Está en la página 1de 32

CIRCULACIÓN PULMONAR

• Función → Intercambio gaseoso = Captación de O2 y la eliminación CO2


• Circuito de baja resistencia que debe manejar todo el gasto cardíaco durante el
reposo y durante el ejercicio

PS = 22mmHg
Diferencia entre ambas
circulaciones
❖ Presión arterial baja en las
arterias pulmonares (*)
❖ Resistencia baja
❖ Mismo flujo sanguíneo

PS = 120mmHg

Ventilación adecuada y Perfusión óptima


REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR
Principal factor que regula el flujo sanguíneo pulmonar → PA

• Arteriolas sistémicas se dilatan → apertura de


los canales de potasio(K) dependiente de ATP
Durante la hipoxia
• Arteriolas pulmonares se contraen → cierre de
los canales de potasio → lo que abre canales
de Ca2+ = contracción del musculo liso
Mecanismo adaptativo
➢ Para desviar la sangre de las porciones
Teoría de la demanda de oxígeno
pulmonares mal ventiladas hacia las partes
mejor ventilas para una mejor oxigenación
➢ Lo que provoca aumento de la resistencia
vascular pulmonar y mayor poscarga del
ventrículo derecho
La resistencia vascular pulmonar se modifica inversamente Cuando aumenta la presión, la resistencia disminuye
ante los cambios de la presión venosa o arterial pulmonar

Esto se debe a
dos mecanismos
Diferencias regionales de la Perfusión (Flujo Sanguíneo)

Flujo sanguíneo hacia diferentes zonas


del pulmón es desigual debido a que:
• Efecto de la gravedad
• La compresión sobre el capilar que
ejercen las unidades alveolares
con mayor fuerza expansiva por
unidad de volumen
DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR
En el interior del pulmón es irregular
Bipedestación Decúbito supino

No es uniforme Prácticamente uniforme

Debido al efecto Todo el pulmón está al mismo


gravitacional nivel gravitacional

Aumentan la presión
hidrostática arterial pulmonar
más en la base de los
pulmones que en el vértice

Menor en el vértice del pulmón (zona 1)


Máximo en la base del pulmón (zona 3)
Zonas de Flujo Pulmonar- Zonas de West
Durante el Ciclo Cardiaco
Las Zonas del Pulmón - Zonas de West
ZONA 1 → Ápice
Ausencia o flujo sanguíneo mínimo

Pero si…
Presión arterial disminuye
o Entonces…
Presión alveolar está PA será mayor que la Pa y los
aumentada (Respiración con vasos sanguíneos estarán
presión positiva =Ventilación comprimidos y se cerrarán
mecánica)
Zona es ventilada pero no
perfundida, no hay flujo de
sangre en capilares aunque hay
ventilación

Zona de Espacio Muerto


Zona 1 se convertirá en parte del espacio muerto fisiológico
Las Zonas del Pulmón - Zonas de West

ZONA 2 → Incluye ápice y parte media del pulmón


Flujo Sanguíneo Intermitente
Zonas de Flujo Pulmonar- Zonas de West

Decúbito no existe ninguna Durante el ejercicio las


zona pulmonar que quede presiones vasculares
por encima de unos pocos pulmonares aumentan lo
cm sobre el corazón  suficiente para convertir todo
flujo sanguíneo es todo de el pulmón en un patrón de
zona 3, incluidos los flujo zona 3
vértices

ZONA 3 → Base (Se localiza debajo de la válvula pulmonar)


Flujo Sanguíneo Continuo
Comparten paredes o septos que son fuerzas que se
oponen en dirección a la presión de colapso

Genera una fuerza física que mantiene abiertos a los alvéolos, 


impide el colapso alveolar
Los pulmones normalmente tienen alvéolos de distintos tamaños
De no existir interdependencia alveolar, los alvéolos pequeños se
colapsarían rápidamente y los alvéolos grandes poco se
colapsarían
. .
RELACION VENTILACIÓN/PERFUSIÓN (VA /Q)
. .
RELACION VENTILACIÓN/PERFUSIÓN (V /Q)
A
. .
RELACION VENTILACIÓN/PERFUSIÓN (VA /Q)
. .
RELACION VENTILACIÓN/PERFUSIÓN (VA /Q)
Para que ocurra intercambio gaseoso debe haber una Ventilación adecuada (VA) y una perfusión óptima (Q)
Las interrelaciones entre los dos parámetros determinan la relación existente entre ellos (VA/Q) en diferentes sitios del pulmón

Unidad Pulmonar Funcional conformada por un alvéolo y el


capilar que lo perfunde

Se define como aquélla en la que la ventilación y la perfusión son


óptimas y equivalentes

En condiciones ideales, la tasa de ventilación en cada unidad


debería ser igual a la tasa de perfusión hacia esa misma unidad,
lo cual determinaría una relación entre ventilación y perfusión
(V/Q) igual a uno (1)

En la práctica un valor de VA/Q entre 0.8 y 1 es considerado normal


. .
RELACION VENTILACIÓN/PERFUSIÓN (V /Q) A

. .
Relación V /Q puede ser ligeramente
A
inferior a la unidad, por lo que se
considera como normal un valor de
0.8 → representa que la ventilación alveolar
expresada en litros/minuto corresponde al 80%
del valor de la perfusión en litros/minuto

Para el pulmón completo en reposo  0.8 4.2L/min de ventilación alveolar entre 5L/min de flujo sanguíneo
. .
La relación V /Q difiere notablemente en cada tipo de unidad
A

Unidades bien Unidades mal


ventiladas y bien ventiladas y bien
perfundidas perfundidas

Unidades bien Unidades mal


ventiladas pero mal ventiladas y mal
perfundidas perfundidas

Unidad no funcional
Cualquier alteración en la ventilación o en la perfusión que tienda a alejar la
relación VA/Q de su valor normal, producirá trastornos en el intercambio gaseoso

Unidad de Shunt Unidad funcional Unidad de espacio muerto


TRANSPORTE DE OXÍGENO LIMITADO POR LA PERFUSIÓN Y POR LA DIFUSIÓN

En condiciones normales, el transporte de O2 al interior de los capilares pulmonares está limitado por la perfusión, pero en
otras condiciones (p. ej.fbrosis o ejercicio extremo), está limitado por la difusión
TRANSPORTE DE OXÍGENO LIMITADO POR LA PERFUSIÓN Y POR LA DIFUSIÓN

En condiciones normales, el transporte de O2 al interior de los capilares pulmonares está limitado por la perfusión, pero en
otras condiciones (p. ej.fbrosis o ejercicio extremo), está limitado por la difusión
CONTROL VOLUNTARIO

Por Haces Corticoespinales


Aguantar la respiración o la
hiperventilación voluntaria

Superan y anulan
temporalmente el
control de los
Responsable de la capacidad centros apnéustico y
de estimular o inhibir el neumotáxico
impulso respiratorio de forma
consciente
CONTROL INVOLUNTARIO
Los Centros de integración
refleja están ubicados en el
BULBO RAQUÍDEO Y EN EL
PUENTE DE VAROLIO

Centro Respiratorio Medular


(Formación reticular) = Grupo
Respiratorio Dorsal (GRD) y el
Grupo Respiratorio Ventral
(GRV) del bulbo raquídeo

Área Neumotáxica

Área Apnéustica
Regulación de la respiración
SNC participa de manera rigurosa para mantener constante los
niveles sanguíneos arteriales de presión de O2 y CO2

Cuando en la sangre PO2, Cuando PCO2 o cuando el


PCO2 y pH sanguíneo se pH, los mecanismos
activan mecanismos nerviosos nerviosos reflejos van:
reflejos que:
- profundidad de la
- profundidad de la respiración
(↑Vt) para que se eleve la respiración para que PCO2 y
pH hasta los valores
PO2, hasta alcanzar
normales y se detiene estos
nuevamente el valor normal y
mecanismos nerviosos
se detiene el reflejo
reflejos
- También Fr 
- Fr  hipoventilación
hiperventilación

HIPOXEMIA (↓PO2 ) HIPOCAPNIA (↓PCO2 )


HIPERCAPNIA (↑PCO2 ) ALCALEMIA (↑pH)
ACIDEMIA (↓pH)

http://2.bp.blogspot.com/-
S7aBXep6V2o/UXxWPgngAPI/AAAAAAAAAMM/pY8Eh33pP8g/s1600/control+de+la+respiracion01.jpg
RECEPTORES QUÍMICOS PERIFÉRICOS (QRP)
↑Ventilación
CUERPOS CAROTÍDEOS → inervados por IX
SENSIBLES AL
DESCENSO DE
Principal acción detectar cambios en PO2
LA PO2: Cuando la
SENSIBLES AL ASCENSO DE LA PO2 por debajo
PCO2: Aún en ausencia de hipoxia y de *60mmHg, la
acidosis, cuando la PCO2 , la descarga de los
descarga de los QRP *más QRP
importantes QRC
Envían información
SENSIBLES AL DESCENSO DE pH:
al GRD → que
Son sensibles tanto a la acidosis
metabólica como a la acidosis ponen en marcha
respiratoria. Cuando pH, descarga un cambio
de los QRP, independiente de cambios adecuado de la ↓
PaCO2. y esta mediado solo los QRP ventilación
carotídeos pulmonar por que QRP responsables 30%
aumenta la de la respuesta
profundidad de la hipercapnia y acidosis →
CUERPOS AÓRTICOS → inervados por el X
respiración y del pero son más rápidos en
volumen corriente responder
RECEPTORES QUÍMICOS CENTRALES (QRC)
Localizados → en la superficie ventral del bulbo, cerca del grupo GRD del bulbo raquídeo

Importantes en el control
de respiración minuto a
minuto
Sensibles cambios pH
del LCR → Responden a:
 indirecto

La barrera
hematoencefálica
• Separa a los QRC
bulbares de la sangre
arterial
• Muy permeable a CO2
y O2, pero poco
permeable a Na, Cl, H
y HCO3

Objetivo de los QRC es mantener la PCO2 arterial dentro del intervalo normal, si es posible
Área neumotáxica

Centro Respiratorio Medular Área apnéustica


(Formación reticular)
• Grupo Respiratorio Dorsal (GRD)
• Grupo Respiratorio Ventral (GRV)
del bulbo raquídeo
Estimula inspiración
Centro respiratorio Accesorio → contribuye tanto
inspiración como espiración → Responsable
principalmente de la espiración

Importante para enviar señales espiratorias poderosas a


músculos abdominales durante espiración forzada

Actúa como mecanismo de hiperestimulación cuando se


requieren niveles elevados de ventilación pulmonar, como
durante ejercicio
Respiración normal → inhibido rítmicamente por centro • Limita duración inspiración y el Vc
neumotáxico → permite que ocurra la inspiración • Incrementa la Fr
• Ajuste fino de respiración con el habla,
sueño
• Ayuda a controlar la Fr y el patrón
respiratorio
• Coordina transición entre inspiración y
espiración.

Facilita la inspiración

Inspiración profunda y prolongada (apneusis)


REGULACIÓN RESPIRATORIA

• Quimiorreceptores
– Periféricos:detectan los
cambios en PaO2, PaCO2 y
pH arterial
• Cuerpo carotídeo
• Cuerpo aórtico
– Centrales: detectan los
cambios en la PaCO2.
• Vías aferentes
– IX : del cuerpo carotídeo
– X par: del cuerpo aórtico
• Centro: Bulbo
• Vías eferentes: Nervios espinales
• Efectores: Músculos respiratorios

También podría gustarte