Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


CARRERA DE ESTADISTICA

PROGRAMACIÓN
ESTADÍSTICA II

Integrantes:

Franklin Arotingo
Juan Calcán
Bryan Flores
David Ibarra
Fernando Paredes
Pamela Velásquez

Curso: S6 – P3

PERIODO ACADEMICO: (2023 –


2023)
Experimento:

Ph de jugos en diferentes condiciones

Breve definición del problema de investigación

El problema de investigación planteado es estudiar el pH de distintos jugos de


frutas cuando son expuestos a diferentes ambientes y envases. El pH es una medida de
acidez o alcalinidad de una solución, y puede variar según los componentes presentes en
el líquido. El objetivo de esta investigación es determinar si el ambiente y el tipo de
envase influyen en el pH de los jugos de frutas.

Para abordar este problema, se pueden plantear las siguientes preguntas de


investigación:

¿Cómo varía el pH de los jugos de frutas en diferentes ambientes?

¿El pH de los jugos de frutas se ve afectado por el tipo de envase utilizado?

¿Existen diferencias significativas en el pH de los jugos de frutas según el tipo


de fruta utilizada?

Justificación del experimento

La justificación para llevar a cabo la investigación sobre el pH de distintos jugos


de frutas expuestos a diferentes ambientes y envases se basa en varias razones:

Calidad y seguridad alimentaria: El pH es un parámetro importante para


determinar la calidad y seguridad de los alimentos. El estudio del pH de los jugos de
frutas es relevante para identificar posibles variaciones y entender cómo factores
externos, como el ambiente y los envases, pueden afectar su estabilidad y calidad.

Conservación de nutrientes: Las frutas son una fuente importante de nutrientes,


como vitaminas y antioxidantes. El pH puede influir en la conservación de estos
nutrientes en los jugos de frutas. Al comprender cómo los factores ambientales y los
tipos de envases afectan el pH, se puede determinar cómo preservar mejor los nutrientes
durante la producción y almacenamiento de los jugos.

Preferencias del consumidor: El pH puede influir en el sabor y la calidad


sensorial de los jugos de frutas. Al investigar cómo los diferentes ambientes y envases
pueden afectar el pH, se pueden obtener datos relevantes para la industria alimentaria y
los consumidores interesados en seleccionar jugos con perfiles de sabor específicos.

Planificación básica del Diseño

Definición del objetivo de la investigación:

Establecer el objetivo principal de la investigación, que es analizar cómo los


diferentes ambientes y los tipos de envases afectan el pH de los jugos de frutas.

Selección de las frutas:

Elegir diferentes tipos de frutas que sean adecuadas para la elaboración de jugos
y que representen una variedad de características y composiciones diferentes.

Preparación de los jugos:

Extraer el jugo de cada fruta seleccionada utilizando métodos estandarizados y


realizar las mediciones iniciales del pH de los jugos utilizando un medidor de pH
confiable.

Diseño experimental:

Determinar los diferentes ambientes en los que se expondrán los jugos, como
temperatura ambiente, refrigeración o exposición a la luz solar. Asimismo, seleccionar
diferentes tipos de envases, como vidrio, plástico y metal, para almacenar los jugos.

Distribución de las muestras:

Dividir los jugos de cada tipo de fruta en muestras iguales para exponerlas a los
diferentes ambientes y almacenarlas en los diferentes tipos de envases. Asegurarse de
mantener las mismas condiciones para cada tipo de jugo y ambiente/envase.

Tiempo de exposición:

Establecer un período de tiempo adecuado para la exposición de los jugos a los


diferentes ambientes y envases. Este período de tiempo debe ser suficiente para
observar posibles cambios en el pH.

Medición del pH:


Realizar mediciones regulares del pH de cada muestra de jugo utilizando el
medidor de pH para registrar cualquier cambio a lo largo del tiempo.

Análisis de datos:

Recopilar y analizar los datos obtenidos de las mediciones de pH. Utilizar


métodos estadísticos apropiados para evaluar si existen diferencias significativas en el
pH de los jugos de frutas en función de los diferentes ambientes y envases utilizados.

Interpretación de resultados:

Evaluar los resultados obtenidos y analizar las posibles implicaciones de los


hallazgos. Comparar los pH finales de los jugos en diferentes ambientes y envases para
determinar cualquier patrón o tendencia significativa.

Definir la variable de respuesta

En este caso, la variable de respuesta o variable dependiente sería el pH de los


jugos de frutas.

El pH es una medida cuantitativa de la acidez o alcalinidad de una solución, y en


este caso se utilizaría como indicador de la variación en la composición química de los
jugos de frutas. Al medir el pH de los jugos expuestos a diferentes ambientes y
almacenados en diferentes tipos de envases, se puede evaluar cómo estos factores
influyen en la acidez de los jugos.

Definir posibles factores y tratamientos

Factores:

Ambiente: El ambiente en el que se almacenan los jugos puede influir en su pH.


Algunas variables para considerar pueden ser la temperatura (ambiente, refrigeración),
la exposición a la luz solar y la humedad relativa.

Tipo de envase: El tipo de envase utilizado para almacenar los jugos puede tener
un impacto en el pH. Algunas opciones comunes pueden ser envases de vidrio, plástico
o metal. También se pueden considerar diferentes características de los envases, como la
permeabilidad al oxígeno.

Tratamientos:

Ambiente:
a. Ambiente controlado a temperatura ambiente: Los jugos se almacenan a
temperatura ambiente constante en un área sin exposición directa a la luz solar.

b. Refrigeración: Los jugos se mantienen en un ambiente refrigerado a una


temperatura específica y constante.

c. Exposición a la luz solar: Los jugos se exponen a la luz solar directa durante
un período determinado de tiempo.

Tipo de envase:

a. Vidrio: Los jugos se almacenan en envases de vidrio.

b. Plástico: Los jugos se almacenan en envases de plástico.

c. Metal: Los jugos se almacenan en envases de metal.


Presupuesto

Presupuesto
Unidad de Valor
Descripción Cantidad TOTAL
Medida Unitario
Probeta graduada Unidad $ 3,50 2 $ 7,00
Piveta volumétrica Unidad $ 4,00 1 $ 4,00
Matraz Erlenmeyer Unidad $ 4,00 2 $ 8,00
Potenciador Unidad $ 5,00 1 $ 5,00
Vaso de precipitación Unidad $ 1,50 2 $ 3,00
Piseta Unidad $ 3,50 1 $ 3,50
Frutas Kilo $ 1,50 5 $ 7,50
TOTAL $ 38,00
Cronograma de trabajo

CRONOGRAMA
TAREA ENCARGADO INICIO FIN
FASE 1 (DISEÑO Y PLANTEAMIENTO DEL EXPERIMENTO )
- Definición del experimento y el problema de investigación. Equipo de trabajo 31/05/2023 31/05/2023
- Justificar la importancia de realizar la investigación, Equipo de trabajo 31/05/2023 31/05/2023
- Establecer los objetivos y las preguntas de investigación. Equipo de trabajo 01/06/2023 01/06/2023
- Realizar una investigación exhaustiva sobre el tema del experimento. Equipo de trabajo 01/06/2023 01/06/2023
- Leer y analizar estudios previos relacionados al tema. Equipo de trabajo 04/06/2023 04/06/2023
- Establecer un marco conceptual. Equipo de trabajo 04/06/2023 04/06/2023
- Selección de las frutas y recursos para el experimento. Equipo de trabajo 06/06/2023 06/06/2023
- Diseñar el experimento y determinar las variables a medir. Equipo de trabajo 06/06/2023 06/06/2023
- Definición del cronograma. Equipo de trabajo 07/06/2023 07/06/2023
- Definición del presupuesto. Equipo de trabajo 07/06/2023 07/06/2023
FASE 2 (REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO)
- Determinar el tamaño de la muestra y los criterios de selección. Equipo de trabajo 08/06/2023 08/06/2023
- Definir los grupos de control y experimental. Equipo de trabajo 12/06/2023 12/06/2023
- Establecer el protocolo experimental y los procedimientos a seguir. Equipo de trabajo 12/06/2023 12/06/2023
- Identificar y adquirir los materiales para el experimento. Equipo de trabajo 12/06/2023 15/06/2023
- Verificar que los equipos esten en buen estado de funcionamiento. Equipo de trabajo 15/06/2023 15/06/2023
- Preparación de las frutas. Equipo de trabajo 19/06/2023 19/06/2023
- Identificación y etiquetado de los materiales. Equipo de trabajo 19/06/2023 19/06/2023
- Acondicionamiento del espacio donde se realizará el experimento. Equipo de trabajo 19/06/2023 19/06/2023
- Evaluaciones preliminares de los recursos e instrumentos de medición. Equipo de trabajo 20/06/2023 22/06/2023
- Ajustes y preparación del experimento. Equipo de trabajo 22/06/2023 22/06/2023
- Llevar a cabo el experimento siguiendo el protocolo establecido. Equipo de trabajo 24/06/2023 22/07/2023
- Registrar y documentar todas las observaciones y mediciones. Equipo de trabajo 22/07/2023 22/07/2023
FASE 3 (PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS)
- Organizar y tabular los datos recopilados Equipo de trabajo 24/07/2023 27/07/2023
- Aplicar técnicas estadísticas para analizar los resultados Equipo de trabajo 31/07/2023 02/08/2023
- Evaluar los datos y compararlos con los objetivos del experimento Equipo de trabajo 03/08/2023 10/08/2023
- Identificar patrones, tendencias o relaciones significativas Equipo de trabajo 10/08/2023 14/08/2023
- Elaborar un informe final que documente todo el proceso del experimento Equipo de trabajo 14/08/2023 17/08/2023
- Presentación del proyecto Equipo de trabajo 19/08/2023 22/08/2023

También podría gustarte