Está en la página 1de 6

Universidad

de
Guayaquil

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas.

Tema:
Investigación

Estudiante:
Bustamante Urgiles Beimer Andres

Aula:
ICI-S-CO-6-5 3A

Fecha de entrega:
22-06-2022
Metodología Pfafstter

El Sistema Pfafstetter para identificación de cuencas fue desarrollado por el Ing. Otto Pfafstetter en
1989 y fue adoptado como estándar internacional en 1997 por el Servicio Geológico de los Estados
Unidos (USGS).

Es una metodología que consiste en asignar las unidades de drenaje basado en la topología de la
superficie del terreno. El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de
ríos (confluencias).

El nivel 1 corresponde a la escala continental de unidades de drenaje. Los niveles siguientes (2, 3,
4, etc.) representan mosaicos cada vez más finos de la superficie del terreno en unidades de drenaje
más pequeñas, los cuales son subunidades de niveles inferiores de la red de drenaje.

A cada unidad hidrográfica se le asigna un código específico Pfafstetter, basado en su ubicación


dentro del sistema total de drenaje que ocupa.

Las unidades de drenaje son divididas en 3 tipos:


➢ Cuencas
➢ Inter cuencas
➢ Cuencas internas

Una cuenca Pfafstetter es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área. Una inter cuenca
Pfafstetter es un área que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba. Y una cuenca interna es un
área de drenaje que no contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales
como un océano o lago. Ver figura N°1.

Figura N°1. Unidades de Drenajes


En este método la importancia de cualquier río está
relacionada con el área de su cuenca hidrográfica. Se hace
una distinción entre río principal y tributario, en función del
criterio del área drenada. Así, en cualquier confluencia, el
río principal será siempre aquel que posee la mayor área
drenada entre los dos. Se denomina cuencas las áreas
drenadas por los tributarios e inter cuencas las áreas
restantes drenadas por el río principal. Ver figura N°2

El proceso de codificación consiste en: subdividir una


cuenca hidrográfica, cualquiera que sea su tamaño,
determinándose los cuatro mayores afluentes del río
principal, en términos de Área de sus cuencashidrográficas.

Las cuencas correspondientes a esos tributarios son


enumeradas con los dígitos pares (2, 4, 6 y 8), en el sentido
desde la desembocadura hacia la naciente del río
principal. Ver Figura N°3 Figura N°2: Cuenca Hidrográfica

Figura N°3: Esquema de Proceso de Codificación

Los otros tributarios del río principal son agrupados en las áreas restantes, denominadas inter cuencas,
que reciben, en el mismo sentido, los dígitos impares (1, 3, 5, 7 y 9).

El código 9 se reserva una particularidad dentro de la codificación: a) unidad de drenaje de mayor


tamaño de la parte superior de la unidad hidrográfica o cabecera de cuenca; b) corresponde a la
naciente del río principal cuya unidad de drenaje se está codificando.

Cada una de las unidades de drenaje de tipo cuenca o inter cuenca, delimitadas y codificadas en un
determinado nivel (por ejemplo el Nivel 4) pueden a su vez ser subdivididas y codificadas bajo el
mismo principio de procesamiento.
La codificación se asigna jerárquicamente en función al Nivel en el que se encuentra la Unidad
Hidrográfica a codificar. A cada Unidad Hidrográfica se le asigna un código numérico, basado en
su ubicación dentro del sistema de drenaje, de tal forma que éste código es único en todo el continente
(Ejemplo 951841).

El número de dígitos del código representa el nivel de la unidad hidrográfica. Aparte de ofrecer
información sobre el Nivel en que se encuentra la unidad hidrográfica, éste proporciona información
importante, como el tipo de unidad de drenaje, sí es cuenca, inter cuenca o cuenca endorreica.
Ejemplo: La unidad hidrográfica 4, se subdivide y codifica en nueve unidades hidrográficas, hasta
cuatro de cuenca (42, 44, 46 y 48) y hasta cinco inter cuenca (41, 43, 45, 47,
49)

La codificación de unidades hidrográficas a partir del nivel 5 está conformado por el prefijo de dos
dígitos que corresponden al código de las cuencas del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano
(PHCA, 1972), separadas por guion del código de delimitación pfafstetter (2014). Ejemplo: 45-95161.
Ver figura N°4

Figura N°4: Proceso de División y Codificación

Para regiones costeras, el sistema Pfafstetter considera que el sentido de la codificación será
horario, de la tal manera, que las vertientes cuyas aguas desemboquen en un mar oriental, serán
codificadas de norte a sur; para el caso de una vertiente cuyas aguas desemboquen en un mar
occidental, las cuencas serán codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismo
Criterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, quedando las cuencas restantes
como inter cuencas, y así sucesivamente, las subdivisiones seguirán con el mismo criterio.
En Nicaragua, las Cuencas Hidrográficas de Nicaragua se encuentran bajo la metodología
Pfafstetter. Ver en Biblioteca Virtual el documento de aplicación de la metodología en Nicaragua.

CRITERIO DE ALVORD

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por las líneas
medias que pasan entre las curvas de nivel

cálculo de la pendiente según Alvord

Siendo:
Si = pendiente de la faja analizada i
D = desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel entre curvas (equidistancia)
Wi = ancho de la faja analizada i
ai = área de la faja analizada i
li = longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja analizada i

Así la pendiente media de la cuenca será el promedio pesado de la pendiente de cada faja en relación
con su área:

Siendo:
S pendiente media de la cuenca
L longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca
Bibliografía
DCPLAYER. (2019). METODOLOGÍA PFAFSTETTER. Obtenido de METODOLOGÍA
PFAFSTETTER: https://docplayer.es/98716407-Metodologia-pfafstetter.html
Paz, J. F. (2018). CRITERIO DE ALVORD. Obtenido de CRITERIO DE ALVORD:
https://www.academia.edu/33798861/CRITERIO_DE_ALVORD

También podría gustarte