativas de
fenómeno para comprobar la información. solución frente a una pregunta o
respuesta y expresa en forma oral Evalúa y comunica el situación problemática.
o gráfica lo que hizo y aprendió. proceso y resultado
de su indagación.

ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONE
De orientación Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman responsabilidades diversas
Responsabilidad y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
al bien común

ACTIVIDAD RECURSOS
La docente reúne a los niños en asamblea conversa con ellos y les pregunta: ¿Qué hicieron el día de ayer? ¿Qué han
INICIO aprendido sobre el cuidado de las mascotas? ¿Por qué debemos cuidar a las mascotas?
La docente les dice el propósito a los niños “Que los niños busquen una posible solución para ayudar en el cuidado de
los animales de la calle” Niños
La docente les pregunta a los niños ¿Qué animales podemos encontrar en la calle? ¿Qué cuidados les darán a los Y
animales que están en la calle? ¿Por qué estarán los animales en la calle? ¿Qué creen que podemos hacer para ayudar a Niñas
los animales que están en la calle?
La docente les dice a los niños que vamos a salir por los alrededores del jardín para observar a los animalitos que se
encuentren en la calle, cómo estarán, quién los cuidará, qué comerán, dónde dormirán, etc. Animales
Los niños dirán las normas que deben de tener para salir a la calle. Se organizan y salen ordenadamente. de la
Una vez que encuentren a los animalitos se pararán para observar y la docente les preguntará ¿Qué creen que podemos calle,
DESARROLL hacer para evitar que los dueños dejen a los animalitos en la calle?
O La docente irá evaluando por medio de videos, audios, escribiendo en su libreta, etc. las respuestas de los niños.
Dibujos,

Plastilina,

Plumones
Luego que los niños han observado regresarán al jardín ordenadamente. para
La docente les dirá a los niños que modelen en plastilina a los animalitos que han visto en la calle. pizarra,
Finalizamos la actividad conversando con los niños y preguntando ¿Cómo se organizaron para salir a la calle? ¿Qué
animales encontraron en la calle? ¿Cómo se encontraban los animalitos? ¿Qué podemos hacer para comunicar a los
CIERRE dueños de los animalitos que deben de cuidarlos y no abandonarlos? ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Qué dificultades etc.
se presentaron cuando salieron a la calle? ¿Cómo resolvieron las dificultades? ¿Cómo se han sentido?
En casa conversaran con sus familiares sobre los cuidados que deben darles a sus animalitos y no abandonarlos en la
calle.
ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE, ASEO, REFRIGERIO, SALIDA

ACTIVIDAD N° 09: “ELABORAMOS AFICHES PARA AYUDAR A LOS ANIMALITOS DE LA CALLE”


FECHA: JUEVES 27 DE OCTUBRE DEL 2022 PROF. RAQUEL TORRES AYQUIPA
RUTINAS Los niños ingresan al aula, saludan y marcan su asistencia. Humanos
La docente reúne a los niños en asamblea, realizan las actividades permanentes: rezan, entonan diversas canciones, colocan la Asistencia
cantidad de niños, repasan las palabras mágicas, utilización de los servicios higiénicos. SSHH
PLANIFICAN: Los niños en asamblea escogen en qué sector desean jugar. Material
ORGANIZACIÓN: Se agrupan y organizan su turno, deciden: qué jugar, con quién jugar, etc. concreto,
JUEGO EN EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer, la profesora observa la actividad sin MED
LOS alterar la dinámica del juego de los niños y niñas.
SECTORE ORDEN: A través del toque de campana guardan el material usado y ordenan el sector donde han trabajado.
S SOCIALIZACIÓN: Sentados cada niño en su lugar dialogan sobre la actividad realizada y relatan lo que jugaron, con quién, qué
materiales utilizaron, etc.
REPRESENTACIÓN: Los niños y niñas luego de relatar la actividad procederán a plasmarlo en un dibujo, luego explicarán a sus
amigos

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN
Explora los objetos, el espacio y Indaga mediante Problematiza situaciones Obtiene información sobre las características Elaboran en Cuaderno de
hechos que acontecen en su métodos para hacer indagación. de los objetos, seres vivos, hechos y grupo afiches campo
entorno, hace preguntas con base científicos para Diseña estrategias para fenómenos de la naturaleza y establece para Lista de cotejo
Anecdotario
en su curiosidad, propone posibles construir sus hacer indagación. relaciones entre ellos a través de la concientizar a
Observación
respuestas, obtiene información al conocimientos Genera y registra datos o observación, experimentación y otras fuentes la comunidad
observar, manipular y describir; información. proporcionadas (libros, noticias, videos, sobre los
compara aspectos del objeto o Analiza datos e imágenes, entrevistas). Describe sus cuidados de
fenómeno para comprobar la información. características, necesidades, funciones, sus mascotas
respuesta y expresa en forma oral Evalúa y comunica el relaciones o cambios en su apariencia física.
o gráfica lo que hizo y aprendió. proceso y resultado Registra la información de diferentes formas
de su indagación. (fotos, dibujos, modelado o de acuerdo a su
nivel de escritura)

ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONE
De orientación Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman responsabilidades diversas
Responsabilidad y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
al bien común

ACTIVIDAD RECURSOS
La docente reúne a los niños en asamblea conversa con ellos y les pregunta: ¿Qué hicieron el día de ayer? ¿Qué
INICIO animalitos están abandonados en la calle? ¿Qué podemos hacer para ayudar a los animalitos?
La docente les dice el propósito a los niños “Que los niños comuniquen los cuidados que deben darles a las mascotas”
La docente les dice a los niños que van a realizar un juego ¡AL AGUA! Donde los niños se van a desplazar por el aula Niños
para formar sus grupos de trabajo. Y
El juego consiste en: Niñas
 La docente les dirá: ¡AL BARCO! Todos los niños se ubicarán detrás de la docente.
 La docente les dirá: ¡AL AGUA! Los niños se desplazarán como peces en el agua.
 La docente les dirá: ¡A REMAR EN EQUIPOS DE 4! Los niños se agruparán sentándose uno detrás del otro con las Papelotes,
piernas abiertas y estiradas simulando que están remando.
Una vez que estén agrupados buscan una mesa y se sientan para conversar sobre la forma de comunicar a las personas
DESARROLL que deben cuidar, querer, alimentar y no botarlos a la calle a las mascotas. Hojas,
O La docente les pregunta a los niños ¿Cómo podemos elaborar los carteles? ¿Qué necesitaremos para elaborar los
carteles? ¿Qué mensajes creen que podemos escribir en los carteles? ¿Dónde vamos a pegarlos cuando los
terminemos? Lápiz,
La docente les dice a los niños que recuerden las normas que deben de tener para trabajar en grupo.
Una vez que tengan los materiales se organizarán y distribuirán las tareas: dibujar, pintar, escribir, decorar, etc.
Empezarán a elaborar los carteles, la docente irá evaluando por medio de videos, audios, escribiendo en su libreta, etc.
Plumones
para pizarra,

Papeles de
colores, etc.

CIERRE
Luego que los niños han dicho los mensajes seleccionaran uno por grupo para escribirlo en su cartel y terminan
decorando sus carteles con diferentes materiales.
Finalizamos la actividad conversando con los niños y preguntando ¿Cómo se organizaron para trabajar en grupo? ¿Qué
mensajes han escrito en sus carteles? ¿Qué van hacer con los carteles? ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Qué
dificultades se presentaron? ¿Cómo resolvieron las dificultades? ¿Cómo se han sentido?
En casa conversaran con sus familiares sobre los carteles que han elaborado para comunicar a las personas sobre los
cuidados que deben darles a sus mascotas y no abandonarlos en la calle.
ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE, ASEO, REFRIGERIO
TALLER PSICOMOTRIZ
INTERESES Y NECESIDADES: Los niños tienen la necesidad de desarrollar su coordinación óculo manual.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

ESTÁNDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVALUACIÓN


Se desenvuelve de manera autónoma a Se desenvuelve de Comprende su Realiza acciones y movimientos Desarrollan su Cuaderno de
través de su motricidad cuando explora manera autónoma cuerpo. de coordinación óculo manual y coordinación campo
y descubre su lado dominante y sus a través de su óculo podal, que requieren óculo manual Lista de cotejo
Anecdotario
posibilidades de movimiento por propia motricidad. Se expresa mayor precisión. Lo hace en creando juegos
Observación
iniciativa en situaciones cotidianas. corporalmente. diferentes situaciones cotidianas con un globo.
Realiza acciones motrices básicas en las de juego o de representación
que coordina movimientos para gráfico plástico, ajustándose a
desplazarse con seguridad y utiliza los límites espaciales y a las
objetos con precisión, orientándose y características de los objetos,
regulando sus acciones en relación a materiales y/o herramientas que
estos, a las personas, el espacio y el utilizan según sus necesidades,
tiempo. Expresa corporalmente sus intereses y posibilidades.
sensaciones, emociones y sentimientos
a través del tono, gesto, posturas, ritmo
y movimiento en situaciones de juego.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES: Seleccionan los materiales para crear los juegos.

La docente les dice el propósito a los niños: que creen diversos juegos con globos.
INICIO:
- La docente los reúne en asamblea y conversa con los niños, les dice que van a crear juegos utilizando unos
globos.
- Los niños dicen las normas respectivas para jugar con sus compañeros en el patio.
DESARROLLO:
- La docente les dice a los niños que observen los globos inflados y creen sus juegos.
- La docente les pide a los niños que expliquen a sus compañeros cómo van a realizar los juegos que han creado.
CIERRE:
- Al finalizar la docente les preguntará: ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué juegos crearon con los globos? ¿Con
qué otros materiales pueden crear otros juegos? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las resolvieron?
¿Cómo se han sentido?

También podría gustarte