Está en la página 1de 7

Manejo de conflictos y

toma de decisiones
El papel del mediador es definido por Touzard (1981)
como una tercera parte que interviene en la
facilitación de la comunicación y relaciones entre las
partes. Desempeña una función activa en las
discusiones, haciendo sugerencias o propuestas e
incluso formula recomendaciones con vistas a un
acuerdo.

1
De acuerdo a Jares (2001: 160) los objetivos
fundamentales del mediador son los siguientes:

Favorecer y estimular la comunicación entre las partes en


conflicto, proceso que suele llevar consigo el control de las
interacciones destructivas.
Promover que ambas partes comprendan el conflicto de forma
global, y no solamente desde su perspectiva.
Ayudar a que ambas partes analicen las causas del conflicto,
separando los intereses de los sentimientos.
Favorecer la conversión de las diferencias en formas creativas de
resolución del conflicto.
Restablecer, siempre que sea posible, las posibles heridas
emocionales que pueden existir entre las partes en conflicto.

2
A su vez Peters (1955) afirma que las tres
cualidades principales de un mediador eficaz
deben primar:

Experiencia en la negociación, pues debe ser capaz de comprender


rápidamente que es lo que caracteriza a cada caso, y de
comprender lo que está subyacente, las fuerzas relativas y las
estrategias.
Objetividad: El mediador tiene que tener suficiente imaginación
como para ponerse en el lugar de cada parte.
Imparcialidad: Para ganarse la confianza de ambas las partes
necesita imparcialidad, no mostrar tendencias hacia ninguno de
los sujetos.

2
El profesor al desarrollar el rol mediador, necesita proporcionar un clima
emocional positivo y, por lo tanto, el profesor necesita herramientas para
manejar una situación tensa de conflicto, como ejemplo las citadas por
Peters: saber negociar (contempla la compresión emocional de una
situación), objetividad (empatía por parte del profesor) e imparcialidad
(muestra de respeto a los implicados en el conflicto). Por ello,
comprendemos que los conflictos interpersonales en el aula, son una gran
oportunidad para el profesor desarrollar las competencias emocionales de
su alumnado, sin embargo es necesario a priori tenerlas

Person A
3
Person B
Tébar Belmonte, (2003) comenta que el perfil del
profesor mediador es crucial dentro de la enseñanza.
Apunta que la pedagogía de la mediación y el perfil de un
profesor mediador, se basa en generar motivación e
implica a los estudiantes. Desarrolla habilidades de
pensamiento, enseña a aprender, a pensar y forma
personas autónomas, capaces de seguir aprendiendo toda
la vida.

4
Tébar Belmonte (2003: 18-19) señala los repertorios de
cualidades indispensables en el enseñante

:
Competencia pedagógica.
Madurez y estabilidad emocional
Conocimiento de la materia que va enseñar
Comprensión de los procesos del desarrollo del niño
Preocupación y respeto hacia las personas de los alumnos
Capacidad de adaptación al equipo docente
Toma de Consciencia de escuela, situada en su marco social
Espíritu abierto y dinámico (Freeman,J., 1993:204).

También podría gustarte