Está en la página 1de 10

INDUCTIVISMO

 El método inductivo es aquel procedimiento de investigación que pone en práctica


el pensamiento o razonamiento inductivo. Este último se caracteriza por ser
generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad apoya la conclusión, pero no la
garantiza.
 El razonamiento inductivo consiste, así, en una forma de hipótesis que, a partir de una
evidencia singular, sugiere la posibilidad de una conclusión universal. Esto suele
expresarse en términos de probabilidades, tendencias o posibilidades, ya que no es
posible afirmar nada de manera rotunda, ya que existe más información vital que la
contenida en las premisas.
 Esta forma de razonamiento es muy valiosa, dado que incorpora
la creatividad y permite arriesgar conclusiones innovadoras que, si bien no
pueden demostrarse, sí pueden someterse a consideraciones, pruebas y
mecanismos de validación que, posteriormente, conduzcan a la verdad. Por
eso, el método inductivo forma parte del método científico, dado que
sirve para expandir el conocimiento del mundo real que tenemos.
INDUCTISMO

Posición epistemológica que postula el Método inductivo como único método válido de la
investigación científica
Suscribe una concepción La observación: punto de La hipótesis: se formulan
empirista del conocimiento. partida de la actividad inductivamente a partir de los
científica. hechos observados y se
Todo conocimiento deriva de la El investigador observa un contrastan experimentalmente.
experiencia sensible numero suficientemente amplio
de casos en condiciones Ningún enunciado observacional
variadas, los analiza y clasifica. debe contradecir la conclusión
general a la que arriba.
 Primero: se observa el fenómeno de interés. Este paso es común a
prácticamente todos los métodos de la ciencia, y consiste en
obtener información del mundo real mediante el uso de los sentidos y de
instrumentos de medición pertinentes.
 Segundo: se establecen patrones posibles. Esto quiere decir que, a partir de
la comparación y cotejo de los datos, se busca en ellos alguna correlación, algún
indicio que resulte revelador o que sea lo suficientemente común como para
suponerlo general.

Tercero: se construye una teoría. Finalmente, y basándonos en los patrones


trazados, se compone una conclusión generalizadora, o sea, que intente dar
cuenta de todos los posibles fenómenos similares.
 El origen moderno del método inductivo se remonta al siglo XVII y a la obra del
filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626), particularmente a su Novum
organum scientiarum (“Nuevos instrumentos científicos”) de 1620, donde precisó las
reglas del método científico.
 Se contrapuso a la tradición aristotélica del momento, en la que sólo se valoraban los
razonamientos deductivos. Así, Bacon intentó demostrar la importancia de los
razonamientos inductivos, pero aclarando que para llegar a una conclusión es
necesario excluir muchas otras posibilidades.
 Filósofos posteriores como David Hume (1711-1776), John Herschel (1792-1871) y John
Stuart Mill (1806-1873) continuaron la tradición inaugurada por Bacon, y propusieron
distintas formas de plantear la inducción con fines rigurosamente científicos.

También podría gustarte